Está en la página 1de 43

II.

LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS:
2.3 La estructura de la división del trabajo.
2.4 Las gráficas de control.
2.5 Los modelos de planeación de redes.
2.6 La administración de recursos.
PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DEL PROYECTO
PORGRAMACIÓN DEL PROYECTO

ü La PROGRAMACIÓN es una tabla de


tiempos para un plan; por lo tanto, no se
puede realizar la programación si no se
realizó antes la Planeación del Proyecto.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

Duración estimada de cada Actividad:


ü Es el tiempo total transcurrido en que se realizará
cara actividad.
ü El tiempo para que se haga el trabajo más cualquier
tiempo de espera relacionado.
ü Preferentemente el tiempo deberá ser calculado por
la persona responsable de realizar la actividad.
ü Debe ser asado en la cantidad de recursos que se
esperan utilizar.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

Tiempos de Inicio y Terminación del Proyecto:


ü Estos dos tiempos o fechas, definen la ventana o el
espacio total del tiempo en el que se tiene que
completar el proyecto.
ü Ambos tiempos se especifican en el contrato.
ü En algunos casos solo se especifica la fecha de
terminación del proyecto.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

1. Los tiempos o fechas más tempranos en que se


puede iniciar y terminar cada actividad, sobre la
base del tiempo o fecha de inicio estimado del
proyecto.
2. Los tiempos o fechas más tardías en que se tiene
que iniciar cada actividad con el fin de completar el
proyecto en el tiempo o fecha de terminación
querido.
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE INICIO Y
TERMINACIÓN MÁS TEMPRANOS

ü Tiempo de Inicio más Temprano (ES):


ü Es lo más pronto que se puede iniciar una actividad
en particular.
ü Es calculada sobre la base del tiempo de inicio
estimado del proyecto y de las duraciones estimadas
para las actividades precedentes.
ü Tiempo de Terminación más Temprano (EF):
ü Es lo más pronto en que se puede terminar una
actividad en particular, y se calcula sumando la
duración estimada de la actividad al tiempo de inicio
más temprano de la misma.
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE INICIO Y
TERMINACIÓN MÁS TEMPRANOS

EF = ES + Duración Estimada
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE INICIO Y
TERMINACIÓN MÁS TEMPRANOS

Los EF y ES se determinan calculando hacia delante,


trabajando a través del Diagrama de Red desde el
inicio del proyecto hasta el final del mismo.

REGLA 1: El Tiempo de Inicio más temprano de una


actividad particular es el mayor Tiempo de
Terminación más temprano de todas las
precedentes inmediatas a esta actividad.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

ü Conociendo la duración estimada para


cada actividad en la red y usando como
referencia el tiempo de terminación
requerido del proyecto, se pueden
calcular los Tiempos de Inicio y
Terminación Tardíos para cada
actividad.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

ü Tiempo de Inicio más Tardío (LS):


ü Es la fecha más tardía en que se puede iniciar
una actividad en particular para que todo el
proyecto se complete en su fecha de
terminación requerida.
ü Se calcula restando la duración estimada de la
actividad, del tiempo de terminación más
tardío.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

ü Tiempo de Terminación más Tardío (LF):


ü Es lo más tarde que se puede completar una
actividad, para que todo el proyecto se
concluya en la fecha acordada.
ü Se calcula sobre la base del tiempo de
terminación requerido del Proyecto y la
duración estimada para actividades sucesivas.
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE INICIO Y
TERMINACIÓN MÁS TARDÍOS

ES = LF - Duración Estimada
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE INICIO Y
TERMINACIÓN MÁS TARDÍOS

Los LS y LF se determinan calculando hacia atrás,


trabajando a través del Diagrama de Red desde el
final del proyecto hacia el inicio del mismo.

REGLA 2: El Tiempo de Terminación más tardío para


una actividad particular es el menor de los Tiempo
de Inicio más tardío de todas las actividades que
surgen directamente de esa en particular.
HOLGURA TOTAL O TIEMPO DE TRANSITO

ü La Holgura Total o Tiempo de Tránsito es la


diferencia de tiempo entre la fecha de inicio más
temprana para la última actividad y la fecha de
terminación requerida.
HOLGURA TOTAL O TIEMPO DE TRANSITO

ü Holgura Total = Número Negativo, indica una


carencia de holgura en todo el Proyecto.
ü Representa el tiempo que se tienen que apresurar las
actividades de una ruta en particular con el fin de
completar el Proyecto en su tiempo de terminación
requerido.
HOLGURA TOTAL O TIEMPO DE TRANSITO

ü Holgura Total = Número Positivo,


indica la cantidad máxima de tiempo
que se pueden demorar las
actividades de una ruta en particular
sin poner en peligro el Proyecto en
su tiempo de terminación requerido.
HOLGURA TOTAL O TIEMPO DE TRANSITO

ü Holgura Total = Cero, indica que no es


necesario que se apresuren las actividades
en la ruta, pero no se deben retrasar.
HOLGURA TOTAL O TIEMPO DE TRANSITO

ü La Holgura Total para una ruta de actividades en


particular es común a las otras áreas y es
compartida entre todas ellas en esa ruta:
RUTA CRÍTICA

Es el trayecto más largo, de las rutas de


actividades en el Diagrama de Red Global

ü Una forma de determinar las Actividades que


integran la Ruta Crítica consiste en encontrar
cuáles tienen la menor holgura.
ü Se resta el tiempo de terminación más temprano
del tiempo de terminación más tardío para cada
actividad; después se buscan las actividades que
tengan el valor más bajo.
ü Todas las Actividades con este valor se encuentran
en la Ruta Crítica.
CONTROL DEL PROYECTO
CONTROL DEL PROYECTO

Una vez que un Proyecto se pone en


operación, es necesario supervisar el
avance para asegurar que todo vaya de
acuerdo al programa.

La Clave para el Control Efectivo del


Proyecto es medir el progreso real y
compararlo con el planeado sobre una
base oportuna y periódica y tomar de
inmediato la acción correctiva necesaria.
PROCESO DE CONTROL DEL PROYECTO

El Proceso de Control del Proyecto incluye


recopilar periodicamente información sobre
su desempeño, comparando el real con el
planeado y llevando a cabo acciones
correctivas si el desempeño real esta
retrasado con relación al planeado.

Inicia con un Plan de Línea Base que


muestre cómo se logrará el alcance (tarea), a
tiempo (programa) y dentro del presupuesto
(recursos, costos)
PERIODO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

Para comparar el progreso real con el


planeado se debe establecer un Periodo de
Presentación de Informes continuo, que
puede ser diario, semanal, quincenal o
mensual, dependiendo de la complejidad o la
duración global del proyecto.
PERIODO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

Durante cada Periodo de Presentación de Informes es necesario


recopilar dos clases de datos o información:

ü Datos sobre el Desempeño:


ü El tiempo real en que se iniciaron y/o terminaron las
actividades.
ü Los costos reales gastados y comprometidos.

ü Información sobre cualquier cambio al alcance, programa y


presupuesto del Proyecto:
ü Estos cambios los puede iniciar el cliente, el equipo o pueden
ser el resultado de algo imprevisto como un desastre natural,
una huelga o una renuncia
PROCESO DE CONTROL DEL PROYECTO

El Proceso de Control del Proyecto continua


durante todo el Proyecto.

Mientras más corto sea el Periodo de


Presentación de Informes, son mejores las
posibilidades de identificar
tempranamente los problemas y llevar a
cabo las acciones correctivas efectivas.
PREGUNTAS???

También podría gustarte