Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL EN SUMINISTRO DE

ENERGIA ELECTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Marcela Judith Ochoa Ortega, Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019)

RESUMEN

Recientemente Colombia ha presenciado una serie de crisis energéticas que han tenido afectaciones a nivel nacional y la
mayoría de estas crisis se han evidenciado debido a causas climáticas tales como el fenómeno del niño el cual generado
temporadas de sequias difíciles de afrontar y que han exigido el control de niveles de agua en las hidroeléctricas para poder
mejorar el nivel de los ríos y de esta manera mitigar los efectos de las extensas sequias, este tipo de crisis han llevado al
gobierno a considerar otras alternativas de energía que, además de asegurar este servicio para los colombianos

Actualmente la Guajira presenta grandes problemáticas energéticas asociadas a sus dificultades climáticas a problemas
financieros de la empresa que presta el servicio por lo que se requieren medidas de fondo para superar la grave situación
financiera que afronta esta empresa ante el alto porcentaje en los índices de pobreza en el departamento, debido a lo cual no
hay forma de sustentar una cultura de pago, porque no hay con qué pagar el servicio. Solo en La Guajira, más de 400 mil
usuarios están por debajo del umbral de pobreza. Este trabajo investiga sobre el diagnóstico de la problemática actual en el
suministro de energía eléctrica y plantea una hipótesis de solución teniendo en cuenta los planes propuestos por el gobierno
nacional en cuanto a energías alternativas resaltando el gran potencial del departamento de la Guajira en la generación de
energía fotovoltaica.

Palabras clave: Problemáticas energéticas, dificultades climáticas, energías alternativas, fotovoltaica.

ABSTRACT

Recently Colombia has witnessed a series of energy crises that have affected the national level and most of these crises have
been evident due to climatic causes such as the phenomenon of the child which generated seasons of droughts difficult to
face and that have demanded control water levels in the hydroelectric power plants to improve the level of the rivers and in
this way mitigate the effects of the extensive droughts, this type of crisis has led the government to consider other energy
alternatives that, in addition to ensuring this service for the Colombians

Currently, La Guajira presents major energy problems associated with its climatic difficulties to financial problems of the
company that provides the service, which requires fundamental measures to overcome the serious financial situation facing
this company due to the high percentage of poverty rates in the region. the department, due to which there is no way to
sustain a culture of payment, because there is no way to pay for the service. Only in La Guajira, more than 400 thousand
users are below the poverty line. This work investigates the diagnosis of the current problems in the supply of electric power
and proposes a solution hypothesis taking into account the plans proposed by the national government in terms of alternative
energies highlighting the great potential of the department of La Guajira in the generation of photovoltaic energy

Keywords: Energetic problems, climatic difficulties, alternative energies, photovoltaic.

Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019


INTRODUCCIÓN

En el departamento de la Guajira, se conoce de diferentes problemáticas alrededor del suministro energético en


algunos sitios, las instalaciones eléctricas mínimas se encuentran en condiciones deficientes y en otros casos no
cuentan con suministro energético, por tal motivo algunos temas relacionados con las necesidades y el confort de
las personas que habitan algunas poblaciones de este departamento, no son las adecuadas.

Actualmente se requieren medidas de fondo para superar la grave situación financiera que afronta Electricaribe
ante el alto porcentaje en los índices de pobreza en la region, debido a lo cual no hay forma de sustentar una cultura
de pago, porque no hay con qué pagar el servicio. Solo en La Guajira, más de 400 mil usuarios están por debajo
del umbral de pobreza. Esta investigación pretende generar un diagnóstico de la problemática actual en el
suministro de energía eléctrica en el departamento de la guajira y plantear una hipótesis de solución tomando con
referencia los planes propuestos por el ministerio de minas y energía y los potenciales energéticos de la región en
cuanto a energías alternativas.

Considerando el potencial de riqueza energética que tiene el departamento de la Guajira, se propone el diseño e
implementación de un sistema de generación eléctrica solar fotovoltaica en unidades de Vivienda y unidades de
atención pública importantes como el Hospital y la planta de desalinización de agua. El suministro continuo de
energía eléctrica a nivel del núcleo familiar facilitará la posibilidad de activar microempresas, el uso de
electrodomésticos para las actividades diarias y acceder a medios que permitan el desarrollo cultural y académico
como la televisión y el internet; mejorando de esta forma la calidad de vida. Por otro lado se podrá mejorar el
acceso al servicio de salud, con un servicio continuo y reactivar la economía con el suministro de energía para
garantizar la operación de las actividades productivas.

MARCO REFERENCIAL

Recientemente Colombia ha presenciado una serie de crisis energéticas que han tenido afectaciones a nivel
nacional y la mayoría de estas crisis se han evidenciado debido a causas climáticas tales como el fenómeno del
niño el cual generado temporadas de sequias difíciles de afrontar y que han exigido el control de niveles de agua
en las hidroeléctricas para poder mejorar el nivel de los ríos y de esta manera mitigar los efectos de las extensas
sequias, este tipo de crisis han llevado al gobierno a considerar otras alternativas de energía que, además de
asegurar este servicio para los colombianos, permitan reducir la contaminación y empoderar a las comunidades
con su uso eficiente. El Departamento de la Guajira ha tenido que vivir condiciones de extensas sequias con mayor
frecuencia que la mayoría del territorio nacional, razón por la cual es el departamento con mayor problemática en
el suministro de energía eléctrica y por ende en la calidad de vida de los habitantes.

Claro está que, en realidad, desde hace más de un siglo, Colombia viene desarrollando soluciones energéticas de
avanzada, en especial por cuestiones geográficas, aquellas asociadas a las hidroeléctricas. Además, en tiempos
más recientes, se ha interesado en iniciativas eólicas, solares, de generación con biomasa y hasta de producción de
energía con bicicletas. Sin duda, hoy la mesa está servida para que la energía, más allá de cualquier política o
discurso, se consolide como uno de los motores del país. Aun hoy las centrales hidroeléctricas producen cerca del
70% de la electricidad del país, y hasta hace un tiempo estos grandes sistemas de generación se consideraban
“limpios” y, de hecho, tal vez lo eran. No obstante, por tratarse de obras de gran magnitud, han afectado los suelos,
la biodiversidad y actividades como la pesca, donde se ha puesto en riesgo, incluso, la seguridad alimentaria de
los habitantes. Adicionalmente, están sujetas por completo a las variaciones climáticas.
Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019
Basta con volver la mirada unos meses atrás. El fenómeno del niño, sumado a una avería en la central de Guatapé
y a una innegable falta de previsión, hizo que el país entrara en una crisis energética de tal magnitud que se llegó
a hablar de un inminente apagón. La lección que quedó fue sencilla: buscar alternativas a través de fuentes no
convencionales de generación de energía. Entre estas están aquellas que no emplean combustibles fósiles como la
eólica, solar, geotérmica, oceánica, con biomasa e hidroeléctrica a pequeña escala.

Lo que pasa en la Guajira no es fácil de explicar, porque es multidimensional y multisectorial, son miles de
problemas que afectan a un grupo social que no son pocos, son cerca de 600.000 indígenas wayuu que viven en la
tierra más difícil que se pueda encontrar en américa del sur, una tierra que es seca y ardiente por naturaleza, donde
el agua siempre ha escaseado y que se está viendo golpeada por los efectos del cambio climático que llego para
quedarse y para lo cual nunca nos preparamos.

No se puede decir que sea culpa de un solo gobierno, sino de todos, porque lo que hoy estamos cosechando es la
sumatoria de inequidades históricas acumuladas desde el mismo momento que comenzó la conquista y que obligo
a los wayuu a desplazase de las fértiles tierras que bordeaban la Sierra Nevada de Santa Marta hacia las áridas
tierras de la Alta Guajira huyendo del yugo español. Pero porque se presenta esta situación?, hay muchas razones,
una es la alta dispersión poblacional que dificulta profundamente no solo identificar a la población sino atenderla,
Manaure, Uribia, Maicao Albania y Riohacha donde reside la mayoría de la población wayuu pueden ser un semi
desierto en términos ambientales, pero no lo es términos humanos, está altamente poblada, pero cada casa se
encuentra distanciada de otra por cientos de metros, incluso kilómetros, y esto obedece a varias razones, algunas
culturales, otras por conflictos inter claniles, pero la de más peso es por la poca oferta de recursos que da el medio
ambiente, dedicados hoy día la mayoría de los wayuu a la capricultura, requieren grandes extensiones de terreno
para que sus animales puedan pastorear, si convivieran juntos, la lucha por el alimento y el agua seria titánica.

Una particularidad de la población wayuu, en su inmensa mayoría, no todos, es que se ubican incluso por debajo
de la línea de pobreza extrema, viven de lo que les oferta el medio ambiente que es muy poco y que con la profunda
sequia se ha vuelto hoy día más difícil sobrevivir. Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha en su zona rural no cuentan
con energía eléctrica, no cuentan con carreteras construidas por el Estado, ni siguiera a nivel de terraplén, solo
existen miles y miles de kilómetros de trochas abiertas por los mismos indígenas, que en invierno se convierten en
arroyos aislando a toda esta población del mundo y sumergiéndolas en el total abandono.

En cuanto al suministro energético del departamento está Electricaribe, empresa a la que le ha caído toda el agua
sucia. Esta compañía, cuyo socio mayoritario es la multinacional española Gas Natural, distribuye y comercializa
el servicio desde 1998 cuando el gobierno del presidente Ernesto Samper intervino las electrificadoras públicas de
los siete departamentos, porque eran insostenibles financieramente, tenía baja cobertura y mala calidad en la
prestación del servicio. La empresa se defiende y afirma que enfrenta múltiples problemas relacionados con el no
pago de las facturas, conexiones ilegales y alteración de los equipos de medición. Esto se ha convertido en un
círculo vicioso porque si los clientes no pagan no se puede hacer las inversiones para mejorar y ampliar las redes.
La región Caribe es un mercado complejo pues el 70 por ciento de la población está en los estratos 1 y 2, que,
aunque reciben altos subsidios, afrontan la mayor estrechez económica.

Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019


Figura 1 Protestas por apagones en Riohacha Septiembre de 2015.

Por otro lado la ciudadanía considera que los argumentos que expone la empresa en cuanto al problema de la
cultura del no pago y de las conexiones fraudulentas, no son válidas, porque si se presta un buen servicio, se genera
una confianza y se pagan los recibos, también rechazan enérgicamente los continuos apagones y cortes de
energía, a los que la empresa responde que algunas fallas se han registrado por el hurto de las “grapas
prensahilos” que sujetaban algunas retenidas en postes de retención de la línea que alimenta a Riohacha
y los corregimientos. “Al ser hurtadas, los cables quedan sueltos produciendo acercamiento con los
conductores energizados, causando fallas a tierra de los mismos, que sumado a la contaminación por la
salinidad y el polvo presente en la zona, originan las interrupciones”, lo que para la ciudadanía esto solo
es otra excusa de la controversial empresa.

PLANTEAMIENTO DE LA TESIS Y JUSTIFICACIÓN

En La Guajira se podría generar la energía que consume toda Colombia, según afirmó en el año 2017 en Riohacha
el entonces ministro del Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo, quien fue uno de los invitados del Primer
Encuentro Internacional de Energías Alternativas que se llevó a cabo en esta capital. "Esto pasaría si nos lo
propusiéramos y se superan las barreras que existen", enfatizó el funcionario, quien especificó que este
departamento dobla la oferta en energías alternativas a la que tiene el resto de Suramérica e incluso de otros países
del mundo.

En consistencia con lo anterior y según un informe del Centro de Pensamiento Guajira360, el Atlas de Energía
Eólica de Colombia, resalta que La intensidad de los vientos en la Alta Guajira convierte a la subregión en óptima
para la generación energética.

Sus vientos alcanzan rangos entre los 5 m/s y 11 m/s durante todo el año, donde el mínimo permitido para estos
fines es de 5 m/s.11 En complemento, el territorio cuenta con una experiencia probada y exitosa en este sector.
Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019
Desde el año 2004 en el municipio de Uribia se encuentra en operación el Parque Eólico Jepírachi con una
capacidad de 19 MW (megavatios), propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM). Para el 2020 se tiene
previsto la entrada de nuevos actores en el proceso de generación de energía eólica a mayor escala.

Una de esas barreras de las que habla el minambiente abarca el tema de regulación, en el cual, según funcionario
se está trabajando ya que hay siete proyectos específicos que se han presentado a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales Anla para generar energía eólica y solar en La Guajira. "Las iniciativas son de empresas
muy importantes, incluso con capital externo, que suman entre 1.800 y 2.000 megavatios que serían generados
desde esta región del país", explicó Murillo. Otro de los inconvenientes es el que tiene que ver con la infraestructura
porque se tendrían que instalar líneas de interconexión para que la energía salga y se distribuya.

Las financieras, según el funcionario, son fácilmente de superar "porque la tecnología ha ido avanzando y estas
energías ya no son tas costosas de generar". Para el entonces ministro, el tema de equidad también es importante,
"para evitar malos ejemplos de proyectos en los que se genera energía y las comunidades no la tienen". Dice que
es una enorme oportunidad para La Guajira que le puede dar ejemplo al país, pero que se tiene que pensar en un
esquema donde las comunidades, los municipios y el departamento puedan participar de manera justa.

Guajira360 asegura que de acuerdo al plan de expansión de generación de energía eólica diseñado por la UPME,
se estima que en los próximos 5 años La Guajira aporte el 13% de la energía en la matriz de generación nacional,
con una producción posible de 3.131 MW. “Por sus perspectivas hacia el futuro en esta industria, es la joya de la
corona. Con la aprobación y aplicación de la Ley 1715 de 2014, que regula la integración de las energías renovables
no convencionales al Sistema Energético Nacional, se vienen creando incentivos para los inversionistas, que han
incrementado las expectativas en el departamento en este sector”, indica el director del Centro de Pensamiento,
Cesar Arismendi.

El departamento de La Guajira ya da ejemplo en el uso de energías alternativas, sobre todo la solar, según afirmó
el director de Corpoguajira, Luis Medina Toro. Una muestra de esto es el proyecto que se ejecutó por parte de esta
entidad en ocho comunidades wayuu de Riohacha, en las que se instaló un sistema para el suministro de agua
potable a través de la perforación de pozos y la instalación de una bomba sumergible que funciona con energía
solar, además de tanques elevados con redes para distribución a las rancherías.

Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019


Figura 2 Proceso de generación de electricidad fotovoltaica. Fuente: www.sunedison.es

En el caso de la energía solar fotovoltaica las superficies son células formadas por una a o varias láminas de
materiales semiconductores, en la mayoría de los casos silicio, y recubiertas por un vidrio transparente que deja
pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas. Las células se agrupan en módulos para su integración en sistemas
fotovoltaicos. Los módulos tienen una vida estimada de 30 años y su rendimiento después de 25 años está por
encima del 80% y aun así, se continúa investigando para incrementar su eficiencia. (Sunedison 2010). Cuándo más
intensa sea la luz solar, mayor será el flujo de electricidad. No siendo necesario un flujo de luz directa, la
electricidad se produce incluso en días nublados al amanecer y al anochecer. Los módulos fotovoltaicos generan
corriente continua y se convierten a corriente alterna a por medio de un dispositivo eléctrico llamado “inversor”.
Posteriormente la energía eléctrica producida pasa por un “centro de transformación” se adapta la electricidad a
las condiciones de intensidad y tensión de las líneas de transporte para su consumo.

“Este Gobierno está comprometido con la diversificación, complementariedad y competitividad de nuestra matriz
energética", dijo la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez. Anunció que en los primeros seis meses
del próximo año, se realizará la primera subasta que permitirá contratar energía a largo plazo, incentivando,
principalmente, las fuentes de energía renovable no convencionales que contribuirán a la protección del medio
ambiente.

Actualmente se adelanta el proceso de viabilizarían de 14 proyectos de generación de energía solar y eólica,


además de tres líneas de transmisión que permitirán ofrecer un mejor servicio a los usuarios, especialmente, de
Cuestecitas, Maicao y Riohacha, señaló el ministerio de Minas y Energía en un comunicado de prensa. Las líneas
de transmisión son Colectoras, que nacerá en la Alta Guajira y llegará hasta El Paso-Cesar, así como Copey-

Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019


Cuestecitas y Cuestecitas-Riohacha-Maicao. La línea Colectoras, que se encuentra en etapa de licenciamiento y
entrará en operación en noviembre de 2022, permitirá transportar la energía desde la Alta Guajira hacia el resto
del país. Con 480 Km de longitud, es el segundo proyecto de esta naturaleza más grande de Colombia, precisa el
informe de prensa. Los 14 proyectos representan la posibilidad de generar alrededor de 5.000 empleos temporales,
el 60 por ciento correspondiente a mano de obra local que recibiría capacitación y a mano de obra no calificada,
destaca el ministerio.

CONCLUSIONES

 Se realizó un proceso de revisión documental de los principales aspectos de la problemática energética del
departamento de la guajira en el que se evidenciaron aspectos que involucran desde incumplimientos de la
compañía que brinda el suministro hasta hechos de vandalismo que afectan las instalaciones que permiten la
prestación del servicio de energía.

 Se puede decir que la crisis económica que ha vivido la compañía de suministro energético de la guajira representa
un gran obstáculo para superar la problemática energética del departamento y que aunque la compañía alega que
esta crisis se debe principalmente a la falta de cultura de pago por parte de la ciudadanía, los hechos muestran que
la mala calidad del servicio y los continuos apagones muestran que existe una mala administración delos recursos
y que no se ha podido solventar las limitaciones básicas para logran un flujo continuo del suministro energéticos.

 Se espera que el gobierno nacional adopte medidas teniendo en cuenta el potencial de generación de energía
fotovoltaica del guajira teniendo en cuenta los objetivos expuestos por la actual ministra de minas y energía ya
que de esta manera seria muchos más fácil alcanzar las metas propuestas en tan ambiciosos proyectos.

REFERENCIAS

1. SunEdison, Inc. (2014). El Efecto Fotovoltaico. Recuperado de http://www.sunedison.es/energia-solar-


fotovoltaica/

2. La Guajira una potencia de energías renovables no convencionales.


https://www.elespectador.com/economia/la-guajira-una-potencia-de-energias-renovables-no-convencionales-
articulo-817893.

3. Cinco causas de la crisis humanitaria en La Guajira. https://www.elheraldo.co/la-guajira/cinco-causas-


de-la-crisis-humanitaria-en-la-guajira-245843

4. Diagnosticar para solucionar los problemas de energía eléctrica en La Guajira, propone Sierra Palacio.
https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/diagnosticar-para-solucionar-los-problemas-de-energia-
electrica-en-la-guajira-propone-sierra-palacio/5886/

5. Los casos de éxito de la energía limpia en Colombia. https://sostenibilidad.semana.com/medio-


ambiente/articulo/energias-alternativas-en-colombia/35965

Especialización Gestión de Proyectos, UNAD, 2019

También podría gustarte