Está en la página 1de 42

ELECTRICIDAD

1
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Generación de Energía Eléctrica


• Centrales Hidroeléctricas
Generación • Centrales Térmicas
• Centrales Nucleares
• Energías Alternativas

• Subestaciones
Transporte • Centros Elevadores
• Líneas de Alta Tensión

• Subestaciones
Distribución • Centros Reductores
• Líneas de Baja Tensión

• Residencial
Consumo
• Industrial

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 2

2
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Centrales Hidroeléctricas

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 3

3
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Centrales Térmicas

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 4

4
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Central Nuclear

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 5

5
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Central Fotovoltáica

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 6

6
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Energía Solar Térmica

Colector solar de baja temperatura

Central solar de alta temperatura

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 7

7
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Central Eólica

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 8

8
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Generación y Distribución de Energía Eléctrica

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 9

La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 kV en


corriente alterna
Se eleva en las estaciones transformadoras a tensiones de: 66 - 110- 132 -
220 - 380 kV.
De esta forma se reducen considerablemente las pérdidas, ya que son
proporcionales a la corriente.
Se mantienen en corriente alterna ya que los transformadores solo funcionan
con corrientes variables.
La tensión se baja de nuevo con transformadores en cada punto de
distribución. La industria pesada suele trabajar a 33.000 voltios (33
kilovoltios), y los trenes eléctricos requieren de 15 a 25 kilovoltios.
Para su suministro a los consumidores se baja más la tensión: la
industria suele trabajar a tensiones entre 380 y 415 voltios, y las
viviendas reciben entre 220 y 240 voltios

9
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Subestación Eléctrica

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 10

10
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Línea Alta Tensión

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 11

11
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Transformador Alta

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 12

12
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Aisladores

• En la practica, el número de discos o unidades que conforman la


cadena de aisladores es aproximadamente proporcional a la tensión,
con ligero aumento para las tensiones mas altas y con cierto margen
en la longitud de cada unidad.
• Para la tensión de 66 kv se usan de 4 a 5 unidades, para 110 kv de 7 a
8, para 132 kv de 8 a 10, para 154 kv de 9 a 11, para 220 kv de 14 a
20.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 13

13
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

FACTURA ELÉCTRICA

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 14

El coste del servicio:


De la cantidad total a facturar antes de impuestos no todo es para pagar el servicio, que nos presta la
empresa distribuidora. Este servicio es sólo el 93,823% de la cantidad antes de impuestos, el resto
retribuye otros conceptos:
•Costes permanentes del sistema: 1,819%
Desglosados de la siguiente manera:
•Compensación por el mayor coste del suministro a los consumidores insulares y extrapeninsulares
(Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla): 1,490 %
Este porcentaje de nuestra factura permite que los consumidores de los territorios insulares y
extrapeninsulares paguen el mismo precio por la electricidad que los consumidores peninsulares, a
pesar de que en esos territorios es más costoso el servicio eléctrico que en la península.
•Operador del Sistema: 0,203 %
Con este porcentaje de nuestra factura se retribuye a Red Eléctrica de España, S.A. por el servicio que
presta el gestionar el sistema eléctrico en su conjunto.
•Operador del Mercado: 0,057%
De este concepto se obtiene la retribución de la empresa responsable de gestionar el mercado
mayorista de electricidad, la Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad (OMEL)
•Comisión Nacional de Energía: 0,069%
Con esta cuota se cubren los costes de funcionamiento de la CNE
•Los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento: 4,358%
Estos costes se componen de los siguientes conceptos:
•Moratoria Nuclear: 3,54%
Esta cuota financia aquellas instalaciones nucleares que por decisión del Gobierno no llegaron a entrar
en funcionamiento.
•2ª Parte del ciclo de combustible nuclear: 0,715 %Esta cuota retribuye la actividad de la Empresa
Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) que es la encargada de gestionar los residuos
producidos por el combustible nuclear usado en las centrales de este tipo productoras de energía
eléctrica.
•Costes de la compensación por interrumpibilidad, por adquisición de energía a las instalaciones de
producción en régimen especial y otras compensaciones: 0,103 %
Esta cuota retribuye a los pequeños distribuidores de electricidad por los descuentos por
interrumpibilidad que realizan a sus consumidores que tienen esta característica, así como el
sobreprecio que pagan por la energía que compran a los generadores en régimen especial que están
conectados a sus redes.

14
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Corriente Alterna

Haciendo girar una bobina en el


interior de un campo magnético,
en ella se produce un tipo de
corriente eléctrica denominada
Corriente Alterna.

La corriente alterna generada se caracteriza por un valor:


fem= Em · sen(2·π·f·t+φ) donde f es la frecuencia de giro de la bobina, φ
es la fase inicial (posición angular inicial de la bobina) y Em es el valor
máximo de la fuerza electromotriz, que depende de:
Em=n·B·S· w donde w=2·π·f, n es el número de espiras, B es la inducción
magnética y S es la superficie de cada espira.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 15

La fuerza electromotriz eficaz determina la fuerza electromotriz de una


corriente continua que produjera sobre una resistencia los mismos efectos
que la corriente alterna.

15
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Corriente Alterna Trifásica


• Para generarla se sitúan tres
bobinas desplazadas 1/3 de vuelta
(120º)
• Cuando el rotor magnetizado, que
genera un campo magnético gira,
generará voltajes alternos inducidos
en cada bobina.
• Es como si existieran tres
generadores monofásicos en el
mismo cuerpo.

El generador tendrá seis cables de salida,


un par por cada una de las tres bobinas
de generación.
Si suponemos las tres bobinas iguales, y
colocamos un osciloscopio entre los
extremos de cada par, obtendremos
voltajes exactamente iguales en
magnitud y forma.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 16

16
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Corriente Contínua
¾ La corriente Continua es el flujo
continuo de electrones a través de
un conductor entre dos puntos de
distinto potencial. En este caso la
corriente circula siempre en la
misma dirección del punto de mayor
potencial al de menor potencial, se
suele identificar la corriente
continua con la corriente constante.
Es continua toda corriente que
mantiene siempre la misma
polaridad, por ejemplo la de una
batería o pila .
¾ Este tipo de corriente se utiliza en
infinidad de aplicaciones, aparatos
de bajo voltaje, portátiles de todo
tipo, juguetería ,etc.
¾ Cada vez se extiende el uso de este
tipo de corriente producida por
células solares, energía solar
fotovoltaica.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 17

17
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Sistemas de distribución pública.


• Sistema monofásico.

• Tensión entre fase y neutro: 230V

• Sistema trifásico.

• Tensión entre fases: 400V


• Tensión entre fase y neutro: 230V

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 18

18
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Tierra y Neutro
• La energía eléctrica es
suministrada mediante líneas
trifásicas conectadas en
estrella.
• El punto común de las líneas
trifásicas se denomina neutro,
y sirve de retorno para la
corriente de cada fase.
• Entre cada fase y neutro la
tensión eficaz es de 230V
• El conductor de neutro siempre
es de color azul por norma .
• El conductor de tierra es
siempre por norma bicolor
verde y amarillo,este
conductor es de protección.
• Para detectar un conductor de
fase se puede utilizar un
buscapolos.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 19

El objeto de la instalación de una puesta a tierra es conseguir que en el conjunto de las


instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan peligrosas diferencias
del potencial y que al mismo tiempo se permita el paso a tierra de las corrientes de defecto
o la descarga de origen atmosférico. Siguiendo estas premisas las puestas a tierra se
establecen para limitar la tensión que puedan presentar en cualquier momento las masas
metálicas, eliminando, o cuanto menos, disminuyendo el peligro que supone una avería en
el material empleado en la instalación.
Partes de un sistema de puesta a tierra
Los sistemas de puesta a tierra cuentan con unas cuantas partes imprescindibles: las tomas
de tierra, las líneas principales de tierra, las derivaciones de las líneas principales de tierra y
los conductores de protección.
En cuanto a las tomas de tierra hay que tener en cuenta que las instalaciones que lo
precisen deben disponer de un número suficiente de puntos de puesta a tierra,
convenientemente distribuidos, que estarán conectados al mismo electrodo o conjunto de
electrodos. Además el punto de puesta a tierra debe estar constituido por un dispositivo de
conexión (borne, regleta, placa, etc.) que posibilite la unión entre los conductores de las
líneas de enlace y principal de tierra, de forma que sea posible mediante los útiles
pertinentes separarse éstas con el fin de poder realizar la medida de la resistencia de tierra.
Las líneas principales de tierra se componen de conductores que parten del punto de puesta
a tierra y a las que están conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las
masas. Esto se hace generalmente a través de los conductores de protección.
Por último las derivaciones de las líneas principales de tierra se constituyen por
conductores que unen la línea principal de protección.

19
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Conductores
• Los conductores de la instalación se identifican
mediante los colores que presentan:

• Las secciones de los conductores serán, como


mínimo, las siguientes:
- Alumbrado (1,5 mm2)
- Enchufes de usos varios (2,5 mm2)
- Lavadora y calentador (4 mm2)
- Cocina, horno, calefacción y aire acondicionado (6 mm2)

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 20

20
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

ACOMETIDA
• Parte de la instalación que está
entre la red de distribución pública
y el cuadro general de protección de
la vivienda. Incluye la ...
¾ Línea de Acometida
¾ Caja General de Protección
¾ Línea Repartidora.
¾ Centralización de Contadores.

ƒ El Contador es el dispositivo que mide la


energía consumida en la instalación, (activa o
reactiva). Puede ser propiedad del cliente o de
la empresa suministradora.
ƒ Mide el consumo en KWh

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 21

Línea de acometida: Parte de la instalación de enlace comprendida entre la


red de distribución pública y la caja general de protección del edificio. Es el
punto de entrega de energía eléctrica por parte de la compañía
suministradora.
Caja General de Protección ó Caja de Acometida: Aloja en su interior los
elementos de protección de la línea repartidora. Es el punto inicial de la
instalación de enlace del edificio.
Línea repartidora. Conducción eléctrica que enlaza la caja general de
protección con la centralización de contadores del edificio situados en el
Cuarto de Contadores.

21
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Cuadro General de Protección-1

•Cuadro General de Protección

•Interruptor General Automático (I.G.A.)


Desconecta la instalación de las líneas exteriores

•Interruptor de Control de Potencia (ICP)


Controla que la potencia utilizada se ajusta a la contratada

•Interruptor diferencial (ID)


Desconecta la instalación cuando hay una
fuga a tierra

• Pequeño Interruptor
Automático (PIA)
Protegen contra sobre cargas
en cada uno de los circuitos
interiores

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 22

22
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Cuadro General de Protección-2


• Disposición de los elementos en el cuadro
general de protección:

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 23

23
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Esquema eléctrico unifilar de cuadro de


protección

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 24

Representa de forma esquemática como se distribuyen las líneas de fuerza y


alumbrado para motores y equipos y circuitos de iluminación.
En el esquema se puede comprobar que la sensibilidad de los diferenciales
es diferente cuando se trata de locales o emplazamientos humedos o
emplazamientos secos.

24
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Interruptor Magnetotérmico
• Elemento de protección de instalaciones eléctricas que
protege contra cortocircuitos y sobreintensidades.

™En caso de cortocircuito la corriente que


atraviesa el solenoide tiene una magnitud tal
que produce el desplazamiento del núcleo
que a su vez provoca la apertura de los
contactos

™En caso de sobrecarga la deformación de


la lámina bimetálica provoca la apertura de
los contactos

• Dependiendo del número de polos, calibre y su posición


dentro del cuadro de protección, recibe el nombre de
ICP IGA PIA

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 25

25
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Interruptor de Control de Potencia


• Interruptor magnetotérmico que
limita la potencia máxima que
se puede utilizar en una
instalación, de acuerdo con el
contrato de la compañía
suministradora.
• Va precintado, para evitar que
sea manipulado por cualquier
persona ajena a la compañía

•Se corresponde con el concepto que


figura en el apartado 1 de la factura
eléctrica:

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 26

26
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Interruptor General Automático


• Interruptor magnetotérmico
utilizado como interruptor de
protección general de todos los
circuitos de un suministro.
• Desconecta todo el sistema
eléctrico de la instalación.

• Se utiliza en instalaciones como


automático de corte omnipolar
(todos los polos)
• Se suele utilizar en cuadros
eléctricos donde uno o más
circuitos ocupan la misma
canalización

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 27

27
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Pequeño Interruptor Automático (PIA)


• Interruptor magnetotérmico
destinado a proteger los
circuitos contra posibles
sobrecargas y cortocircuitos
que se puedan producir.
• Se instalarán dentro del cuadro
general de mando y protección,
colocándose uno por cada
circuito.
• Son conocidos normalmente
como automáticos.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 28

28
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Interruptor Diferencial
• Es un interruptor que tiene la
capacidad de detectar la diferencia
entre la corriente de entrada y salida
en un circuito (que siempre debe
coincidir).

• Cuando esta diferencia supera un


valor determinado (sensibilidad),
para el que está calibrado (30 mA,
300 mA, etc), el dispositivo abre el
circuito, interrumpiendo el paso de la
corriente a la instalación que protege.

• Se utiliza para proteger a los usuarios


ante contactos eléctricos de partes
activas de la instalación.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 29

NOTA: El usuario debe comprobar el correcto funcionamiento del


diferencial pulsando el botón de prueba T (Test) una vez al mes
aproximadamente.
Si al pulsar esta tecla el diferencial no se dispara, avisar al servicio de
mantenimiento.

29
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Prueba del diferencial

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 30

30
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Funcionamiento del Diferencial-1

• En toda instalación eléctrica, la corriente de entrada por la fase y


de salida por el neutro tiene que ser la misma

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 31

31
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Funcionamiento del Diferencial-2


• Si las partes metálicas de un equipo pierden el aislamiento y entran
en contacto con una fase, el propio equipo actuará como un
conductor puesto a tensión.

• Una parte de la corriente atravesará el cuerpo de la persona,


cerrándose el circuito por el suelo, tuberías, etc, en vez de por el
neutro, lo cual es detectado por el interruptor diferencial.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 32

32
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Funcionamiento del diferencial-3


• Si la instalación dispone de toma de tierra, la pérdida de
aislamiento de la fase, que pone en tensión las partes metálicas de
los aparatos, son derivadas inmediatamente a tierra:

• De esta forma las derivaciones son detectadas instantáneamente.


• Debemos buscar el aparato derivado antes de rearmar el diferencial.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 33

33
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Fusible

• Es un dispositivo de protección ,esta


formado por un filamento o lamina
de metal o aleación de bajo punto
de fusión .
• Se instala generalmente en los
conductores de fase.
• Siempre que se sustituya un fusible
fundido por otro , tener en cuenta
la intensidad y el tamaño, debe ser
de idénticos valores al sustituido .
• Se funde por el efecto Joule cuando
la intensidad que circula por el
supera un determinado valor,
protege los conductores eléctricos
de la instalación .
• Evita incendios en la instalación
eléctrica y protege a los elementos
de esta .

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 34

Se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o


aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una
instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente
supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer
peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de
incendio o destrucción de otros elementos.
Se suelen instalar fusibles, entre otros lugares, en las líneas de transporte de electricidad, en
la entrada del suministro a las viviendas y en gran número de aparatos eléctricos y
electrónicos, como fuentes de alimentación, polímetros, etc.

34
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Sistema de Puesta a Tierra


• Comprende la conexión de
todas las partes metálicas de
un edificio, forjados, vigas
metálicas, tuberías de
suministros ,gas,agua todos
los equipos consumidores de
una instalación y un electrodo
enterrado en el suelo.
• Consigue que entre los
equipos no exista diferencia
de potencial peligrosa con
respecto al conductor de
protección de tierra.
• Permite el paso a tierra de
descargas atmosféricas o
electricidad estática.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 35

El límite de tensión admisible entre una masa y tierra entre dos masas no
superará los 24 voltios en locales húmedos (cocinas, baños, etc.) y 50
voltios en locales secos.

35
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Riesgo Eléctrico
• El riesgo asociado a la electricidad es debido a las consecuencias
negativas del paso de corriente por el cuerpo humano

• Golpes, caídas, explosiones en atmósferas inflamables

• Quemaduras: Alteración de la piel, enrojecimiento,


hinchazón, carbonización
• Tetanización: movimiento incontrolado de los
músculos como consecuencia del paso de la energía
eléctrica
• Asfixia se produce cuando el paso de la corriente
afecta al centro nervioso que regula la función
respiratoria

• Fibrilación ventricular consiste en el movimiento


anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre
a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento,
no sigue su ritmo normal de funcionamiento.

La electrocución se produce cuando la persona fallece debido al paso


de la corriente por su cuerpo

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 36

36
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Factores que intervienen en el Riesgo Eléctrico


• Intensidad de la corriente
• Tiempo de exposición
• Impedancia del cuerpo humano
• Recorrido a través del cuerpo
• Tipo de tensión y frecuencia

100% = trayecto de referencia mano-mano

Corriente Alterna 50 Hz Corriente Contínua

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 37

37
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Tipos de contactos eléctricos

• Contacto directo: tiene lugar al tocar


una parte del equipo que está
diseñada para estar en tensión
(cables, bases de enchufe, clavijas,
etc.)

•Contacto indirecto: tiene lugar al tocar


una parte del equipo que está en tensión
por un defect0, ya que no está diseñada
para estar en tensión

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 38

38
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Técnicas de seguridad contra contactos eléctricos

• Protección contra contactos directos, se


deben de tomar medidas de protección por
ejemplo, alejamiento de las partes activas de
la instalación eléctrica que no sea posible el
contacto, por manipulación o aproximación a
partes activas.
• Protección contra contactos
indirectos,se clasifican en dos apartados,
clase A y clase B.
• Los sistemas de clase A son , separación de
circuitos, uso de pequeñas tensiones de
seguridad, separación de masas accesibles y
las partes activas usando aislamientos de
protección,inaccesibilidad simultanea de
elementos conductores y masas ,
recubrimientos de las masas con
aislamientos de protección,y conexiones
equipotenciales.
• Los sistemas de clase B son, puestas a tierra
de las masas y dispositivos de corte por
intensidad de defecto (diferenciales), puesta
a tierra de las masas y dispositivos de corte
por tensión de defecto, puesta a neutro de
las masas y dispositivos de corte por
intensidad de defecto

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 39

Ampliar definición de aparatos de clases A y B

39
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Localización de Averías
• Las averías pueden estar localizadas en la instalación eléctrica o en los aparatos
eléctricos.
™ Instalación eléctrica:
• Automático magnetotérmico disparado:
Normalmente se disparan estos dispositivos por cortocircuito o sobrecarga.
Estos dispositivos generalmente protegen los conductores eléctricos y equipos.
Cada circuito va ligado a un automático y este a un numero determinado de bases de
enchufe.
ACTUACIÓN:
• Localizar el automático y circuito asociado que ha causado el disparo.
• Desconectar todos los equipos y aparatos conectados a este circuito , se pueden
desconectar los equipos con su propio interruptor.
• A continuación rearmar el automático;
• Si persiste el disparo desenchufar los aparatos y volver a rearmar el automático, ya
que será uno de los aparatos el responsable.
• Una vez comprobado que no hay nada conectado volver a rearmar el automático y si
se disparara de nuevo podría estar la avería en el propio cableado del circuito (poco
probable) o el automático dañado. Avisar al servicio de mantenimiento.
• Conectar los equipos uno a uno, si uno de estos equipos estuviera mal, al enchufarlo y
conectarlo, saltaría la protección. No volver a conectar este equipo y avisar para su
reparación.
• Conectar el resto de equipos.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 40

40
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Localización de Averías 2
™ Diferencial disparado .
Estos dispositivos protegen principalmente a las personas en casos de
contactos directos e indirectos exista o no conexión o línea de tierra .
Normalmente se disparan por derivación a tierra de algún aparato o
componente interno del mismo
Generalmente se da este caso en equipos que calientan líquidos, baños,
destiladores, autoclaves, termostatos de inmersión etc.
ACTUACIÓN:
• Desconectar todos los aparatos conectados al circuito correspondiente a
dicho diferencial.
• Rearmar el diferencial, si se dispara de nuevo, deberemos desactivar todos
los automáticos ligados a este diferencial.
• Rearmar de nuevo el diferencial. Si se dispara, avisar al servicio de
mantenimiento y finalizar el proceso.
• Si el diferencial queda rearmado, armar uno a uno los automáticos
desactivados anteriormente, hasta que uno de ellos provoque el disparo del
diferencial. Esa línea o circuito será la que tenga la derivación.
• Volver a comprobar que no hay nada conectado en esa línea y rearmar de
nuevo. Si se dispara avisar a mantenimiento.
• Si no se dispara, conectar uno a uno los equipos, se puede dar el caso que
se retrase un poco el disparo del diferencial al enchufar el equipo que este
averiado.

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 41

41
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA E INSTRUMENTACIÓN

Localización de Averías 3

™ Aparatos eléctricos
• Se deben conectar siempre a tomas de corriente con toma de tierra.
• Comprobar siempre que los cables de alimentación eléctrica se encuentran en
buen estado (sin empalmes, sin quemaduras, no se encuentran pelados, etc)
• Generalmente todos los equipos disponen de protección eléctrica utilizando
fusibles,suelen montarse en la parte trasera del equipo.
• Los fusibles funcidos, se sustituirán siempre por uno idéntico al que suministra
el fabricante en tensión , intensidad y tamaño.
• Antes de cambiar el fusible desconectar el equipo de la red eléctrica.
• Si después de cambiar el fusible, se enchufa el equipo y se funde de nuevo,
desenchufar el aparato y avisar al servicio técnico

Tema1: Introducción a la electricidad en laboratorios. 42

42

También podría gustarte