Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD: FAICA

CARRERA PROFESIONAL: ING. AMBIENTAL

CURSO: MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

DOCENTE: MILAGROS TERAN

ALUMNA: NICOLE ARIAS VALDEZ

2019
Aislamiento, identificación y caracterización de hongos en ambientes
abiertos y cerrados
1) Resumen:
En esta investigación volveremos a tocar el tema de hongos en este caso veremos
y caracterizamos cuales son los tipos de hongos que se pueden encontrar en
ambientes cerrados
2) Abstract:
In this investigation we will return to the subject of fungi in this case we will see
and characterize what are the types of fungi that can be found in closed
environment
3) Introducción:
En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos»)1 designa a un
taxón o grupo de organismos eucariotasentre los que se encuentran los mohos,
las levadurasy los organismos productores de setas. Se clasifican en
un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas
en que son heterótrofos; y de los animales en que poseen paredes celulares, como
las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa. Se ha descubierto que
organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no
lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos
derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular
de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de
vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos
menos conocidos, y su lista de subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo
que respecta a grupos muy derivados o muy basales.
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota
carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden
clasificar en cuatro grupos: saprófitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los
hongos saprófitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no
específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos
liquenizados basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia
coccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus(solo micorriza
con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos,
sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir
en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas,
animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante,
producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una
digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las
moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le
llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia
de aquellas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los
descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en
muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en
los ciclos biogeoquímicos.
Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las
responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el
cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir
industrialmente antibióticos, así como enzimas(especialmente proteasas). Algunas
especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas,
compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros
animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas;
en estas últimas, afecta a la seguridad alimentariay al rendimiento de los cultivos.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos
(antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo
filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.2 La parte
vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta
por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas
conforma el micelio3 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por
tabiques llamados septos.
Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre unicelulares,
deforma casi esférica. No existe en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y
reproductivo.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos
pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con
zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-
Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al
reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. La diversidad
de taxones englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas
1,5 millones de especies, de las cuales apenas el 5 % han sido clasificadas. Durante
los siglos XVIII y XIX, Carlos Linneo, Christiaan Hendrik Persoon, y Elias Magnus
Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente,
las técnicas de biología molecular han permitido el establecimiento de
una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido
desoxirribonucleico (ADN), que divide al grupo en siete filos.
La especialidad de la biología que se ocupa de los hongos se llama micología, donde
se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
4) Marco teórico:
Hongos que se encuentran en el medio ambiente
El aire no es un medio en el que pueden desarrollarse los microorganismos, pero es el
portador de aerosoles biológicos como polvo, gotitas de agua y otros, que pueden estar
cargados de los diversos grupos de microorganismos. De las capas de aire se han encontrado
esporas de hongos que proceden principalmente del suelo, de la vegetación y del mar. El
aire es también el medio de diseminación de hongos saprófitos
La temperatura y la humedad relativa fueron factores ambientales determinantes para el
crecimiento de los microorganismos en el aire, especialmente para las poblaciones
bacterianas reportándose mayor número de UFC en la época de sequía.
¿Cómo se aíslan los hongos que se encuentran en el aire?

Lugar cerrado
Aislamiento de hongos del género Penicillium
La técnica que se empleó fue el método de deposición horizontal en placas, el cual consistió
en exponer 05 placas de Petri conteniendo 10 ml del medio de cultivo agar Sabouraud,
modificado con cloranfenicol (PDA modificado), en los diferentes ambientes del Centro de
Salud de Moronacocha y el Centro de Salud de San Antonio. La periodicidad del muestreo
fue de cada 15 días durante 15 minutos. La hora de colecta fue en horas de la mañana (8 –
9 am).
Al final del tiempo de exposición, se taparon y se trasladaron al laboratorio de suelos del
CIRNA, donde se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y al finalizar este periodo
de tiempo se procedió a la identificación mediante la observación macroscópica y
microscópica de las colonias
Al final del tiempo de exposición, se taparon y se trasladaron al laboratorio de suelos del
CIRNA, donde se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y al finalizar este periodo
de tiempo se procedió a la identificación mediante la observación macroscópica y
microscópica de las colonias.
Identificación de hongos del género Penicillium
Caracterización macroscópica
Las colonias sospechosas de pertenecer al género Penicillium, fueron caracterizadas
mediante estudio macroscópico; determinando el tamaño, color, aspecto, pigmento,
consistencia y borde.
Técnica de ridell (microcultivo)
Posteriormente se cortó con un bisturí estéril, cubos de agar Saboraud de 1 cm de lado y 3
mm de espesor y se colocó en un portaobjetos que estuvo depositado sobre una varilla de
vidrio en forma de “V” en la caja de Petri (previamente esterilizada). Se tomó con el asa, el
moho previamente seleccionado de las placas de petri y se inoculó por picadura en cada
uno de los lados del cubo de agar; por último se colocó un cubre objeto sobre el agar y se
presionó ligeramente para que se adhiera al medio. Adicionalmente se aplicó 5 ml de agua
destilada con el propósito de mantener la humedad en la caja Petri, luego se Incubó a
temperatura ambiente durante 5 a 6 días.
Caracterización microscópica
Se aplicó la observación directa, que consistió en colocar sobre la lámina portaobjeto una
gota de azul de lactofenol. La porción de la colonia purificada se observó al microscopio,
diferenciando: tipo de micelio, estructura de reproducción, la forma, tamaño, color,
disposición y agrupamiento de los conidios, según las claves taxonómicas establecidas

Aislamiento de hongos del género Clasdosporiumn


Cladosporium es un género de fungi que incluye algunos de los mohos interiores y
exteriores más comunes. Las especies producen colonias verde oliva a marrón o negras y
tienen conidios pigmentados oscuros que se forman en cadenas simples o ramificadas.
Muchas especies de Cladosporium se encuentran comúnmente en material vegetal vivo y
muerto. Algunas especies son patógenos de plantas, otras parasitan otros hongos. Las
esporas de Cladosporium están dispersas por el viento y son a menudo extremadamente
abundantes en el aire exterior. En interiores Las especies de Cladosporium pueden crecer
en las superficies cuando hay humedad. Cladosporium fulvum, causa del moho de la hoja
del tomate, ha sido un modelo genético importante, en que la genética de la resistencia del
anfitrión se entiende.2En la década de 1960, se estimó que el
género Cladosporium contenía alrededor de 500 especies patógenas y saprotrópicas,3 pero
esta cifra se ha incrementado a más de 772 especies.4 El género Cladosporium está
estrechamente relacionado con levaduras negras en el orden Dothideales.5 Las especies
de Cladosporium suelen ser altamente osmotolerantes, creciendo fácilmente en medios
que contienen glucosa al 10% o NaCl al 12-17%.6 Raramente se cultivan en medios que
contienen 24% de NaCl o 50% de glucosa y nunca se aíslan de medio con NaCl al 32% o
mayor.7 La mayoría de las especies tienen cadenas de esporas muy frágiles, lo que hace
extremadamente difícil preparar una montura para la observación microscópica en la que
las cadenas de conidios se conservan intactas.
Aislamiento de hongos del género Trichoderma
Trichoderma harzianum es un hongo que también es usado como fungicida. Se utiliza en
aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas
enfermedades producidas por hongos. Algunos productos comerciales fabricados con este
hongo han sido efectivos en el control de Botrytis, Fusarium y Penicillium sp..1 También se
utiliza para la fabricación de enzimas.

Aislamiento de hongos del género Fusarium Solani

Fusarium solani es una especie compleja de al menos 26 hongos filamentosos


estrechamente relacionados en la división Ascomycota, familia Nectriaceae. Es el anamorfo
de Nectria haematococca. Es un hongo común del suelo y un colono de materiales vegetales.
Fusarium solani está implicado en la enfermedad de las plantas, así como en las
enfermedades humanas, especialmente en la infección de la córnea del ojo.
Aislamiento de hongos del género Fusarium

Fusarium es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el


suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprófitas y son unos
miembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo son
fácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Algunas
especies producen micotoxinas en los cereales y que pueden afectar a la salud de personas
y animales si estas entran en la cadena alimentaria. Las principales toxinas producidas por
estas especies de Fusarium son fumonisinas, tricotecenos y zearalenona.
Son patógenos facultativos (saprofitos facultativos), capaces de sobrevivir en el agua y suelo
alimentándose de materiales en descomposición. Son importantes agentes de
contaminación en los laboratorios de microbiología. Algunas especies son fitopatógenas
causando la enfermedad conocida como fusariosis

Aislamiento de hongos del género Aspergillus


Aspergillus es un género de alrededor de seiscientos hongos (mohos), y es ubicuo. Los
hongos se pueden clasificar en dos formas morfológicas básicas: las levaduras y
las hifas. Aspergillus es un hongo filamentoso (compuesto de cadenas de células,
llamadas hifas). El hábitat natural de las especies de Aspergillus son el heno y
el compostaje. Dentro del tipo de hifas se encuentra en las no pigmentadas que reciben el
nombre de hialohifomicetos. A su vez tiene dos formas de presentación: Una saprofítica en
que aparece como un hongo con hifas septadas del que surgen los conidioforos que a su vez
tienen una ampliación que es la cabeza aspergilar de la que surgen unas estructuras de
forma ampular que son las fiálides, de las que surgirán las estructuras reproductivas
(también llamados propágulos) que reciben el nombre de fialoconidias.
Lugar abierto

Aislamiento de hongos del género Curvularia

Curvularia es un hifomiceto (molde ) hongo que es un facultativo patógeno , o pareja


beneficioso de muchas especies de plantas y común en el suelo[1] . La mayoría de las
Curvularias se encuentran enregiones tropicales , aunque algunas se encuentran en zonas
templadas .
Curvularia definida por la especie tipo C. lunata (Wakker) Boedijn. Curvularia lunataaparece
como un brillante y aterciopelado crecimiento negro en la superficie de la colonia. C.
lunata se distingue por las hifas sepatáceas dematiaceas que producen conidióforos
marrones geniculados. Los poroconidiosse curvan de forma ligeramente diferenciada,
septada transversalmente, con una tercera célula expandida desde el extremo del poro
del conidio . Curvularia se puede distinguir fácilmente de Bipolaris y Drechslera spp. ya que
los conidios son no distoseptados, es decir, septados de borde a borde de la pared
conidial. losEl estado teleomórfico de la especie tipo Curvularia lunata es Cochliobolus
lunatus
Aislamiento de hongos del género Pasecillomyces

Paecilomyces es un género de hongos nematófagos que mata los nematodos nocivos


por patogénesis, que causa la enfermedad en los nematodos. Por tanto, el hongo puede ser
utilizado como un bio nematicida para controlar nematodos aplicándolos al suelo.

Aislamiento de hongos del género Aureobasidium


Aureobasidium pullulans es un hongo ubicuo , negro, similar a la levadura, que se puede
encontrar en diferentes ambientes (por ejemplo, suelo, agua, aire y piedra caliza). Es bien
conocido como un epífito oendófito naturalde una amplia gama de especies de plantas (por
ejemplo, manzana , uva , pepino, judías verdes, col) sin causar ningún síntoma de
enfermedad. [1] A. pullulanstiene una gran importancia enbiotecnología para la producción
de diferentes enzimas,sideróforos y pullulan . [2]Además, A. pullulansSe utiliza en el control
biológico de enfermedades de plantas, especialmente enfermedades de almacenamiento.
Aislamiento de hongos del género Acremonium

Las especies de Acremonium suelen ser de crecimiento lento e inicialmente son compactas
y húmedas. Sus hifas son finas e hialinas, y producen en su mayoría fialides simples. Sus
conidios suelen ser unicelulares (es decir, ameroconidia), hialinos o pigmentados, globosos
a cilíndricos, y en su mayoría agregados en cabezas viscosas en el ápice de cada fialida.

Aislamiento de hongos del género Basidiobolus ranarum


Basidiobolus ranarum es unhongo filamentoso con distribución mundial. [1] El hongo fue
aislado por primera vez por Eidam en 1886. Puede vivir saprofíticamente en los intestinos
de vertebrados principalmente de sangre fría y en frutas y suelos en descomposición. El
hongo prefiere la glucosa como fuente de carbono y crece rápidamente a temperatura
ambiente. [2]Basidiobolus ranarum también se conoce como una causa
decigomicosis subcutánea, [3] [4]generalmente causainfeccionesgranulomatosas en las
extremidades de un huésped. [5]Las infecciones generalmente se limitan geográficamente
a regiones tropicales y subtropicales, como África oriental y occidental. [6]La cigomicosis
subcutánea causada por B. ranarum es una enfermedad rara y afecta predominantemente
a niños y hombres. [5] La cigomicosis subcutánea común muestra características
características y es relativamente fácil de diagnosticar; mientras que, algunos casos raros
pueden mostrar características clínicas no específicas que pueden plantear una dificultad
en su identificación. [7] Aunque se sabe que la enfermedad causada por este hongo se
resuelve espontáneamente por sí sola, aunque hay varios tratamientos disponibles.
5) Conclusiones:
Hongos del género Aspergillus spp. pueden causar infección en el pulmón, en los senos
paranasales y en muchos casos se asocian con broncopulmonías alérgicas, aspergilosis,
queratitis y sinusitis alérgica. Por otra parte, microorganismos hallados en este estudio
como Aureobasidium sp. y Penicillium sp. se les relaciona con producción de toxinas
perjudiciales para el hombre y los alimentos e incluso se encuentran asociadas a infecciones
invasoras en pacientes inmunocomprometidos. Cladosporium sp. se asocia como agente de
asma y esporosis e incluso algunas de sus especies actúan como oportunistas y son capaces
de intervenir en ciertos procesos micóticos pulmonares, atacar la piel, producir
cromoblastomicosis y lesiones neurotrópicas. Por
último, Fusarium sp. y Curvularia sp. pueden tener diversos efectos biológicos y/o
patológicos, tanto en plantas como en cereales, causando infecciones en humanos y
animales.
No es común encontrar en el aire los géneros Cándida sp., y Saccharomyces sp. ya que no
sobreviven durante mucho tiempo en superficies secas y su supervivencia es mayor cuando
hay humedad; por ello, no se han encontrado reportados en los estudios sobre
microbiología del aire (6-8). Sin embargo, en esta investigación se identificó la
especie Basidiobolus ranarum que suele producir micosis subcutánea crónica y ha sido
reportada en investigaciones de la aeromicrobiota. Los géneros fúngicos aislados y la
mayoría de las cepas bacterianas identificadas pueden provocar afecciones a la salud
humana (9).
Enfermedades como pneumonía, bronquitis, aspergilosis, asma, infecciones pulmonares
pueden ser trasmitidas por microorganismos identificados en esta investigación como
bacilos gramnegativos, Aspergillus spp., Acremonium sp., Paecilomyces sp.,
Chrysosporium sp., Cladosporium sp., entre otros; mientras que especies
como Staphylococcus spp., Basidiobolus ranarum y géneros fúngicos
como Trichoderma sp., Trichosporum sp. y Aureobasidium sp., producen abscesos,
forúnculos, queratitis e infecciones cutáneas en el cabello y uñas.

6) Bibliografía:
https://es.scribd.com/doc/29029128/aislamiento-de-Hongos-de-Diferentes-Fuentes
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/38468/62640
https://en.wikipedia.org/wiki/Basidiobolus_ranarum
https://en.wikipedia.org/wiki/Basidiobolus_ranarum
https://en.wikipedia.org/wiki/Aureobasidium_pullulans

También podría gustarte