Está en la página 1de 21

Proyectos de inversión I

NEUMANN BUSINESS SCHOOL


PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

Resumen ejecutivo.
1. Descripción de los estudios de preparación.
1.1. Diagnóstico situacional.
Colombia es una República democrática, con una localización privilegiada y estratégica
en América Latina y gran riqueza en recursos naturales. Es actualmente uno de los
principales destinos de inversión de la región, en gran parte por las oportunidades
comerciales que ofrece y por su estabilidad jurídica, siendo catalogado por el Banco
Mundial como el primer país latinoamericano en protección a la inversión. El
crecimiento del PIB en Colombia ha sido en la última década significativamente
superior al promedio mundial y, en los últimos años, el país se ha caracterizado por su
estabilidad económica y por haber controlado de manera apropiada su índice de
inflación. Recientemente, las principales calificadoras de riesgo han asignado a
Colombia mejores índices de confianza.

1.1.1. Factores macro ambientales.

1.1.1.1. Marco económico en Perú

El Perú puede crecer a su nivel potencial (entre 6,0% – 6,5% por año) durante el 2013-
2016. Así, se mantendrá como uno de los países más dinámicos del mundo, en la medida
que la economía mundial se recupere paulatinamente, se materialicen importantes
proyectos de inversión privada y se mantenga elevada la confianza de los agentes
económicos. Mantener un crecimiento en torno del 6% en medio de una lenta recuperación
de las economías avanzadas y caída de los precios de materias primas, requiere de
importantes esfuerzos para promover y facilitar la inversión privada, así como aumentar la
productividad y competitividad del país. El PBI per cápita del país aún se encuentra entre
los más bajos de la región, y sin un crecimiento alto y sostenido, no se podrá continuar
reduciendo la pobreza a ritmos significativos ni alcanzar la deseada inclusión social. Por el

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

lado de la política fiscal, luego que en el 2012 se alcanzó un superávit en cuentas


estructurales, hacia adelante se busca aumentar los gastos de acuerdo con los ingresos
permanentes, en un contexto de precios de exportación aún históricamente elevados pero
con una tendencia decreciente. Las proyecciones del presente Marco Macroeconómico
Multianual son consistentes con un superávit fiscal en torno del 0,6% del PBI durante el
2013- 2016. Por el lado de los ingresos fiscales, se buscará elevar gradualmente la presión
tributaria para lo cual se requerirá un importante esfuerzo de la SUNAT, así se buscará
garantizar los ingresos fiscales necesarios para cumplir gradualmente con los objetivos del
Gobierno. En la medida que se materialice el incremento de los ingresos fiscales
permanentes, el gasto público se expandirá de manera articulada y focalizada en las áreas
prioritarias de la presente administración (gasto social, infraestructura, seguridad y orden
interno).

PBI (producto Bruto Interno)

Debido al crecimiento exponencial de la economía en el país, se tiene


US$ 6.021 dólares Per Capita Nominal al año 2015 y PBI (PPA) general US$ 389.149
millones de dólares(2015) (Fuente: FMI) que bajo fuentes externas se ve en crecimiento.

Deuda Externa

El saldo de la deuda pública y privada del Perú asciende a s/ 123, 62622 millones al cierre
del 2015. Como porcentaje al PBI, la deuda pública y privada del Perú se ubica entre las
más bajas de la región según informe elaborado por el ministerio de economía y finanzas.

1.1.1.2. Marco económico en Colombia

En 2013 la economía global mostró un lento ritmo de crecimiento, alrededor de 3%, similar
al observado en 2012 (3,1%). Al igual que en años anteriores, esta expansión fue liderada
por las economías emergentes (4,7%), cuyo dinamismo compensó parcialmente el menor
desempeño de las economías avanzadas (1,3%)1 . Este patrón parece estar comenzando a

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

cambiar: durante la segunda mitad del año las economías desarrolladas mostraron síntomas
favorables, que permitieron un repunte en los indicadores de comercio e industria
manufacturera global. Por su parte, en 2013 las economías emergentes mostraron una
actividad económica más moderada, comparada con el período 2010-2012, cuando
alcanzaron crecimientos superiores al 5% anual.

PBI (Producto Bruto Interno)


Para el año 2015 se tiene un PBI(PPA) general de US$ 664.981 millones de dólares y Per
Capita tenemos un PBI US$ 5.687 dólares que convertido a moneda nacional 18,7671
Nuevos Soles. El tipo de cambio Colombiano al 2015 es de 3.281,74 pesos Fuente: (Banco
de la República de Colombia)

Deuda Externa
La deuda externa para el año 2014 es de U$S 94.424 millones dividiéndose esta en una deuda

privada que costa de U$S 23.032 millones que es un 8,9% del PBI nominal y pública es de
U$S 38,103 millones que presenta el 13% del PBI nominal.

1.1.1.3. Marco político de Perú

Sistema político
La Constitución de Colombia, promulgado en 1991 define al país como un Estado Social de
derecho organizado en forma de una República Unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. Las tres Ramas del
Poder Público son la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
Poder Ejecutivo

El presidente es el jefe de Estado y jefe de gobierno. El presidente es el comandante en


jefe de las fuerzas armadas y tiene poderes ejecutivos que incluyen la aplicación de la ley
y la administración de los asuntos del día a día del país. El presidente es bastante
potente. El presidente es elegido por voto popular para un mandato de cinco años. El
Presidente nombra al Consejo de Ministros (gabinete) y el primer ministro para servir por

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

períodos de cinco años. Todos los decretos leyes o proyectos de ley presidenciales
enviados al parlamento deben ser aprobados por el Consejo de Ministros.

Poder Legislativo

El parlamento llamado Congreso consta de 120 asientos, con sus miembros elegidos por
voto popular para servir términos de cinco años. La función legislativa comprende el
debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones
legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación.

Poder Judicial
El Poder Judicial está conformado por: La Corte Suprema, la Corte Constitucional, El
Consejo de Estado, El Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la
República. La Corte Suprema es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Los
Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, y del Consejo de
Estado serán elegidos para períodos individuales de ocho años, no podrán ser reelegidos y
permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena conducta, tengan
rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso. Es menester
mencionar que la Constitución de Colombia contempla las jurisdicciones campesinas.

Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos bajo el modelo de


sustitución de importaciones, no instituyó un marco normativo que favoreciera el
movimiento de los flujos de inversión extranjera hacia el país. Algunos gobiernos
consideraron que la inversión extranjera generaba pérdida de soberanía del país y
competencia desigual para las empresas nacionales. Enmarcados dentro del modelo de
sustitución de importaciones, se implantó una política altamente restrictiva frente a la
inversión extranjera desde finales de la década de los sesenta, extendiéndose en términos
generales hasta el decreto 1265 de 1988.
Dentro los elementos que predominaron se destacan: prohibición de la IED y de inversión
nueva en sectores considerados claves como el sector financiero. Asimismo, el régimen
contemplaba un trato discriminatorio a las empresas extranjeras que lograron establecerse
en el país, ya que éstas no tenían acceso al Programa de Liberación del Acuerdo de
Cartagena, y estaban sujetas entre otras a limitaciones para la remisión de utilidades.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.1.1.1. Marco político de Colombia


Forma de gobierno
Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario. El presidente de la
república, los gobernadores departamentales son los que se encargan de hacer
cumpla los reglamentos de la nación
Poder ejecutivo

Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los
servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos.
El gabinete se compone, además del presidente y el vicepresidente, de los ministros
de despacho y los directores de departamentos administrativo.
Poder Legislativo
Se encarga de elaborar las leyes y normas. Un congreso bicameral formado por el
Senado (100 miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de 4
años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por
comunidades indígenas).

1.1.1.2. Marco legal


Conforme el artículo 58 de la constitución del Estado, En el Perú la iniciativa privada es
libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura".

El estado deberá contar con los elementos materiales, financieros y económicos que le
permitan cumplir su rol social. Uno de los elementos esenciales para cumplir con sus
objetivos sociales, es el Tributo.

Por esta razón es que el Estado organiza la actividad tributaria para la obtención de los
recursos económicos que permitan brindar a los ciudadanos los servicios suficientes y
eficientes para una vida decorosa.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.1.1.3. Legislación tributaria.


Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones que
regula las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.
Elementos del sistema tributario Peruano El sistema tributario está constituido por los
siguientes elementos:

Política Tributaria
Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.
Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía Finanzas.

Tributarios Normas
Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En
nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.
Administración Tributaria
Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria. A
nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades: La Superintendencia Nacional de
Administración de Aduanas o SUNAD.
Los gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los casos.

1.1.2. Factores micro ambientales.

1.1.2.1. Competidores existentes.


Observamos que hay una marca líder en Colombia que es fruco, pues durante muchos años ha
creado una marca fuerte con mucha recordación en las familias colombianas, pero ellos no tienen
mermelada de fresa lo que representa para nuestra empresa una ventaja competitiva, la única
empresa nacional que ofrece este producto es una empresa del Perú (Tacna).
En cuanto a calidad y variedad de sabores nuestra principal competencia son las mermeladas
importadas, que aunque tienen precios más altos que las mermeladas nacionales su consumo es
alto.

Nuestro producto tiene una gran ventaja y es que su materia prima que es la Fresa es una fruta de
bajo precio y de fácil adquisición lo que nos va a servir de herramienta para poder competir en
mercado que aunque no es muy competido si cuenta con marcas tradicionales.

EMPRESAS DE COMPETENCIA:

EMPRESA UBICACIÓN PRODUCTO PARTICIPACION


FRUCO Carrera 24 No. Salsa de Tomate, 50% a 70%

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

27-25 Bogotá mermelada,


Colombia Mayonesas,
Salsas Saborizadas.
LA CONSTANCIA Cr 36 Nro 17B - 54 dulces, galletas y Mayor a 10%
Bogota pasteles, chocolates,
Colombia pasabocas, salsas y
conservas,mermelada,
helados, enlatados de
pescado, café y
postres.
RESPIN Km 35.4 Autopita Salsas , vinagres , 30%
Medellin - Bogota néctar , mermelada ,
Vereda la laja compotas,legumbres,
encurtidos.

1.1.2.2. Competidores con productos sustitutos.


El producto sustituto de la mermelada de fresa estaría representado por los diferentes
mermeladas tales como son:
-SMUCKER’S
-FANNY
-SAN JORGE

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.1.2.3. Nuevos competidores.

1.1.2.4. Proveedores.

1.1.2.5. El consumidor.
Hasta hace algunos años, el mercado de consumo en el país se enfocaba en las llamadas
clases A y B, lo que aunque representara un contingente importante en términos
absolutos, dejaba el país distante de su potencial. La evolución reciente de la economía
permitió la inclusión, en el mercado de consumo, de un nuevo y numeroso contingente de
personas de las llamadas clases C y D, que cada vez más son blanco de las acciones de
marketing de las empresas.
Existen hoy en Colombia cerca de 48 millones de personas, cuyo ingresos medios
mensuales son por lo menos cuyos ingresos mensuales son por lo menos 1,9 millones de
pesos al mes, y la mayoría no tiene vivienda propia, y los miembros que trabajan a pie a
sus trabajos al cambio del 2014
Los individuos de las clases C y D son, por lo general, personas cuyas necesidades de
consumo todavía no están plenamente satisfechas y que, según diversas investigaciones
cualitativas, demuestran optimismo en lo que se refiere a sus perspectivas futuras de
ingresos y gran disposición para aumentar su consumo, ya sea en cantidad o en variedad de
productos

Perfil del Consumidor


Colombia es un país que cerró 2014 con una población de 47.662.000 personas, lo que
supone un incremento de 541.000 habitantes respecto a 2013, Tomando a Bogota como
referencia, es un mercado muy competitivo y exigente, con tendencia para la importación
de productos diferenciados.

En lo que respecta a Bogotá tiene una gran oferta de supermercados que ofrecen los
mejores productos para el consumo del hogar. El gasto promedio por persona es de

1.2. Estudio Económico.


1.2.1. El producto.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

Se define a la mermelada de fresa como un producto de consistencia pastosa


o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de fresas sanas,
adecuadamente preparadas, con o sin adición de agua y solidos solubles del
65% -68%.
1.2.1.1. Identificación del producto.
Mermelada de Fresa siendo el resultado final de la utilización de
materia prima en este caso fresa y la implementación de maquinaria
especializada como bienes de capital (REFINADORA –
DESHUESADORA) para obtener la pulpa de fresa.

Nombre del producto


MermeldFres
Empresa dedicada a la elaboración y envasado de Mermelada de fresa
para posterior exportación a Colombia el 100% de los productos
Logo

Características
 Entre los alimentos de la categoría de las frutas que tenemos
disponibles en nuestra tienda se encuentra la mermelada de
fresa.
Este alimento, pertenece al grupo de los derivados de frutas
 La región Tacna puede seguir diversificando su canasta de
oferta productiva sumando frambuesas y fresas, para las
cuales tiene un potencial de 1,800 hectáreas aptas para su
cultivo
 Perú cuenta con las debidas condiciones de luz y temperatura
para una buena producción de fresa. Cabe recalcar que en el
2015 el Perú exportó una cantidad de frambuesas valorizadas
en US$ 68 000 a España, Países Bajos, Alemania, Reino Unido
y Francia.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.2.1.2. Especificaciones técnicas.

Aportaciones Nutricionales (La siguiente tabla muestra una lista de la cantidad de los
principales nutrientes de la mermelada de fresa.

Características del envase


Envase de vidrio y Metal
Descripción: Tarro vidrio cilíndrico transparente con tapa rosca
metálica, el producto queda visible desde el exterior.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.2.2. La demanda.

1.2.2.1. Perfil del consumidor.


Colombia es un país en la cual se llega a tener mucha demanda con la
introducción de nuevos productos naturales.
La competitividad de la mermelada de fresa se debe realizar la mejora
y continúa de la calidad de su producción.
 Población de Colombia 48,32 millones (100%)
 Población de Bogotá 6,723 millones (13,92 %)
 Consumo de Mermelada (per cápita) sigue siendo muy bajo,
con apenas US$1,4, por debajo del promedio de Latinoamérica
 Porcentaje de participación de las exportaciones de Perú a
Bogotá- Colombia es de 2.6% que en equivalentes a dólares
seria $ 1,396,867

Segmentación Geográfica
CLIMA POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD
4.146
habitantes
Bogotá 14 °C 6,723 millones 1.141.749
por kilómetro
(promedio km2 cuadrado
)

Segmentación socio-demográfica
HOMBRE MUJER
INGRESO
ECONOMICO 689.455 pesos 689.455 pesos
MINIMO

MUJERES
URBANAS CON HIJOS 21,9%
RURALES CON HIJOS 22,5%

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

INGRESO HOMBRE MUJER TOTAL


ECONOMICO
DE 3-5 1,851,735 1,091,727 2,943,462
SALARIOS
MINIMOS
DE 5-10 1,308,431 2083,748
SALARIOS 775,317
MINIMO
DE 10-15 294,298 159,938 454,236
SALARIOS
MINIMO
DE 15-20 146,555 97,284 243,839
SALARIOS
MINIMOS
TOTAL 3,601,019 2,124,266 5,725,285
MERCADO
META

1.2.2.2. Comportamiento actual.


 El incremento en el nivel de ingresos perteneciente al consumidor de bajo ingreso
ha permitido que este segmento tenga acceso a un número pequeño de productos
alimenticios envasados.
 El grupo de consumidores con mayor capacidad de compra se orienta al consumo de
artículos de mayor valor agregado y de conveniencia.
 Los principales productos demandados son alimentos listas para servir, cuyo público
objetivo se sitúa en los segmentos económicos B y C
 El 90% de la población de Colombia acostumbra a comprar sus productos
alimenticios en supermercados, bodegas, tiendas, etc (compra directa); y el 10 % lo
realiza por internet (online) productos envasados.

Ingresos por Familia

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

Existen hoy en Colombia cerca de 24 millones de familias, equivalentes a 48 644


454 millones de personas, cuyos ingresos medios mensuales son por lo menos
689.455 pesos

Estilos de Vida

La industria de alimentos envasados es muy dinámica en este hemisferio gracias a


los estilos de vida que son cada vez más ocupados, pero también más conscientes de
la salud. Los consumidores colombianos están buscando formas cada vez más
rápidas y convenientes para obtener alimentos, a la vez que requieren degustar un
agradable sabor.

Hábitos de Consumo

El consumo de productos está evolucionando cada vez más, está progresando fuera
de las áreas convencionales de venta (Supermercados) y va más allá de las ciudades
centrales y son muy populares en los consumidores de bajos recursos. Es tendencia
en familias ocupar tiempo en la búsqueda de un producto más accesible sin importar
recorrer más camino por el hecho de obtener un buen producto envasado en una
cantidad aceptable para así evitar los costos en un hipermercado central.

La mermelada es consumida como acompañante en postres y junto a panes.


Presente en pastelerías, Caféterias y panaderías.

 Perú como exportador de mermelada no tiene partcipacion directa y a gran


escala en Colombia
 El mayor consumo (per capita) se da en la región de Pasto en la capital de
Nariño ($ 807) , seguido de Medellin , Bogota y Monteira (las tres
bordeando los $ 715)
 Para el año 2005 se destinaron cerca de $59800 millones y para el 2013 casi
se triplica con $156000 millones para comprar mermelada de diferentes
marcas.
 El mercado meta de nuestra empresa es Bogota, estado de Colombia que
destina el 18%

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

 El principal exportador nacional de mermelada S.A., que destina el 36.83%


(US$. 13,241,437.6) de las exportaciones nacionales de aceituna verde en
conserva o preparada sin congelar, de los cuales destina el 62% de sus
exportaciones a Brasil US$. 8,221,001.9.

1.2.2.3. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto.


1.2.2.4. Definición de las cantidades demandadas.
1.2.2.5. Definición de los precios a las cantidades demandadas.
1.2.2.6. Definición de ingresos a las cantidades demandadas.

1.3. Técnico.
1.3.1. Proceso productivo.
1.3.1.1. Descripción del proceso.
1.3.1.2. Flujo grama de proceso

1.3.1.3.
1.3.1.4.
1.3.1.5.
1.3.1.6.
1.3.1.7.
1.3.1.8.
1.3.1.9.
1.3.1.10. IDENTIFICACION DE PROCESOS
 Recepción: Pesaje de las fresas y las demás materias.
 Selección: Fresas sanas, en optimo estado para su procesamiento.
 Limpieza: Lavado con agua potable.
 Escaldado: Temperatura interna de 60grados C durante 3 minutos
con PH 3.4 y Brix 60 según noma NTC.
 Enfriamiento: Por medio de ventilado hasta llegar a los 35 grados C.
 Pelado: Retirar cascara.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

 Despulpado: Separación de cascara y semillas de pulpa, pesar la


pulpa obtenida.
 Adición de Ingredientes: Según la formulación adicional inicialmente
el 75% de azúcar como componente endulzante, el 25 % restante
adicionarlo cuando la pulpa este caliente mezclada con el agua al
0.1% ácido cítrico 0.5 pectina 0.5, cítrico de sodio 1% y 0.1
saborizante de fruta.
 Envasado: En frescos esterilizados y herméticamente sellados
Calentamiento.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

 Esterilización: Tomando una cantidad de frascos para poner en la


esterilizadora.
 Enfriamiento: Temperatura ambiente, 24 horas.
 Etiquetado y Empacado: Puesta de las etiquetas y empacado en
cajas de cartón con separadores por 12 unidades, cerradas y selladas
con el fin de hacer control de plagas según las BPM de alimentos.
 Almacenamiento: A temperatura ambiente en cajas de cartón que
contienen 12 unidades cada una apiladas máximo en 3 cajas por fila.
 Distribución: Ya organizadas las cajas en el camión se realiza la
comercialización o distribución del producto hacia su destino final
que es el cliente.

1.3.1.11. Factores de producción.


a) Activos fijos.

ITEMS CANTIDA COSTO COSTO EMPRESA


D UNITARIO TOTAL
Balanza industrial 469.00
Lavador de frutas 865,000.00
Sistema de envasado y sellado 17.999
Cortador de fruta 65.00
Despulpador de fruta 8.000
Equipo Pasteurizador 12,900.00
Jabas 35.00
Camión
Calibrador de fruta 25,999.00

a) Materias primas e insumos


ITEMS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Fresa en pulpa 10.00


Agua 2.50
Azúcar 3.00
Pectina 132.00
Benzoato de sodio 39.00
Envases(vidrio) 1.00
Etiquetado 0.10
Sellado 0.40
Total 188.00
PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016
Proyectos de inversión I

a) Elemento humano
ITEMS CANTIDAD REMUNERACION MENSUAL
UNITARIA TOTAL
Gerente 2500.00
Operarios 950.00
Ing. Control de calidad 1500.00
Operarios de 1200.00
mantenimiento
Jefe de seguridad 850.00
Administrativos 950.00
Vigilancia 800.00
Limpieza 700.00
Publicistas 950.00

1.3.2. Tamaño del proyecto.


1.3.2.1. Tamaño y mercado
1.3.3. Localización del proyecto:
1.3.3.1. Macro localización

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.3.3.2. Micro localización.

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.3.4. Desembolsos de inversión y costos de producción:


1.3.4.1. Inversión en activos fijos:
1.3.4.2. Inversión en gastos previos a la puesta en marcha
1.3.4.3. Costos de producción.
1.3.4.4. Calendarización de la inversión y costos de producción.

1.4. Organizacional
1.4.1. Estructura organizacional:
1.4.2. Recursos humanos que se ocuparían en las labores administrativas y de
gestión

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016


Proyectos de inversión I

1.4.3. Desembolsos de inversión y gastos de administración:


1.4.3.1. Inversión en activos fijos.
1.4.3.2. Inversión en gastos previos a la puesta en marcha.
1.4.3.3. Inversión en capital de trabajo
1.4.3.4. Gastos de administración y venta.

1.5. Legal
1.5.1. Iniciación de actividades
1.5.2. Desembolsos de costos legales.

2. Evaluación
2.1. Financiamiento
2.2. Determinación de tasas
2.3. Evaluación "pura"
2.4. Evaluación de proyectos financiado
2.5. Sensibilización del proyecto
3. Conclusiones y recomendaciones.
Anexos
Bibliografía

PROYECTOS DE INVERSIÓN I 2016

También podría gustarte