Está en la página 1de 8

DE LAS OBLIGACIONES

Art. 1872. Concepto de obligaciones vinculo jurídico entre acreedor y deudor, el primero tiene la faculta de exigir
del segundo y este el deber de cumplir a favor de aquel, una prestación de dar, hacer o no hacer.
Del punto de vista del Acreedor se toma como derecho personal o de crédito y del deudor deuda u obligación. Se
dividen:
I. Naturales. El deudor no está sometido cautivamente por al acreedor, pero si este hace el pago no poder repetir
contra este.
II. Personales. Liga a quien las contrae y a sus herederos siempre que la obligación sea transferible por herencia.
III. Reales. Afecta al sujeto en calidad de propietario o poseedor de un cosa y constituye en favor de aquel que
tenga un derecho real sobre el mismo bien el cual pasa al nuevo propietario.
Art. 1873. Fuentes de las obligaciones. Los actos y hechos que crean, modifiquen, transfieran o extingan
facultades o deberes jurídicos de dar, hacer o no hacer.
Art.1874. Concepto de hecho jurídico. Todo acontecimiento realizado con o sin la participación o acción del
hombre que sea supuesto de una norma jurídica para producir consecuencias de derecho, crear, transferir,
modificar, conservar o extinguir derechos o deberes jurídicos o situaciones jurídicas concretas.
Art. 1876. Actos jurídicos. Es toda declaración o manifestación de la voluntad hecha con el objeto de producir una
o más consecuencias de derecho
Art. 1877. Acto jurídico normativo. El autor o autores en ejercicio de las facultades que la ley concede o de la
autonomía de la voluntad que la ley reconoce a los particulares, regula la conducta propia o ajena, adquieren
derechos y contraen o imponen deberes.
Art. 1882. Elementos esenciales de los actos jurídicos:
I. La voluntad del autor o autores del acto.
II. El objeto del mismo.
III. Las formalidades requeridas por ley para actos solemnes.
Art. 1885. Nulidad absoluta. Por regla absoluta no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los
cuales serán destruidos retroactivamente después de que el juez pronuncie la nulidad.
Art. 1886. Nulidad relativa. Cuando no reúne todos los caracteres del artículo anterior, siempre permite que el
acto produzca provisionalmente sus efectos.
DEL OBJETO DE LAS OBLIGACIONES
Art. 1950. Objeto de las obligaciones. Cualquiera que sea su fuente poder ser un bien o un hecho. El bien objeto
de la obligación debe estar determinado o ser determinado cuanto a su especie. El hecho objeto de la obligación
debe ser lícito, posible y susceptible a valoración pecuniaria.
Es imposible el hecho que sea incompatible una ley natural o con una norma que deba regirlo siempre que sea un
obstáculo insuperable. No se considera imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado pero si por otra
persona.
DE LA DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
Art. 1978. Declaración unilateral. Mediante una declaración unilateral de voluntad, puede declararse contraer una
obligación si esta es lícita y posible. (Concurso, sorteos, recompensas donaciones, etc.)
Art. 1987. Naturaleza de la oferta. Cuando la oferta se refiere a la celebración de un contrato, deberá indicarse
para su validez, la naturaleza del mismo, sus elementos esenciales y todos los demás requisitos necesarios para
su debida caracterización.
Art. 1988. Oferta pública. Cuando la oferta a persona indeterminada se haga del conocimiento público, por
cualquier medio de publicidad, el escrito que la contenga deberá depositarse en las oficinas de la empresa
publicitaria, debidamente firmado por el oferente, y si no puede o no sabe hacerlo, en el documento imprimirá su
huella digital y será ratificado ante notario público.
Art. 1992. Sorteos. En el caso de que varias personas se encuentren en la hipótesis prevista en el artículo anterior,
se determinara por sorteo cuál de ellas celebrara el contrato o será acreedora de la prestación. El resultado del
sorteo será obligatorio para el oferente como para quien resulte elegido.
Art. 1993. Obligación de sostener el ofrecimiento. El hecho de ofrecer al público un objeto en determinado
precio obliga al dueño a sostener su ofrecimiento. Asimismo queda obligado, quien ofrezca públicamente adquirir
determinados bienes o derechos en un valor cierto que puede ser en dinero u otra especie.
Art. 1994. Obligación de cumplir lo anunciado. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se
comprometiera a alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto servicio,
contrae la obligación de cumplir lo prometido.
Art. 1995. Recompensa. El que ejecutare el servicio pedido o llenara la condición señalada, podrá exigir el pago
de la recompensa ofrecida. También podrá hacerlo quien con anterioridad a la recompensa ya se encontrara en los
términos o condiciones de la misma, salvo que se señale que solo beneficiaría a partir de la misma.
Art. 1999. Concursos. En los concursos en que haya una promesa de recompensa quien llenera cierta condición,
es requisito esencial que se fije un plazo.
DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Art. 2001. Obligación de indemnizar (enriquecimiento sin causa). El que sin causa se enriquece de detrimento
de otro, esta obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento como lo siguiente:
I. Si el enriquecimiento es igual al empobrecimiento, la indemnización será en la medida de ambos.
II. Si el enriquecimiento es menor que el podrecimiento, la indemnización será a la medida del enriquecimiento.
III. Si el enriquecimiento es mayor al empobrecimiento, la indemnización será a la medida del empobrecimiento.
DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
Art. 2007. Que actos comprende. Bajo el nombre de mandato oficioso o de gestión de negocio, se comprenden
todos los actos que por oficiosidad y sin mandato expreso sino solo presunto, desempeña una persona a favor de
otra que no está presente o que este impedida de atender sus propios asuntos.
Art. 2008. Mandatario oficioso. El que gestiona negocios en los términos expresados en el artículo anterior, se
llamara mandatario oficioso o gestor de negocio, la persona a cuyo favor se ejecuten los actos, se llamara dueño
del negocio.
Art. 2020. Obligación de rendir cuentas. El gestor está obligado a dar cuenta exacta y fiel de sus actos, así como
de las cantidades recibidas y gastadas.
Art. 2022. Gestión por interés propio. Si el gestor se mezcla en negocios ajenos, por hallarse estos de tal modo
conexos con los suyos que no podría tratar unos sin los otros, el dueño no está obligado sino hasta donde alcance
las ventajas recibidas.
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Art. 2023. Concepto de responsabilidad civil. Cuando un hecho (lícito o ilícito) cause daños y perjuicios a una
persona y la ley imponga al autor de este hecho a otra persona distinta la obligación de reparar esos daños y
perjuicios, hay responsabilidad civil.
Art. 2024. Obligación de reparar los daños y perjuicios. El autor de un hecho ilícito debe reparar los daños y
perjuicios que con tal hecho cause a otra persona, a menos que demuestre que el daño o el perjuicio se produjeron
como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Esta responsabilidad puede ser a cargo de
una persona que no sea la autora del hecho ilícito. Los integrantes de la familia que resulten responsables de
violencia familiar, deberán reparar los daños y perjuicios que ocasionen con dicha conducta, con autonomía de otro
tipo de sanciones que éste y otros ordenamientos legales establezcan.
PERSONAS OBLIGADAS A LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Art. 2027. Independencia de la responsabilidad. La responsabilidad establecida en el artículo 2024 es
independiente de cualquier otra que establezca una ley tabasqueña que no tenga carácter civil.
Art. 2030. Responsabilidad solidaria. Las personas que han causado en común daño, son responsables
solidariamente hacia la victima por la reparación a que están obligadas.
Art. 2034. Obligación de los directores. Los directores de internados que reciban en sus establecimientos
discípulos menores de edad, son responsables de los daños y perjuicios causados por los hechos ilícitos que
cometan tales menores, durante el tiempo que se hallen bajo la vigilancia y autoridad de aquellos.
La misma responsabilidad tienen los directores de colegios, públicos o privados que no reciban internos, los
maestros de grupos y los celadores o vigilantes de estos colegios, por los daños y perjuicios causados por hechos
ilícitos cometidos por los alumnos o discípulos menores de edad durante el tiempo que estos se hallen bajo su
vigilancia y autoridad.
Art. 2045. Daño producido por animal. El dueño de un animal pagara el daño causado por este, si no probare
alguna de estas circunstancias:
I. Que lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario;
II. Que el animal fue provocado;
III. Que hubo imprudencia por parte del ofendido; y
IV. Que el hecho resulte de caso fortuito o de fuerza mayor.
Art. 2048. Por negligencia del propietario o poseedor. Los daños causados por el estado o naturaleza de los
bienes y que se deban a falta de vigilancia, cuidado, previsión o negligencia en general deben ser reparados por el
propietario o poseedor originario de esos bienes.
Tratándose de bines o inmuebles, cuya utilización se haga por un poseedor precario, a título de usufructo, uso,
arrendamiento, comodato, deposito, mandato, prenda u otro título análogo, será dicho poseedor el que responda de
los daños causados por los citados bienes, siempre y cuando haya culpa o negligencia de su parte. Si el daño
supone culpa o negligencia del propietario o poseedor original, este será el responsable.
DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO Y DE LOS PERJUICIOS
Art. 2050. Conceptos de daños y perjuicios. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio, por la realización del hecho que la ley considera fuente de responsabilidad.
Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia licita que habría obtenido, de no haberse realizado el hecho
considerado por la ley como fuente de responsabilidad.
Art. 2051. Daño moral. El daño puede ser también de carácter moral, cuando el hecho ilícito que lo produzca
afecte a una persona en sus sentimientos, creencias, afectos, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración y aspecto físico, o bien en la consideración que de ella misma tienen los demás. Se presumirá que
hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las
personas.
Art. 2051 bis. Reparación de daño moral por hecho ilícito. Estarán sujetas a la reparación del daño moral y, por
tanto, se consideraran como hechos ilícitos, las siguientes conductas:
I. La divulgación de la imputación que se hace a otra persona física o jurídico colectiva, de un hecho cierto o
falso, determinado o indeterminado, que puede causarle deshonra, descredito, perjuicio o exponerlo al
desprecio de alguien;
II. La imputación a otro de un hecho determinado y calificado como delito por la ley, si el hecho es falso o inocente
la persona a quien se le imputa;
III. La presentación de denuncias o querellas calumniosas, entendiéndose por tales aquellas en que su autor
imputa un delito a persona determinada, sabiendo que esta es inocente o que aquel no se ha cometido: y
IV. La ofensa al honor, o el ataque a la vida privada o la imagen propia de una persona.
La reproducción fiel de información no da lugar al daño moral, aun en los casos que la información reproducida no
sea correcta y pueda dañar el honor de alguna persona, pues no constituye una responsabilidad para el que
difunde dicha información, siempre y cuando se cite la fuente de donde se obtuvo.
Art. 2057. Gastos médicos. Además de la indemnización por causa de muerte o incapacidad para el trabajo, si el
daño se causa a la persona, debe pagarse a esta a quien lo haya efectuado, los gastos médicos y de medicinas
requeridas con motivo del daño.
Debe pagarse también, en su caso a quien haya pagado los gastos funerarios, los cuales deben estar en la relación
a las posibilidades que hubiese tenido la víctima.
Art. 2059. Cuando no existe obligación de reparación del daño moral. No estará obligado a la reparación del
daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, critica, expresión e información.
En ningún caso se considera ofensas al honor las opiniones desfavorables a la crítica literaria, artística, histórica,
científica, deportiva o profesional, las que sea por acontecimiento publicados por el propio ofendido.
En todo caso, quien demande la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o extracontractual,
deberá acreditar plenamente la ilicitud de la conducta del demandado y el daño que directamente le hubiere
causado tal conducta.
Art. 2064. Clases de indemnización. La indemnización es compensatoria o moratoria.
La indemnización compensatoria procederá cuando no se obtenga el cumplimiento de la obligación y substituirá a
este cumplimiento. Su importe comprenderá el valor del objeto de la obligación, más el de los daños y perjuicios
causados directamente por el incumpliendo.
La indemnización moratoria comprende los daños y perjuicios originados por el retardo en el cumplimiento de la
obligación.
Para que proceda la primera, se requiere que el deudor no cumpla la obligación. Para que proceda la
indemnización moratoria, bastara que el deudor incurra en mora.
DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Art. 2070. Responsabilidad objetiva. Cuando una persona utilice como poseedor originario o precario, por sí o
por medio de un subordinado, mecanismos, instrumentos, aparatos, substancias o bienes peligrosos por sí mismos,
por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica
que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente o no exista culpa de su parte, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
La responsabilidad establecida en este artículo existirá aun cuando el daño se haya causado por caso fortuito o
fuerza mayor.
Si el daño se debiera a la culpa de un tercero, éste será el responsable. Deberá existir una relación de causa a
efecto entre el hecho y el daño.
Art. 2071. Quienes son responsables. Los propietarios o poseedores originarios o precarios serán responsables
de los daños que causen:
I. Por la explosión de máquinas o por la inflamación de substancias explosivas;
II. Por el humo o gases que sean nocivos a las personas o a las propiedades;
III. Por la caída de sus árboles;
IV. Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes;
V. Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derramen sobre la propiedad de éste;
VI. Por el peso o movimiento de las máquinas, por las aglomeraciones de materias o animales nocivos a la salud o
por cualquiera otra causa que origine algún daño;
VII. Por los daños causados por la falta de solidez del terreno, aun cuando no existan vicios de construcción o
defecto de cimentación.
La responsabilidad establecida en este artículo existirá, aun cuando no haya culpa o el hecho que causó el daño se
deba acaso fortuito o de fuerza mayor.
Art. 2075. Origen legal de las obligaciones. Las obligaciones civiles nacen también de disposiciones expresas de
la ley.
Especies de obligaciones
Art. 2077. Pura. La obligación es pura, cuando su exigibilidad no depende de condición alguna.
Art. 2078. Condicional. La obligación es condicional, cuando su exigibilidad o su resolución dependen de un
acontecimiento futuro e incierto.
Art. 2079. De hecho anterior. Puede también constituirse una obligación, haciendo depender tanto su exigibilidad
como su resolución, de un hecho pasado pero desconocido de las partes.
Art. 2080. Suspensiva. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la exigibilidad de la
obligación. (Verificación del acontecimiento)
Art. 2081. Resolutoria. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al
estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido.
Art. 2082. Casual. La condición es causal cuando depende enteramente del caso, o de la voluntad de un tercero
no interesado en el contrato.
Art. 2083. Potestativa, voluntaria o mixta. Es potestativa o voluntaria cuando depende puramente de la voluntad
de una de las partes. La condición es mixta cuando depende al mismo tiempo de la voluntad de las partes y de un
acontecimiento ajeno a la voluntad de ellas. La obligación sujeta a condición potestativa será nula.
Art. 2084. Cuándo se tendrá por cumplida. En tanto que la condición no se cumpla, el deudor debe abstenerse
de todo acto que impida que la obligación pueda cumplirse en su oportunidad. Se tendrá por cumplida la condición
que dejare de realizarse por hecho voluntario del obligado.
Art. 2085. Caducidad. La obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo
fijo, caduca si pasa el término sin realizarse, o desde que exista la certeza de que no habrá de cumplirse.
Obligaciones a plazo
Art. 2098. Obligación a plazo. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto
o incierto, pero que necesariamente ha de llegar.
Art. 2099. Plazo para inicio o fin. El plazo puede señalarse para el principio y para el fin de las obligaciones
periódicas y de tracto sucesivo.
Art. 2112. Cuando la elección compete al acreedor. Si la elección compete al acreedor y uno de los bienes se
pierde por culpa del deudor, puede el primero elegir el bien que ha quedado o el valor del perdido.
Art. 2113. Obligación de recibir por parte del acreedor. Si el bien se perdió sin culpa del deudor, estará obligado
el acreedor a recibir el que haya quedado.
Art. 2120. Pago de daños y perjuicios. En los casos de los dos artículos que preceden, el acreedor está obligado
al pago de los daños y perjuicios. (ambos bienes se pierden por su culpa)
Art. 2127. Obligación a recibir la prestación. Haya habido o no culpa en la pérdida del bien por parte del deudor,
si la elección es de éste, el acreedor está obligado a recibir la prestación del hecho.
DE LA MANCOMUNIDAD Y DE LA SOLIDARIDAD
Art. 2130. Cuándo existe. Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma
obligación, existe la mancomunidad o la solidaridad.
Art. 2132. Cómo puede ser. La solidaridad puede ser activa o pasiva.
Art. 2134. Qué es. Solidaridad activa es el derecho que tienen dos o más acreedores para exigir, todos juntos o
cualquiera de ellos, el cumplimiento total de la obligación, y solidaridad pasiva cuando dos o más deudores
reporten la obligación de prestar cada uno, por sí, en su totalidad, la prestación debida.
Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos,
el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden
reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen
consentido en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de
los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o deudores liberados de la solidaridad.
Art. 2145. Quita de la obligación. La quita hecha en favor de uno de los deudores solidarios extingue la obligación
para todos los demás, hasta el importe de la quita.
Art. 2146. Liberación parcial. Si el acreedor de varios deudores solidarios hubiese reclamado sólo parte, o de otro
modo hubiese consentido la división de la deuda respecto de alguno o algunos de los deudores, podrá reclamar el
todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o deudores liberados de la solidaridad.
Art. 2154. Obligaciones divisibles. Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objeto prestaciones
susceptibles de cumplirse parcialmente. Son indivisibles si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por
entero.
DE LAS OBLIGACIONES DE DAR
Art. 2158. Obligación de conservar y entregar un bien. El obligado a dar algún bien deberá conservarlo con la
diligencia que exige la ley o la propia de un buen padre de familia, y a entregarlo bajo la responsabilidad civil que
corresponda.
Art. 2159. En qué puede consistir la prestación. La prestación de bienes puede consistir:
I. En la traslación del dominio de un bien cierto;
II. En la enajenación temporal del uso o goce de un bien cierto; y
III. En la restitución de un bien ajeno o pago de un bien debido.
DE LAS OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER
Art. 2179. Ejecución por cuenta del deudor. Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene
derecho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la substitución sea posible. Lo mismo se
observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal
hecho.
El que estuviere obligado a no hacer algo, quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en caso de contravención.
Si hubiere s, podrá exigir el acreedor que sea destruida a costa del obligado.
DE LA TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE CRÉDITO
Art. 2180. Cesión de créditos. Puede el acreedor ceder sus derechos, a título gratuito u oneroso, salvo
disposición en contrario. Habrá cesión de créditos o derechos personales, cuando el acreedor transfiera a un
tercero los que tenga contra su deudor. El acreedor puede ceder sus derechos a un tercero sin el consentimiento
del deudor, a menos que la cesión esté prohibida por la ley, se haya convenido en no hacerla, o no lo permita la
naturaleza del derecho.
El deudor no podrá alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse, porque así se había convenido,
cuando ese convenio no conste en el título constitutivo del derecho.
En la cesión de créditos se observarán las disposiciones relativas al acto jurídico con el que tengan mayor analogía
las cláusulas pactadas por las partes, en lo que no estuvieren modificadas en este Capítulo.
Art. 2184. Cuándo no se libera de la obligación. El pago de que habla el artículo anterior (pago de obligación
litigiosa), no libera de la obligación:
I. Si la cesión se hace en favor del heredero o copropietario del derecho cedido;
II. Si la cesión se hace en favor del poseedor del inmueble que es objeto de ese derecho; y
III. Si la cesión se hace a un acreedor en pago de su deuda.
DE LA TRANSMISION DE DERECHOS REALES
Art. 2206. Cesión de derechos reales. Para la cesión de los derechos reales se aplicarán las reglas del Capítulo
anterior, en lo conducente, salvo disposición ex presa en contrario, o que tal cosa se desprenda de la naturaleza
del derecho cedido.
DE LOS REMATES
Art. 2216. Enajenaciones judiciales y administrativas. Las enajenaciones judiciales y administrativas en remate
público, constituyen actos que se forman con la declaración de la voluntad del Estado, emitida por medio de la
autoridad que decreta el remate, y la declaración de voluntad de la persona a quien se adjudica el bien.
Los remates se regirán por las disposiciones de este Título y por las que rigen la compraventa, aplicándose éstas
por analogía en lo conducente, en cuanto a las obligaciones y derechos del ejecutado y del adquirente, con las
modificaciones que se expresan en este Capítulo.
El ejecutado se considerará como el enajenante y el adquirente como comprador.
SUBROGACIÓN PERSONAL
Art. 2222. Por ministerio de ley. La subrogación se verifica por ministerio de la ley sin necesidad de declaración
alguna de los interesados:
I. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;
II. Cuando el que paga tiene interés en el cumplimiento de la obligación;
III. Cuando se hace el pago con consentimiento expreso o tácito del deudor;
IV. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia; y
V. Cuando el que adquiere un inmueble, paga a un acreedor que tiene sobre la finca un crédito hipotecario anterior
a la adquisición.
SUBROGACIÓN REAL
Art. 2230. Cuándo hay. Habrá subrogación real siempre que un bien afecto a un derecho real sea substituido por
su valor, en los casos de enajenación voluntaria, remate, expropiación, seguro u otro acto equivalente.
DE LA EVICCIÓN Y DEL SANEAMIENTO
Art. 2236. Cuándo hay. Habrá evicción cuando el que adquirió un bien fuere privado del todo o parte de él, por
sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.
Art. 2241. Renuncia al saneamiento. Cuando el adquirente ha renunciado al saneamiento para el caso de
evicción, llegado éste, el que enajenó, deberá entregar el precio del bien, conforme a lo dispuesto en el artículo
2244 fracción I; pero quedará libre si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los riesgos de ella y sometiéndose
a sus consecuencias.
DE LOS DEFECTOS OCULTOS DEL BIEN ENAJENADO
Art. 2261. Obligaciones en los contratos conmutativos. En los contratos conmutativos, el enajenante está
obligado al saneamiento por los defectos ocultos del bien enajenado que lo hagan impropio para los usos a que se
les destine, o que disminuyan de tal modo su utilidad, que de haberlos conocido el adquirente no hubiere hecho la
adquisición o habría dado una prestación menor.
DEL PAGO, TIEMPO Y LUGAR EN QUE HA DE HACERSE
Art. 2279. Concepto. Entiéndese por pago o cumplimiento, la entrega del bien o la presentación del hecho que sea
objeto de la obligación.
Art. 2289. Reglas para el lugar de pago. Si no se designare el lugar de pago, se observará el orden siguiente:
I. Si el objeto de la obligación es un mueble determinado, el pago se hará en el lugar en que el objeto se hallaba al
celebrarse el contrato;
II. En cualquier otro caso se preferirá el domicilio del deudor; y en la comunidad que sea tal domicilio, el domicilio
en que éste habite o en el que tenga su despacho; y
III. A falta de domicilio fijo, se preferirá el lugar donde se celebró el contrato, cuando la acción sea personal y el de
la ubicación de los bienes cuando la acción sea real.
DEL OFRECIMIENTO DEL PAGO Y DE LA CONSIGNACIÓN
Art. 2322. Efectos del pago. El ofrecimiento de pago, seguido de la consignación del bien debido, produce los
efectos del pago y extingue la deuda, si aquél reúne todos los requisitos que para éste exige la ley.
Art. 2323. Consignación del bien. Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida o dar el
documento justificativo de pago o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la
obligación haciendo consignación del bien debido.
DE LA REPETICION DE LA PRESTACION HECHA A TITULO DE PAGO
Art. 2330. Obligación de restitución. Cuando una persona reciba a título de pago algún bien que no tenía
derecho de exigir y que por error le ha sido indebidamente entregado, tiene obligación de restituirlo.
Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe, debe pagar el valor
corriente de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.
DE LA CESION DE BIENES
Art. 2342. Liberación de pago. El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. Esta
cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos.
DE LA COMPENSACION
Art. 2344. Cuándo se efectúa. Se efectúa la compensación de obligaciones cuando dos personas son deudores y
acreedores recíprocamente y por derecho propio, de deudas fungibles, líquidas y exigibles. El efecto de la
compensación es extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor.
DE LA CONFUSIÓN DE DERECHOS
Art. 2363. Concepto. Reuniéndose en una sola persona las cualidades de acreedor y deudor, por el mismo hecho
se extinguen el crédito y la deuda. La obligación renace si la confusión cesa por cualquier causa.
DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA
Art. 2372. Cuándo procede. El acreedor puede por acto jurídico unilateral o por convenio con su deudor, renunciar
a su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le sean debidas, excepto en aquellos casos en que
la ley lo prohiba.
Una vez hecha la declaración unilateral de remisión o de quita, éstas serán irrevocables.
DE LA NOVACIÓN
Art. 2377. Concepto. Hay novación de una obligación cuando las partes interesadas en ella la alteran
substancialmente substituyéndola por otra nueva. Hay alteración substancial cuando se cambia o modifica
substancialmente el objeto de la obligación, con el propósito de extinguirla, para crear una nueva. Asimismo,
cuando la obligación pura y simple se convierte en condicional, o la condicional, se transforma en pura y simple; y
cuando se substituye al acreedor o al deudor.
PRESCRIPCIÓN
Art. 2390. Efectos. La prescripción confiere al deudor una excepción que lo libera de la obligación, según lo
dispone este Capítulo.
Art. 2399. Un año. Prescribe en un año:
I. Los honorarios u otras retribuciones por la prestación de cualquier servicio. La prescripción comienza a correr
desde la fecha en que dejaron de prestarse los servicios;
II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que no fueren
revendedoras. La prescripción corre desde el día en que fueren entregados los objetos, si la venta no se hizo a
plazo;
III. La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del hospedaje, y la de éstos y
la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que ministren. La prescripción corre desde el día en que
debió ser pagado el hospedaje, o desde aquél en que se ministraron los alimentos; y
IV. La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos. La prescripción corre desde el
día en que se verificaron los actos.
Art. 2401. De capital. Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el tiempo de la prescripción del capital
comienza a correr desde el día del último pago; si no se ha fijado plazo para la devolución la prescripción se iniciará
a partir de la solicitud de pago.
DE LA SIMULACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Art. 2428. Concepto. Para los efectos de este Capítulo, se considera que hay simulación cuando en el acto
celebrado con fines jurídicos las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se
ha convenido entre ellas.
DE LA ACCIÓN OBLICUA
Art. 2435. Requisitos. El acreedor cuyo crédito sea exigible, puede ejercitar las acciones que competen a su
deudor si se reúnen los siguientes requisitos:
I. Que el deudor sea insolvente o caiga en la insolvencia, de no ejercitarse tales acciones; y
II. Que excitado el deudor por el acreedor, para deducirlas, descuide o rehúse hacerlo dentro del término de treinta
días o en menos tiempo si hay peligro de que prescriba el derecho del deudor. La excitativa del acreedor al deudor
podrá ser hecha en jurisdicción voluntaria o ante Notario.
DEL DERECHO DE RETENCIÓN
Art. 2446. Cuándo existe. Existirá el derecho de retención cuando la ley autorice al detentador o poseedor de un
bien ajeno, a conservarlo en su poder hasta que el dueño de él le pague lo que le adeuda por concepto del bien o
por algún otro motivo.
DE LA CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE LOS CRÉDITOS
Art. 2461. Con qué responde el deudor. El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus
bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.
Art. 2462. Procedencia del concurso. Procede el concurso de acreedores siempre que el deudor suspenda el
pago de sus deudas civiles, líquidas y exigibles. La declaración de concurso será hecha por el Juez competente,
mediante los trámites fijados en el Código de Procedimientos Civiles.

También podría gustarte