Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE DUCTILIDAD
1.- INTRODUCCION

Algunos ingenieros consideran que la ductilidad es una característica importante de los


cementos asfálticos. Sin embargo, generalmente se considera más significativa la presencia
o ausencia de la misma, que su grado real.

Algunos cementos asfálticos que tienen un grado muy alto de ductilidad son también más
susceptibles a la temperatura. Es decir, que la variación de la consistencia puede ser mayor
debido al cambio de temperatura.

El la caracterización del cemento asfaltico es importante el ensayo de tracción, para


conocer el punto en el cual la muestra se rompe, el cual determina la propiedad física que
se denomina ductilidad. Este laboratorio se realizó de acuerdo a las normas de ensayos de
materiales especificadas por la ABC, dado que toda obra de ingeniería debe cumplir son
los estándares de dicha entidad.

2.- OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL

Determinar la ductilidad del cemento asfaltico midiendo la distancia que se


alarga la muestra antes de la ruptura siguiendo varios parámetros para su
ejecución aplicando el procedimiento descrito en el manual de carreteras ABC.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calibrar la temperatura del ensayo a 25º C.


 Caracterizar el comportamiento del material para una determinada zona en
función del clima y temperatura del ambiente donde será destinada.
 Medir la elongación y verificar si cumple con las especificaciones.

 Aprender a preparar la muestra a ensayar y las probetas, así como el


procedimiento de ensayo y recomendaciones del laboratorio. CARRETERAS II
 Poner en funcionamiento el ductilímetro, y conocer la forma correcta de usarlo
para este ensayo.

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


 Tomar los datos de ruptura y compararlos con las especificaciones y tomar
decisiones con respecto al resultado final del ensayo

3.- FUNDAMENTO TEORICO

La ductilidad es una característica de los betunes asfalticos importante en muchas


aplicaciones. La presencia o ausencia de ductilidad, sin embargo, tiene usualmente mayor
importancia que el grado de ductilidad existente. Los betunes asfalticos dúctiles tiene
normalmente mejores propiedades aglomerantes que aquellos a los que les falta esta
característica. Por otra parte, los betunes asfalticos con una ductilidad muy elevada son
usualmente más susceptibles a los cambios de temperatura. En algunas aplicaciones,
como las mezclas para pavimentación, tienen gran importancia la ductilidad y el poder
aglomerante, mientras en otras, como la inyección bajo losas de hormigón el relleno de
grietas, la propiedad más esencial es una baja susceptibilidad a los cambios de
temperatura.

Las condiciones normalizadas para este ensayo se determinan detalladamente en los


métodos AASHTO T51 y ASTM D1132.

DUCTILIMETRO

El Ductílómetro se utiliza para determinar la distancia a la que se puede alargar bajo


condiciones termostáticas controladas una probeta de mortero bimutoso, antes de que se
rompa. El ductilómetro consiste básicamente en un carro de tracción que se desplaza a lo
largo de guías. Accionado mediante un motor eléctrico a velocidad constante dentro de un
depósito de agua. Existen distintos modelos:

• Con o sin calefacción

• Con o sin refrigeración

• Con o sin bomba de circulación de agua

• De una, dos o tres velocidades Todos estos modelos tienen una carrera útil de 1500
mm y capacidad para ensayar tres probetas simultáneamente.

CARACTERÍSTICAS

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL

1. Acero inoxidable es utilizado en el interior y exterior de la carcasa del ductilómetro.


2. Cuenta con un controlador ABS y tornillos dobles de plomo.

APLICACIONES
El ductilómetro es utilizado en la determinación de la ductilidad y en la restauración
elástica del asfalto. El acero inoxidable es utilizado tanto para la carcasa como para el baño
de agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. Velocidad de extensión: 50±2.5mm/min
2. Máx. ductilidad: 1500mm, 2000mm
3. Rango de calentamiento: temperatura ambiente -50℃
4. Precisión de temperatura: ±0.5℃
5. Voltaje: AC220V 50HZ
6. Tamaño del molde: 75×32×10mm
7. Adecuado para examinar 3 muestras de forma simultánea
8. Dimensiones: 2080×390×560mm

ENSAYO DE DUCTILIDAD:

El procedimiento consiste en formar una probeta de cemento asfáltico con dimensiones


determinadas y sostenerlas a un proceso de elongación. Este proceso se efectúa a una
temperatura normalizada de 25°C y a una velocidad de 5 cm/min. El ensaye de ductilidad
nos da la distancia a la cual se rompe la muestra y se mide en cm.

4.- EQUIPO MATERIALES


 CEMENTO ASFALTICO

 DUCTILÓMETRO
Como se muestra en la figura de este manual constituido fundamentalmente por un
dispositivo para estirar la briqueta de cemento asfaltico a una velocidad uniforme y sin
vibraciones perjudiciales, de tal manera que durante la prueba permanezca sumergida en
el agua de un tanque de material resistente a la corrosión, ubicada a no menos de 2,5 cm
del nivel del agua y del fondo del tanque.

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL

 MOLDE (BRIQUETA)

Con la briqueta se fabricara la muestra de prueba y con ayuda de ella se colocara en el


ductilómetro para así poder estirar nuestra muestra, la briqueta, de latón, compuesto de
dos mordazas y dos elementos laterales.

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


BAÑO DE AGUA

Que permita mantener la temperatura a 25 °C con una capacidad mínima de 10 lts Estará
provisto de un entrepaño con perforaciones ubicado a no menos de 5 cm del fondo del
baño y 10 cm de la superficie libre del líquido.

TERMÓMETRO

Con el termómetro haremos las mediciones de la temperatura de la muestra y así también


del agua que se ocupará deben tener un rango de -8 a 32 °C y aproximación de
0,1 °C Figura 5.

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


5.- PROCEDIMIENTO

 Calentar cuidadosamente la muestra de cemento asfaltico hasta que se encuentre


lo suficientemente fluida.
 Ensamblar el molde sobre la placa plana de latón que debe estar perfectamente
nivelada
 Por otro lado mesclar la vaselina con el talco y formar una masa que sirve de
adherente
 Colocar al molde la masa de adherente para evitar que la mescla se adhiera al
molde
 Con cuidado llenar al molde la mescla hasta sobre llenarlos y dejar enfriara a
temperatura ambiente por unos 30 minutos

 Antes de comenzar el ensayo de ductilidad, se verifica que la maquina esté conectada


y las agujas del indicador y del manómetro estén en 0 y se toman las medidas a la probeta
para verificar que sean las especificadas
 Debe asegurarse de que la maquina se encuentre en fase de descarga (unload), que las
2 agujas del manómetro no muestren carga (que se encuentren en 0 o por debajo de 0) y
que el indicador de caratula este en 0; a continuación se enciende la máquina.
 Colocar la probeta sobre el dispositivo de sujeción.
 El identador comenzará a subir con una velocidad constante, hasta que hagan
contacto la probeta(molde) con el palpado del comparador de la máquina, al punto
en que ya sujete a la probeta(molde), en ese momento se verá cómo se empiezan a
mover tanto las agujas del manómetro como la aguja del indicador

 Colocar las muestra al baño de agua del ductilómetro Enganche los anillos de cada
extremo de los clips a las clavijas del ductilómetro y sepárelos a la velocidad
uniforme especificada hasta la ruptura de la briqueta;
 Mida la distancia en cm. entre los clips fraccionados en el momento de producirse
la ruptura.

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


6.- ESQUEMA DE LA PRÁCTICA

7.- DATOS OBTENIDOS

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


Para el ensayo de ductilidad, trabajando aproximadamente a temperatura de 25 ºC y a
una velocidad de 50 mm por minuto se obtuvo una longitud de:

MUESTRA 1 = 96.5 cm

MUESTRA 2 = 91 cm

MUESTRA 3 = 103.5 cm

8.- ANALISIS DE RESULTADOS

 Se considera no obtenible bajo esas condiciones de ensayo debido a que la


muestra al estar alongándose y al estar tan delgada como un hilo, toca el fondo del
baño, el ensayo se considera no normal.
 La muestra 1 consiguió alcanzar una longitud de 96.5 cm en ese instante rompe, al
ser esa su longitud final.
 La muestra 2 consiguió alcanzar una longitud de 91 cm en ese instante rompe, al
ser esa su longitud final.
 La muestra 3 consiguió alcanzar una longitud de 103.5 cm en ese instante rompe,
al ser esa su longitud final.
 Para que el asfalto sea considerado bueno y acto para el uso en construcción de
carreteras debía de haber alcanzado una longitud mínima de 100cm. Ya que la
muestra número 3 cumplió el objetivo podemos decir que el asfalto ensayado era
acto para el uso en carpetas asfálticas.

9.- CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que se logró medir la distancia de alargamiento en una de las
muestras el resultado fue satisfactorio ya que alcanzó los 103.5 cm mínimos para ser
considerado un asfalto bueno para la construcción de carpetas asfálticas.

Se cumplió con los objetivos de aprender a preparar la muestra para el ensayo y utilizar
todo el material de laboratorio requerido en esta práctica.

10.- RECOMENDACIONES
 Tener en especial cuidado en realizar la prueba bajo las condiciones de
temperatura que se indican.
 Cuidar que durante el llenado del molde de la briqueta no se generen burbujas de
aire en la superficie o en el interior de la muestra de prueba. CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL


 Procurar que al estirar la briqueta esta no toque el fondo del tanque del
ductilómetro o la superficie de agua, de lo contrario, se repetirá la prueba ,lograr
que la briqueta al ser estirada se mantenga en posición sensiblemente horizontal

CARRETERAS II

INGENIERO MARCELO PACHECO

También podría gustarte