Está en la página 1de 9

¶ E – 4-086-D-10

Litiasis urinaria del niño


P. Cochat, J. Bacchetta, J.-F. Sabot, A. Bertholet

La litiasis urinaria es más rara en el niño que en el adulto, pero debe sospecharse su existencia ante
cuadros clínicos variados, que generalmente asocian dolor y hematuria. Sin embargo, también se puede
tratar de un descubrimiento fortuito. La intervención inicial se basa ante todo en el tratamiento del cólico
nefrítico cuando existe, incluso realizando una endoscopia. La naturaleza de la litiasis se constata a partir
del análisis del cálculo mediante espectrofotometría infrarroja, con el estudio de la cristaluria y, a veces,
con un estudio de laboratorio orientado. La responsabilidad de las tubulopatías y de las enfermedades
hereditarias metabólicas es predominante en el niño, pero también puede tratarse de litiasis infecciosas,
litiasis asociadas a anomalías del flujo de la orina o litiasis de origen farmacológico. El tratamiento
quirúrgico ha sido reemplazado por la litotricia extracorpórea y cada etiología determinará un
tratamiento médico específico. No obstante, la prevención de la recidiva siempre se basa en la dilución de
la orina con abundante hidratación. El pronóstico depende de la afectación causal y, sobre todo, de la
existencia o no de nefrocalcinosis y de posibles afectaciones extrarrenales, pero también de la adecuación
del tratamiento y de la observancia asociada.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Litiasis urinaria; Nefrocalcinosis; Hipercalciuria; Hiperoxaluria; Cistinuria

Plan tubulopatía, una enfermedad hereditaria del metabolismo, una


infección o una malformación urinaria. El papel de la nutrición,
esencial en el adulto, permanece en segundo plano en el niño.
¶ Introducción 1
La formación de litiasis es, sin embargo, multifactorial y es el
¶ Diagnóstico 2 resultado sobre todo de un desequilibrio entre promotores
Presentación clínica 2 (calcio, oxalato, fosfato, urato, carbonato, amonio, cistina,
Pruebas de imagen 2 sodio) e inhibidores (citrato, magnesio, glucosaminoglucanos,
Estudio etiológico 3 proteínas) [3] . Los promotores cristalizan esencialmente en
Afecciones en causa 3 función de su producto de solubilidad y del pH. Es posible que
¶ Intervención terapéutica 6 el recalentamiento climático acentúe la frecuencia de litiasis [4].
Existen tres vías principales de formación de las litiasis:
Tratamiento del cólico nefrítico 6
• fijación de los cálculos al contacto con una papila (placa de
¶ Conclusión 9 Randall), como en el caso de la hipercalciuria idiopática;
• fijación de cristales en la extremidad de los tubos de Bellini,
como en el caso de la hiperoxaluria o la acidosis tubular
distal;
■ Introducción • formación de litiasis en la orina, como en la cistinuria [5].
El proceso de litogénesis se compone de siete etapas: sobre-
La litiasis renal ha marcado a menudo la historia. Se han saturación de la orina (la concentración máxima de solutos
encontrado cálculos en las momias de hace 7.000 años y, a litógenos, por encima de la cual los solutos precipitan, está
menudo, se ha hecho alusión a los dolores y a los tratamientos sobrepasada), germinación cristalina o nucleación (formación de
de la litiasis en ámbitos tan variados como los escritos médicos cristales), crecimiento de los cristales, agregación de cristales,
(aforismos de Hipócrates) o la música (La operación de la talla de aglomeración cristalina (fenómeno «bola de nieve»), retención
Marin Marais). Posteriormente, ha permitido el desarrollo de la de las partículas cristalizadas y crecimiento del cálculo. La
endoscopia y varios instrumentos quirúrgicos. litogénesis infecciosa es diferente e incluye especies cristalinas
En la población occidental, el riesgo de litiasis en la vida de normalmente no sobresaturadas en la orina humana. Las etapas
un individuo se ha calculado en un 10-15% [1]; es entre 20 y están resumidas en la Figura 1 [3].
40 veces más frecuente en el adulto que en el niño. En el La intervención presenta varias etapas: el tratamiento sin-
mundo, su prevalencia parece ser inversamente proporcional al tomático de la crisis del cólico nefrítico cuando ocurre, la
nivel económico. En Norteamérica, el 2-7% de las litiasis se valoración de la repercusión, el estudio etiológico, el posible
detecta antes de los 16 años de edad [2]. La particularidad de las tratamiento quirúrgico, el tratamiento preventivo común a
litiasis en el niño se debe a que la causa generalmente es cualquier litiasis y el tratamiento específico de la enfermedad
identificable y corresponde con frecuencia a la expresión de una causal cuando ha sido identificada.

Pediatría 1
E – 4-086-D-10 ¶ Litiasis urinaria del niño

Ureasa Urea
Microbiana H2N-CO-NH2

Lesión epitelial NH3 CO2

Adhesión bacteriana

pH > 8 NH4+ HCO3- CO32-

Estruvita Carbapatita
Mg2+ Ca2+
(fosfato amoniaco (fosfato de calcio
PO43- magnésico) carbonatado) PO43-

+ Hiperuricemia Urato de amonio

Figura 1. Principales etapas de la litogénesis infecciosa. Según [3].

■ Diagnóstico litiasis obstructiva, anuria (litiasis en un riñón único o litiasis


bilateral), cólico nefrítico hiperálgico, insuficiencia renal aguda
por shock séptico.
Presentación clínica La recopilación de los antecedentes es esencial para buscar un
Cuanto más joven es el niño, más atípica es la semiología del diagnóstico antenatal de uropatía, episodios de infección
cólico nefrítico y el diagnóstico se establece en ocasiones ante urinaria, litiasis en la familia, consanguinidad parental, afecta-
una hematuria, una infección urinaria, le emisión de cálculos, ción extrarrenal, consumo de fármacos (dosis acumulada de
dolores abdominales recidivantes o el descubrimiento fortuito vitamina D, tratamientos recientes) poliurodipsia, inmoviliza-
de una nefrocalcinosis o de litiasis (15-40%) [6]. Las manifesta- ción prolongada, etc.
ciones clínicas están parcialmente influidas por el foco de la La exploración física debe valorar el crecimiento ponderoes-
litiasis (renal, ureteral, vesical o uretral). tatural, el estado óseo, signos extrarrenales y el volumen de
diuresis.
Suele ser necesario hacer una investigación alimentaria:
consumo de productos lácteos, aportes de sodio e hídricos, etc.
“ Punto fundamental Pruebas de imagen
Signos clínicos del cólico nefrítico clásico:
Ecografía
• Dolor +++:
C extremadamente intenso La ecografía (con vejiga llena) permite visualizar el cálculo y
C paroxístico, que produce ansiedad y agitación constatar su repercusión en las vías urinarias. Su sensibilidad es
excelente para los cálculos pielocaliciales y para los del uréter
C unilateral de predominio lumbar
inferior (con vejiga llena). En cambio, la visualización de las
C irradiado hacia la región inguinal litiasis lumbares o ilíacas es más delicada. La medida del tamaño
• Cólico en ocasiones desencadenado por un viaje de los cálculos es menos fiable que con los métodos que
• Hematuria macroscópica o microscópica emplean rayos X. La ecografía también es el mejor método para
• ± Signos vesicales: polaquiuria, tenesmo identificar una nefrocalcinosis y precisar su topografía y
• ± Signos digestivos: náuseas, vómitos, interrupción del extensión (medular, cortical, difusa). En el recién nacido, la
tránsito intestinal presencia de depósitos de proteína de Tamm-Horsfall o micro-
quistes puede dar una ecogenicidad comparable a la de una
nefrocalcinosis.
En el recién nacido y en el lactante, suele tratarse de forma-
Radiografía simple de abdomen
ciones que se observan en el pañal. Se puede tratar de cristales
anaranjados de ácido úrico, generalmente sin gravedad. En otras La radiografía simple de abdomen en posición decúbito es
ocasiones, se trata de un aspecto de «granos de arena». fundamental, puesto que un 90% de las litiasis urinarias son
La litiasis puede aparecer o complicar una malformación del radiopacas (litiasis cálcicas, fosfoamoniacomagnésicas, cistíni-
aparato urinario a cualquier edad (riñón en herradura, divertí- cas). Los cálculos de ácido úrico, de 2,8-dihidroxiadenina y de
culo calicial, vejiga neurológica, etc.). xantina suelen ser radiotransparentes. Lo mismo ocurre en la
Así mismo, las complicaciones de la litiasis deben conocerse mayoría de las litiasis causadas por fármacos. No está recomen-
puesto que pueden ser inaugurales o aparecer precozmente en dado hacer una radiografía simple de abdomen para buscar una
la evolución: retención de orina purulenta y reflujo de una nefrocalcinosis.

2 Pediatría
Litiasis urinaria del niño ¶ E – 4-086-D-10

Urotomografía computarizada Cuadro I.


Orientación del diagnóstico en función de la composición de los cálculos.
La urotomografía computarizada (uro-TC) presenta una
sensibilidad superior a la ecografía para identificar y localizar Composición de los cálculos Afectación en causa
pequeñas litiasis (tamaño inferior a 1,5-2 mm) o litiasis cuya Fosfoamoniacomagnésico Infección urinaria (gérmen
topografía es poco accesible en la ecografía (uréter). Su uso es (estruvita) ureásico)
limitado en pediatría.
Fosfato de calcio Hipercalciuria
Oxalato de calcio dihidratado Hipercalciuria
Estudio etiológico (weddellita)
La tira de orina permite buscar una hematuria, una nitrituria,
Oxalato de calcio monohidratado Hiperoxaluria
una leucocituria, una glucosuria y una proteinuria, pero
(whewellita)
también valora la densidad y el pH de la orina. No obstante, la
medida del pH es más precisa con la tira de pH en la orina Cistina Cistinuria
reciente. El estudio citológico puede detectar el carácter no Urato Hiperuricosuria
glomerular de una hematuria y el estudio bacteriológico podrá Anomalía del metabolismo de las
identificar un germen (principalmente ureásico). El análisis purinas
químico de los cálculos no es preciso ni específico y debe
rechazarse. 2,8-dihidroxiadenina Déficit de adenina fosfo-ribosil
El análisis morfológico de la litiasis es fundamental y transferasa
conviene hacer lo necesario para recuperar el cálculo o sus Xantina Xantinuria
restos (filtración de la orina). El estudio de la cristaluria debe Medicamento Precipitación de un medicamento
.
realizarse en la orina reciente; la espectrometría infrarroja
(muestra en seco en medio estéril) proporciona resultados
precisos en cuanto a la composición (Fig. 1) (Cuadro I). Si todo
esto ha podido hacerse, las demás exploraciones se limitan a

.

pruebas específicas de la etiología evocada. En caso contrario,


debe realizarse un análisis bioquímico (Cuadro II).
Punto fundamental
El papel de nuevas técnicas de investigación, como la proteó-
mica urinaria, está en proceso de evaluación [7]. Enfermedades hereditarias responsables de
litiasis: elementos de orientación
• Inicio frecuentemente precoz
Afecciones en causa
• Antecedentes familiares de litiasis renales
Las litiasis secundarias a enfermedades hereditarias son • Consanguinidad parental
relativamente raras, pero por lo general más graves que las • Cálculos bilaterales y múltiples
litiasis que aparecen en un contexto de infección, malformación
• Frecuentes recidivas (50% a los 5 años en ausencia de
o trastorno nutricional; su identificación tiene consecuencias
.
terapéuticas y genéticas esenciales. tratamiento específico)
Generalmente se identifican los genes causales; la búsqueda • Nefrocalcinosis con frecuencia asociada
de mutaciones resulta útil en algunas ocasiones. • Afectación tubular:
C síndrome clínico: poliurodipsia, retraso estatural
Enfermedades hereditarias responsables de litiasis C síndrome biológico: acidosis metabólica, alteración
Las enfermedades hereditarias responsables de litiasis son el de concentración
origen de alrededor del 50% de las litiasis del niño y la bús- • En ocasiones, signos extrarrenales específicos
queda etiológica debe extenderse a veces a los padres o a la
fratría.
Tubulopatías
Hipercalciurias (30-40% de las litiasis). El denominador hipercalciuria predomina, se suele expresar en forma de oxalato
común de varias tubulopatías responsables de litiasis o de de calcio dihidratado (weddellita) o de fosfato de calcio (carba-
nefrocalcinosis es la hipercalciuria, principalmente cuando la patita, brushita).
concentración urinaria de Ca excede 4 mmol/l. Cuando la Los trastornos en cuestión son los siguientes.

Cuadro II.
Exploraciones bioquímicas que se deben considerar cuando se sospecha una litiasis de origen metabólico.
Orina Valores normales Sangre Valores normales
Cristaluria Identificación y cuantificación de los cristales Bicarbonato 23-26 mmol/l
pH (orina de la mañana) 5,5 < N < 6,2 Calcio 2,20-2,70 mmol/l
Calcio/creatinina 1 mes-2 años: 1,6-2,6 mmol/mmol Fosfato 1 mes-2 años: 1,6-2,5 mmol/l
>5 años: 0,5-0,8 mmol/mmol 2-12 años: 1,2 - 2,1 mmol/l
Calcio <0,1 mmol/kg en 24 horas 12-18 años: 1,1-1,9 mmol/l
Citrato/creatinina >0,3 mmol/mmol Magnesio 0,65-0,85 mmol/l
Magnesio >4 mmol/1,73m2 en 24 horas Ácido úrico 150-350 µmol/l
Agujero aniónico 30-40 mmol/l Creatininemia Según la edad y el método de
determinación
Oxalato <0,50 mmol/1,73m2 en 24 horas
Oxalato/creatinina <0,1 mmol/mmol
Ácido úrico <4 mmol/1,73m2 en 24 h
Cistina <30 µmol/mmol de creatinina
Sodio Permite cuantificar las ingestas
Urea Permite cuantificar las ingestas
N: normal.

Pediatría 3
E – 4-086-D-10 ¶ Litiasis urinaria del niño

Hipercalciuria idiopática. Se evocan varios mecanismos, pero Cuadro III.


probablemente se trate de una misma afectación cuyo fenotipo Enfoque diagnóstico de una hipercalciuria de origen genético en el niño.
incluye una parte variable de hiperabsorción intestinal y un Según [15].
escape tubular de Ca [8]. El diagnóstico se establece por elimina- Calcemia Pruebas complementarias Orientación diagnóstica
ción, ante una hipercalciuria estrictamente aislada; los antece-
dentes familiares de litiasis no son excepcionales. Esta anomalía Disminuida PTH disminuida Hipoparatiroidismo
es relativamente frecuente (hasta un 3% de la población en PTH normal o disminuida Hipocalcemia con
algunas series) y casi siempre es asintomática en la infancia hipercalciuria autosómica
hasta su descubrimiento en la edad adulta por las litiasis. Con dominante
el tiempo, se observa a menudo una disminución de la densidad PTH elevada: valorar Hipercalciuria
ósea, sobre todo cuando está asociada una hipocitraturia [9, 10]. magnesio plasmático con hipomagnesemia
y nefrocalcinosis
Otras enfermedades hereditarias. Otras enfermedades heredita-
rias presentan una hipercalciuria con calcemia normal: sín- Normal Alcalosis hipopotasémica Síndrome de Bartter
drome de Bartter (alcalosis hipopotasémica, a veces con
Acidosis hipopotasémica Acidosis tubular distal
sordera), acidosis tubular distal (a veces con sordera), síndrome con pH urinario > 6
de Dent (con proteinuria tubular), síndrome de Lowe (síndrome
Síndrome de Fanconi Síndrome de Dent
oculocerebrorrenal), síndrome hipercalciuria-hipomagnesemia-
Síndrome de Lowe
.
nefrocalcinosis, raquitismo hipofosfatémico con hipercalciuria,
síndromes de Toni-Debré-Fanconi, seudohipoaldostero- Hipofosfatemia con Raquitismo
nismo [11-15]. fosfaturia elevada hipofosfatémico
con hipercalciuria
Otras hipercalciurias normocalcémicas son el resultado de una
reabsorción ósea e/o hiperabsorción intestinal. Se trata de Aumentada PTH normal o disminuida Tumor paratiroideo
situaciones poco comunes: hipervitaminosis D, aporte alimen-
PTH elevada Hiperparatiroidismo
tario excesivo de calcio (productos lácteos), aportes inapropiados familiar
de calcio o de fosfato en nutrición parenteral, corticoterapia,
Neoplasia endocrinológica
inmovilización, osteogénesis imperfecta, enfermedades inflama-
múltiple
torias, síndrome de Wiedmann-Beckwith.
Hipercalcemia. La hipercalciuria está a veces asociada a una PTH: hormona paratiroidea plasmática.
hipercalcemia, pero estas situaciones son excepcionales en
pediatría (determinaciones plasmáticas específicas entre parén- Anomalías hereditarias del metabolismo
tesis): hipervitaminosis D (25-OH-vitamina D), hiperparatiroi-
Hiperoxalurias primarias. La hiperoxaluria primaria tipo 1
dismo primario (hormona paratiroidea), hipercalcemias (5-10% de las litiasis) es una enfermedad rara de transmisión
paraneoplásicas (péptido relacionado con la hormona paratiroi- autosómica recesiva. Es el resultado de un déficit hepatocítico
dea), sarcoidosis (enzima convertidora de angiotensina), de alanina-glioxilato-aminotransferasa, origen de una produc-
inmovilización, carencia de fosfatos, hipervitaminosis A, ción masiva de oxalato. En alrededor del 50% de los casos, los
hipertiroidismo. En este contexto, las afectaciones genéticas son primeros síntomas aparecen antes de los 5 años de edad; la
raras: síndrome de Williams y Beuren, síndrome de los tumores asociación litiasis-nefrocalcinosis-insuficiencia renal es muy
paratiroideos familiares, neoplasias endocrinológicas evocadora. A medida que la filtración glomerular disminuye,
múltiples [15]. aparece una sobrecarga sistémica que condiciona la morbilidad
La hipercalciuria con hipocalcemia es excepcional. Es el .
y la mortalidad. El diagnóstico se basa en la morfología de los
resultado de un hipoparatiroidismo con defecto de reabsorción cristales (oxalato de calcio monohidratado o whewellita) y los
tubular del calcio por mutación activadora del receptor sensible cálculos y en la espectrometría infrarroja (Fig. 2), en el estudio
al calcio. Se suele observar fácilmente en la fase neonatal, con .
de los marcadores biológicos (oxaluria, glucolaturia) y el análisis
una hipercalciuria y una nefrocalcinosis en relación con el del ácido desoxirribonucleico (ADN) y, excepcionalmente, en la
grado de hipocalcemia. medida de la actividad enzimática (biopsia hepática).
El Cuadro III representa las orientaciones diagnósticas en La hiperoxaluria primaria tipo 2 (déficit de glioxilato
presencia de una hipercalciuria presumiblemente genética [15]. reductasa/D-glicerato deshidrogenasa) es más raro y menos
Cistinuria. La cistinuria (2-8% de las litiasis del niño, 1-2% grave que el tipo 1. La hiperoxaluria primaria tipo 3 ha sido
de las litiasis del adulto) es una enfermedad de transmisión descrita recientemente.
autosómica recesiva; su prevalencia varía entre 1/2.500 y Se puede observar una hiperoxaluria en casos de malabsor-
1/100.000. El defecto de reabsorción de cistina y aminoácidos ción o de intestino delgado corto (mucoviscidosis, enfermedades
.
dibásicos por el riñón provoca una excreción urinaria anormal- inflamatorias del tubo digestivo).
mente elevada de cistina, muy poco soluble, que conduce a la Anomalías del metabolismo de las purinas. Todas estas
formación repetida de cálculos. Estos cálculos son poco radio- anomalías son raras y tienen en común la formación de litiasis
pacos y, por tanto, raramente visibles en las radiografías simples úricas, pero el pronóstico depende principalmente de las
de abdomen, por lo que la ecografía es indispensable y el afectaciones extrarrenales específicas.
diagnóstico se establece mediante el análisis de un cálculo por El síndrome de Leschn-Nyhan corresponde a un déficit
completo de hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa, de
espectrometría infrarroja y por la determinación de la cistinuria
transmisión recesiva ligada al X. Asocia una sintomatología
(Fig. 2). La reacción de Brand (nitroprusiato de sodio) permite .
neurológica, con retraso de las adquisiciones psicomotoras,
un diagnóstico semicuantitativo rápido y relativamente sencillo.
movimientos anómalos y aparición de compulsiones autoagre-
El tipo A afecta al 60% de los pacientes y corresponde a una sivas que llegan hasta la mutilación. Posteriormente aparecen
mutación de SLC3A1; los heterocigotos tienen una cistinuria litiasis de ácido úrico que pueden conducir a una insuficiencia
normal. El tipo B afecta al 40% de los pacientes y corresponde renal crónica.
a una mutación de SLC7A9; los heterocigotos presentan una La hiperactividad del fosforribosil pirofosfato sintasa también
cistinuria elevada y pueden presentar litiasis. El tipo AB es de transmisión dominante ligada al X y se traduce por una
(mutación de cada uno de los genes mencionados) sólo repre- sintomatología de gota que en ocasiones puede acompañarse de
senta el 1-2% de los casos. trastornos neurosensoriales, casi siempre de tipo sordera. En las
Síndrome de Fanconi. La aparición de litiasis en este formas más graves, los niños se ven afectados precozmente, con
contexto puede ser el resultado de una hipercalciuria o del asociación inconstante de una interrupción del desarrollo
tratamiento conservador instaurado. El síndrome de Fanconi sicomotor, sordera y, a veces, diabetes.
raras veces es idiopático y se suele integrar en una tubulopatía La litiasis de 2,8-dihidroxi-adenina (2,8-DHA) es una causa
más compleja (cistinosis, tirosinemia tipo 1, intolerancia a la rara de litiasis debida a un déficit de adenina fosforribosil-
fructosa). transferasa, transmitida de modo autosómico recesivo. Los

4 Pediatría
Litiasis urinaria del niño ¶ E – 4-086-D-10

1,0
1 646

0,8

0,6

1 325
0,4

3 472

514
613
782
0,2

1 469

914
0,0
4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500
A
1,0 1 586

1 409
1 489
1 622
0,8
3 023

0,6
2 919

1 338
0,4

1 297

540
2 589

845
1 126
1 194

456
0,2
1 043
1 090

778
674
611
2 098

962

0,0
4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500
B
Figura 2. Espectrofotometría infrarroja.
A. Weddellita (oxalato de calcio dihidratado).
B. Cistina.

cálculos se asocian a depósitos de 2,8-DHA en el parénquima metabolismo del calcio (vitamina D, calcio, furosemida, aportes
renal que pueden conducir a una insuficiencia renal evolutiva, . de sodio excesivos), bien por su posible cristalización en la
aunque sin afectación extrarrenal específica. orina (ceftriaxona, amoxicilina, sulfadiazina, indinavir,
El déficit homocigoto de xantina-deshidrogenasa, de transmi- cotrimoxazol).
sión autosómica recesiva, se traduce por un aumento de la Litiasis y cristalurias tóxicas no farmacológicas. La mela-
xantinuria que favorece la formación de cálculos xánticos mina (cianuramida) no forma parte de los componentes autori-
amarillo-anaranjados. zados en la alimentación humana o animal, pero se ha añadido
Litiasis infecciosas a ciertas leches en polvo distribuidas en China entre 2007-
La frecuencia de las litiasis infecciosas es muy variable en 2008. Este producto favorece el riesgo litiásico ligado a la
función de los estudios y de los países. La hipótesis de una ingesta de sustancias litógenas; más de 54.000 niños (el 82%
litiasis infecciosa sólo puede confirmarse con el análisis del con menos de 2 años) han sido afectados [16]. Este fenómeno,
cálculo: la presencia de estruvita (fosfato amoniacomagnésico) dependiente de la dosis, se ha demostrado claramente en el
es el marcador más habitual, pero también puede tratarse de animal; la concentración de melamina observada en las leches
carbapatita (fosfato de calcio carbonatado) o de urato de chinas ha variado nada menos que de 0,1 a 2.500 ppm.
amonio (Fig. 1). Proteus mirabilis es el germen responsable en la
mayoría de los casos.
Litiasis asociadas a la estasis urinaria
Varias anomalías anatómicas de las vías urinarias favorecen la
estasis y son causa de litiasis: síndrome de unión pieloureteral,
“ En la práctica
divertículos caliciales, riñón en herradura, enfermedad de
Cacchi-Ricci (excepcional en pediatría).
La conducta diagnóstica inicial debe ser relativamente
sencilla, como se indica en el Cuadro IV. Posteriormente,
Litiasis y cristalurias tóxicas la intervención debe llevarse a cabo en unión con un
Litiasis y cristalurias farmacológicas. Varios medicamentos centro especializado de nefrología pediátrica.
exponen al riesgo de litiasis, bien por su acción sobre el

Pediatría 5
E – 4-086-D-10 ¶ Litiasis urinaria del niño

Cuadro IV. vómitos, de tal manera que la deshidratación no es rara. Por


Conducta práctica para la búsqueda etiológica en la intervención de una ello, no existe recomendación formal para la hidratación en el
litiasis en el niño. niño.
Clínica
Exploración física (crecimiento, audición, presión arterial, estudio
neurológico)
Antecedentes personales (medicamentos, alimentación) “ En la práctica
Historia familiar (litiasis, consanguinidad)
RSA + ecografía • El tratamiento actual del cólico nefrítico en el niño se
Laboratorio basa en un consenso establecido en el adulto (Agence
Diuresis Nationale d’Accréditation et d’Évaluation en Santé
Cristaluria, análisis morfológico del cálculo, espectrometría infrarroja [ANAES] 2000):
Tira reactiva: sangre, proteínas, nitritos, leucocitos, pH, glucosa C vía venosa mientras persista el dolor;
Plasma: Na, K, CI, bicarbonato, Ca, P, Mg, creatinina, osmolalidad, ácido C ketoprofeno: 1 mg/kg cada 8 horas, sin pasar de
úrico, hormona paratiroidea 48 horas;
Orina: urocultivo, osmolalidad, Ca/creatinina, Na, P, Mg ± cistinuria, C paracetamol: 15 mg/kg;
oxaluria, citraturia C en caso de analgesia insuficiente: nalbufina
RSA: radiografía simple de abdomen; Na: sodio; K: potasio; CI: cloro: Ca: calcio; P: 0,2 mg/kg, cada 6 horas;
fósforo; Mg: magnesio. C líquidos a voluntad, adaptados a la sed y a la diuresis;
C filtrado de la orina.
• Este tratamiento permite la mejoría de casi todos los
■ Intervención terapéutica pacientes en un tiempo inferior a 1 hora.

Tratamiento del cólico nefrítico


Mecanismos del dolor Dilución de la orina
La sintomatología del cólico nefrítico tiene dos componentes: La base del tratamiento de cualquier litiasis es la dilución de
el aumento de la presión en las vías urinarias y el manteni- los solutos contenidos en la orina gracias al aumento de la
miento del peristaltismo ureteral retrógrado. El aumento de diuresis y, por tanto, de la hidratación. Por ello, en cualquier
presión explica el dolor (mecanismo directo), pero también es niño con litiasis, la diuresis debe ser al menos de 2-3 l/m2 cada
la causa de producción renal de prostaglandinas que aumen- 24 horas o de 2-3 ml/kg cada hora. Las bebidas deben tomarse
tarán la diuresis y, por tanto, mantendrán el dolor (mecanismo a intervalos regulares durante el día, más una toma al acostarse
indirecto). y al despertar durante la noche, para garantizar una buena
dilución de la orina nictemeral. En algunos casos, la hidratación
Tratamiento de la crisis es tan importante en los niños pequeños que impone la
El tratamiento del cólico nefrítico se basa pues en la asocia- colocación de una sonda gástrica o una gastrostomía. La
ción de un tratamiento antiinflamatorio y analgésico y en la naturaleza del agua no suele ser importante: el agua del grifo es
optimización de los aportes hídricos [17]. suficiente en la mayoría de los casos. No obstante, muchas
aguas minerales disponibles ofrecen particularidades que pueden
Antiinflamatorios no esteroideos resultar interesantes en determinados casos.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ejercen una
acción antiinflamatoria, pero también analgésica directa e Medida del pH
indirecta por el bloqueo de la síntesis renal de prostaglandinas. La importancia del pH urinario no debe descuidarse, ya que
Representan el tratamiento de referencia del cólico nefrítico con frecuencia condiciona el riesgo litiásico. Cuando es inferior
desde hace más de 25 años [18]. En la fase inicial, estos fármacos a 5,3, favorece la cristalización del ácido úrico, la cistina y la
se administran por vía parenteral y a continuación por vía oral xantina. Cuando es superior a 6,5, favorece la cristalización del
durante algunos días o hasta la eliminación del cálculo. La fosfato de calcio y del complejo fosfoamoniacomagnésico.
eficacia es rápida y alrededor del 75% de los pacientes experi-
menta alivio en menos de 1 hora. El niño tolera bien estos Papel de la cirugía
fármacos, cuyos efectos secundarios son raros (úlcera duodenal,
hemorragia digestiva, alergia). En caso de contraindicación de La litotricia extracorpórea se ha desarrollado mucho en el
los AINE, se pueden utilizar corticoides (metilprednisolona, niño durante los últimos años y se ha convertido en la primera
2-4 mg/kg al principio). opción terapéutica. Puede realizarse bajo anestesia en los niños
menores de 1 año, pero requiere la implicación de un equipo
Analgésicos no específicos experimentado.
Los analgésicos de nivel 1 (paracetamol) deben emplearse A veces se utilizan otras técnicas, tanto en caso de urgencia
sistemáticamente por vía inyectable. Los morfínicos están como de forma programada: ureteroscopia, nefrolitotomía
indicados en caso de fracaso total o parcial de los AINE en el percutánea, sonda en doble J, etc. La cirugía abierta se ha
dolor; son prácticamente tan eficaces como los AINE y pueden convertido en excepcional, aunque a veces se indica en los
asociarse ambos. casos de algunos cálculos coraliformes.
Antiespasmódicos (floroglucinol, tiemonio) Tubulopatías
Los antiespasmódicos luchan frente a las contracciones Hipercalciurias
ureterales. El nivel de prueba de su eficacia es bajo, principal-
mente en pediatría. Para algunos, representan un complemento El tratamiento de las hipercalciurias es esencial, puesto que a
de los AINE y están indicados sobre todo en los pacientes que causa de sus complicaciones (nefrocalcinosis principalmente),
presentan una contraindicación a los AINE y que pueden ciertas afectaciones evolucionan hacia la insuficiencia renal
soportar el dolor. Su tolerancia no suele plantear problema crónica. Existen pues varios principios terapéuticos comunes.
alguno. La hiperhidratación es la regla; deben administrarse entre
2-3 l/m2 cada 24 horas, para reducir la concentración urinaria
Restricción hídrica de calcio por debajo de 4 mmol/l.
La restricción hídrica lógicamente disminuye la presión en las En el plano dietético, el aporte cálcico debe normalizarse,
vías urinarias pero, por el contrario, el aumento de presión puesto que cualquier reducción excesiva (a menudo aconsejada
contribuye a eliminar el cálculo y el cólico nefrítico suele causar erróneamente) puede repercutir en el almacenamiento óseo del

6 Pediatría
Litiasis urinaria del niño ¶ E – 4-086-D-10

Cuadro V. Cuando la afectación aparece en los primeros días de vida,


Alimentos ricos en sodio. incluso en el útero, la intervención requiere una verdadera
Alimentos Contenido en NaCl
reanimación hidroelectrolítica para evitar una deshidratación
(mg en 100 g) que expone al riesgo de secuelas neurológicas. Los aportes de
sodio deben estar perfectamente adaptados a las pérdidas de
Aguas minerales 1.400-1.700 orina.
Pan (barra) 580
Acidosis tubular distal
Tostadas 280-400
Quesos tipo roquefort, camembert 1.150-1.400
Esta afectación conlleva prácticamente siempre una nefrocal-
cinosis de aparición precoz y más tarde, una litiasis relacionada
Quesos tipo gruyer 400
con hipercalciuria e hipocitraturia. El tratamiento es ante todo
Carnes y jamones ahumados 2.000-4.000 el de la hipercalciuria (cf supra), al que es indispensable añadir
Salchichas, otras charcuterías 1.000 la corrección de la acidosis. El objetivo es mantener la bicarbo-
Pescados ahumados 1.800 natemia por encima de 23 mmol/l para optimizar el crecimiento
Huevas de pescado 1.500 estatural y la mineralización esquelética. El bicarbonato puede
Cangrejo, crustáceos 200-500 unirse al citrato con este fin; se prefieren las sales de potasio,
Aceitunas verdes o negras frescas 2.400
sobre todo cuando se asocia una hipopotasemia. Además, el
aporte de potasio reduce en sí mismo la eliminación urinaria
Mostaza 1.300
del calcio mientras que el aporte de sodio aumenta.
Galletas 300
Conservas de verduras 250-600
Cistinuria
Zumo de tomate 250 El principio del tratamiento preventivo consiste en llevar la
concentración de cistina libre en la orina y el pH urinario a un
nivel que permita disolver la cantidad de cistina anormalmente
excretada en la orina. Se puede obtener este objetivo asociando
calcio y provocar una desmineralización a largo plazo. Además,
varias medidas dietéticas y farmacológicas: reducción de la
la calciuria depende de la natriuresis y, por tanto, de los aportes
cistina libre en la orina, pero sobre todo dilución y alcaliniza-
de sodio que conviene limitar (Cuadro V). En ausencia de
ción de la orina. El umbral de cristalización de la cistina
insuficiencia renal, puede recomendarse el aporte de potasio, ya
depende del pH urinario: corresponde a una concentración de
que reduce la eliminación urinaria del calcio. Todo ello demues-
cistina de 250 mg/l (1 mmol/l) con un pH de 7 y de 500 mg/l
tra la importancia de la investigación alimentaria y de las
(2 mmol/l) con un pH de 7,5. Por tanto, hay que mantener de
recomendaciones resultantes en caso de hipercalciuria [19].
forma permanente la orina diluida y alcalina.
Cuando, a pesar de un buen cumplimiento de las medidas ya
La primera medida, indispensable, es por tanto la dilución
descritas, la calciuria sigue siendo excesiva, puede resultar útil
continua de la orina, con base en 1 l por 250 mg (o 1 mmol) de
recurrir al uso de un diurético tiazídico y aumentar la reabsor-
cistina, por ejemplo, al menos 3 l con pH de 7 si la excreción
ción tubular del calcio. Para estos casos se recomienda la
urinaria de cistina es de 750 mg/24 h (3 mmol/24 h). Además,
hidroclorotiazida con una dosis de 1-2 mg/kg al día.
es esencial que estas bebidas estén repartidas no sólo durante el
Cuando está asociada una hipocitraturia y si la sintomatología
día, sino también por la noche, período en el que la concentra-
litiásica es grave, se puede proponer un tratamiento con citrato
ción de la orina y, por tanto, el riesgo de formación de cálculos
(si no hay insuficiencia renal) en dosis de 150 mg/kg (1 mmol/
es mayor. Por esto se recomienda hacer beber a los niños al
kg) de citrato cada 24 horas. En este caso, el citrato actúa
menos una vez durante la noche. El aporte de líquido puede ser
uniéndose con el calcio más que gracias a su acción (a menudo
con agua del grifo o agua poco mineralizada, en ocasiones
decepcionante) sobre la citraturia. Para ello, se pueden utilizar
aromatizada. El agua bicarbonatada permite alcalinizar la orina,
preparaciones magistrales (citrato de potasio y/o de sodio),
pero también aporta flúor y sodio que aumentan la cistinuria;
fármacos comercializados e incluso limonada [20].
su cantidad debe estar, por tanto, limitada a 500 ml/d (Cuadro
Los resultados del tratamiento son mejores en algunas indica-
V). Los zumos de limón o de naranja aportan citrato y potasio
ciones (hipercalciuria idiopática, síndrome de Bartter, raquitismo
además de agua, por lo que también están recomendados, pero
hipofosfatémico con hipercalciuria) que en otras afectaciones
no es fácil garantizar aportes regulares.
cuya evolución es más grave (síndromes de Dent y de Lowe,
La alcalinización puede obtenerse con bicarbonato o con
síndrome hipercalciuria-hipomagnesemia-nefrocalcinosis). En
citrato diluidos en agua. La tolerancia digestiva del citrato suele
caso de evolución hacia la insuficiencia renal terminal, ninguna
ser mediocre y el bicarbonato ofrece resultados comparables.
de estas enfermedades recidiva sobre el trasplante.
Ambos productos pueden asociarse, pero el uso de una sal de
En las hipercalciurias con hipocalcemia (mutación activadora
potasio siempre es preferible al de una sal de sodio, puesto que
del receptor sensible al calcio), el tratamiento con alfacalcidol y
el aporte de sodio aumenta la excreción urinaria de cistina. Una
calcio simplemente debe tener como objetivo mantener lo más
posología de bicarbonato de 200 mg/kg distribuida en 24 horas,
bajo posible el umbral asintomático de calcemia (por lo general
con una toma por la noche si es posible, basta para garantizar
entre 1,7-1,9 mmol/l).
una alcalinización permanente de la orina con un pH entre
Síndrome de Bartter 7-7,5 sin sobrepasar 8 para evitar la precipitación de cristales de
En algunas enfermedades potencialmente litiásicas, aparte del fosfato de calcio. Es necesario verificar regularmente a domicilio
tratamiento de la hipercalciuria es necesario un tratamiento más el pH urinario, en diferentes momentos del día, mediante una
específico de la tubulopatía. Se trata de los AINE como trata- tira de pH.
miento de fondo, que actúan disminuyendo el flujo de filtra- Para reducir la excreción urinaria de cistina hay que reducir su
ción glomerular, lo cual reduce la cantidad de sodio filtrado, aporte alimentario, lo que forzosamente pasa por la reducción
pero también disminuye la producción de prostaglandinas que del consumo de proteínas. La metionina, precursor de la cistina,
inhiben la reabsorción de sodio en el asa ascendente de Henle. no puede suprimirse de la alimentación, ya que se trata de un
La indometacina (1-3 mg/kg cada 24 horas) es la base del aminoácido esencial, pero hay que evitar aportes excesivos
tratamiento del síndrome de Bartter. (Cuadro VI). Además, está recomendado reducir los aportes de
En caso de hipopotasemia persistente, es aconsejable un sodio que aumentan la eliminación urinaria de cistina a través
suplemento de cloruro de potasio (más eficaz que el gluconato) de un aumento de la natriuresis (Cuadro II).
distribuido en 24 horas; el objetivo es mantener una potasemia Cuando, a pesar de estas medidas, la cistinuria sobrepasa el
superior a 3 mmol/l. Se han propuesto otros tratamientos, como umbral de cristalización, se deben utilizar fármacos con un
los diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona: 5 mg/kg radical sulfhidrilo, que transforme la cistina en cisteína,
al día) o los inhibidores de la enzima convertidora; pueden más soluble. Los principales productos utilizados son la
tener cierta eficacia sobre los parámetros biológicos, pero no D-penicilamina y la tiopronina; la D-penicilamina es la más
reemplazan a los AINE. eficaz pero la que peor se tolera; la tiopronina suele aceptarse

Pediatría 7
E – 4-086-D-10 ¶ Litiasis urinaria del niño

Cuadro VI. El tratamiento sintomático del tipo 2 es parecido al del tipo


Alimentos ricos en metionina. 1, pero la piridoxina no presenta efecto alguno y el trasplante
Alimentos Contenido en metionina (mg en 100 g)
de órgano es excepcional.

Bacalao seco 2.300 Anomalías del metabolismo de las purinas


Carne de caballo 1.300 Estas anomalías tienen en común la formación de litiasis
Cangrejos de río 1.000 úricas, pero el pronóstico depende siempre de las afectaciones
extrarrenales.
Parmesano, gruyer 900
El tratamiento de la litiasis de 2,8-DHA requiere la toma regular
Huevas de pescado 800
de alopurinol, que desvía el metabolismo de las purinas hacia
Pescados 600 sustancias más solubles que la 2,8-DHA, asociada a un régimen
Hígado 600 pobre en purinas y a una diuresis abundante. La alcalinización
Otras carnes 550 es inútil, dado que los cálculos no se disuelven en un medio
Otros quesos 500-600 alcalino. Incluso ante una insuficiencia renal avanzada en el
Huevos 500 momento del diagnóstico, lo normal es alcanzar la mejoría con
el tratamiento.
El síndrome de Lesch-Nyhan impone un tratamiento con
alopurinol. Este tratamiento de por vida permite reducir los
mejor. Para ser eficaces, estos fármacos deben tomarse en dosis
niveles de ácido úrico en el plasma y en la orina, lo cual evita
suficientes puesto que un comprimido de tiopronina (300 mg)
la formación de cristales de ácido úrico, litiasis, artritis gotosa y
no puede actuar sobre más de 100-125 mg de cistina libre. La
tofos, pero carece de eficacia en los síntomas neurológicos, para
posología media inicial es de 10-20 mg/kg, que debe aumentarse
los cuales no existe hoy día ningún tratamiento disponible.
por etapas hasta obtener una concentración urinaria de cistina
Además, aunque el alopurinol impide la formación de las litiasis
libre inferior a 250 mg/l (1 mmol/l); la mitad de la dosis total
debe tomarse al acostarse. Estos fármacos pueden presentar úricas disminuyendo su producción, favorece sin embargo la
efectos secundarios, principalmente digestivos, cutáneos, formación de litiasis xánticas (producto acumulado de forma
sanguíneos y renales, que requieren una vigilancia regular del retrógrada). La hidratación es un complemento primordial (cf
hemograma y de la proteinuria. supra), pero el estado neurológico puede dificultarla. Así mismo,
la alcalinización de la orina (bicarbonato, citrato o agua mineral
La eficacia del tratamiento debe ser regularmente controlada,
alcalina) representa un complemento interesante. El uso de la
primero en relación a la dilución de la orina (densidad ≤ 1.005)
y a su alcalinización (pH entre 7-7,5) pero también en relación colchicina para disminuir los problemas inflamatorios ligados a
a la concentración urinaria de cistina (≤250 mg/l o 1 mmol/l). la gota es excepcional.
Cuando es posible realizar un estudio de la cristaluria, la El tratamiento de la hiperactivación de la fosforribosil pirofosfato
búsqueda de cristales de cistina en la orina reciente de la sintasa se basa también en los inhibidores de la xantina oxidasa
mañana y la medida de su volumen (≤3.000 µ3/mm3) son un (alopurinol) que jamás hay que interrumpir por riesgo de un
excelente medio para valorar la eficacia del tratamiento. El aumento brusco del nivel de ácido úrico, en un aporte hídrico
cumplimiento de estas medidas terapéuticas permite disminuir importante y en una alcalinización de la orina con citrato de
de manera importante el número y la frecuencia de litiasis, así potasio. Por desgracia, en la actualidad no se ha conseguido
como el riesgo de complicaciones (infección urinaria, insufi- progreso terapéutico alguno para la intervención sobre los
ciencia renal, hipertensión arterial). problemas del desarrollo neurológico de estos niños, que sólo
pueden recibir un tratamiento sintomático.
Enfermedades hereditarias del metabolismo El tratamiento de la xantinuria se basa esencialmente en el
Hiperoxalurias consumo reducido de purinas alimentarias, así como en la
dilución de la orina con abundante hidratación. Se deben evitar
Las hiperoxalurias primarias se caracterizan casi siempre por los esfuerzos demasiado violentos y la exposición a climas
litiasis y/o una nefrocalcinosis; la cristalización se efectúa en
demasiado cálidos. La acidez de la orina no juega papel alguno
forma de calcio monohidratado.
en la solubilidad de los cálculos de xantina.
En el tipo 1, el tratamiento conservador debe comenzar lo
El síndrome de Fanconi secundario a una cistinosis puede causar
antes posible dada la gravedad de la enfermedad [21]. Se basa en
una litiasis úrica ligada al defecto de reabsorción tubular del
una hidratación abundante (2-3 l/m 2 al día) repartida en
ácido úrico. Sin embargo, es raro tener que recurrir a un
24 horas, lo que requiere a menudo una gastrostomía o una
tratamiento específico, ya que el tratamiento habitual de la
sonda gástrica en los niños pequeños. El objetivo consiste en
enfermedad es suficiente (bitartrato de cisteamina, indometa-
mantener la concentración urinaria de oxalato por debajo de
cina, bicarbonato de sodio, potasio, fósforo, vitamina D, etc.).
0,4 mmol/l. Algunas mutaciones son responsables de un cierto
grado de sensibilidad a la piridoxina (coenzima de la alanina Glucogenosis tipo I
glioxilato-aminotransferasa), que debe comprobarse sistemática- Durante esta enfermedad, la hipercalciuria es frecuente y
mente con base en 5-10 mg/kg al día (máximo 20 mg/kg al día) puede manifestarse con cálculos renales o una nefrocalcinosis.
y es eficaz en un tercio de los casos. Conviene asociar un A esta hipercalciuria pueden añadirse una hiperuricemia y una
inhibidor de la cristalización del oxalato de calcio, preferente- hipocitraturia que contribuirán a la formación de cálculos. Los
mente en forma de citrato de potasio (100-150 mg/kg por día principios del tratamiento pretenden limitar la afectación
de citrato, por lo menos en tres tomas regularmente espaciadas) hepática y neurológica y prevenir el retraso del crecimiento y
salvo si el paciente deja de tener diuresis. Si la calciuria es alta, las complicaciones, sobre todo las renales. El tratamiento de las
el riesgo de precipitación aumenta y conviene disminuirlo litiasis se parece al de las hipercalciurias, cuando existen (cf
limitando los aportes de sodio (Cuadro III) y recurriendo a veces supra), pero incluye casi siempre alopurinol, puesto que la
al efecto anticalciurético de la hidroclorotiazida (1-3 mg/kg al hiperuricemia es frecuente, y citrato en caso de hipocitraturia.
día en dos o tres tomas). En el plano dietético, la limitación de
los alimentos ricos en oxalato (ruibarbo, té, chocolate, espina- Mucoviscidosis
cas) sólo tiene una influencia menor. En cambio, los aportes en Durante la mucoviscidosis, el uso prolongado de tratamientos
sodio deben ajustarse regularmente y los aportes de calcio no antibióticos de amplio espectro puede causar una modificación
deben reducirse, puesto que el calcio se une al oxalato en el de la flora intestinal, con desaparición de una bacteria (Oxalo-
tubo digestivo, lo que permite su eliminación. Sin embargo, no bacter formigenes) que suele degradar el oxalato presente en la
hay que llegar al estadio de insuficiencia renal terminal para luz intestinal. Por tanto, la absorción de oxalato por el colon
recomendar un trasplante combinado hepático y renal, en una aumenta, lo cual provoca una hiperoxaluria con riesgo de
misma intervención quirúrgica o de manera secuencial (hígado formación de cálculos de oxalato de calcio. Paradójicamente, la
y después riñón); el trasplante aislado del riñón suele conducir absorción de carbonato de calcio reduce el riesgo litógeno al
a una recidiva en casi todos los casos. quelar el oxalato en la luz intestinal. En la práctica, el

8 Pediatría
Litiasis urinaria del niño ¶ E – 4-086-D-10

tratamiento preventivo y curativo de las litiasis se basa en la [11] Cho HY, Lee BH, Choi HJ, Ha IS, Choi Y, Cheong HI. Renal manifes-
hidratación y uso de un inhibidor de la cristalización oxalocál- tations of dent disease and lowe syndrome. Pediatr Nephrol 2008;23:
cica (citrato). 243-9.
[12] Hoopes RR, Shrimpton AE, Knohl SJ, Hueber P, Hoppe B, Matyus J,
et al. Dent disease with mutations in OCRL1. Am J Hum Genet 2005;
76:260-7.
■ Conclusión [13] Kari JA, Farouq M, Alshaya HO. Familial hypomagnesemia with
hypercalciuria and nephrocalcinosis. Pediatr Nephrol 2003;18:506-10.
La litiasis urinaria está subestimada y no se conoce bien en [14] Konrad M, Schaller A, Seelow D, Pandey AV, Waldegger S,
pediatría, por lo que el diagnóstico suele ser fortuito. La litiasis Lesslauer A, et al. Mutations in the tight-junction gene claudin 19 are
y la nefrocalcinosis son síntomas y no una enfermedad en sí associated with renal magnesium wasting, renal failure, and severe
misma; en el niño, se puede descubrir una etiología en más del ocular involvement. Am J Hum Genet 2006;79:949-57.
[15] Stechman MJ, Loh NY, Thakker RV. Genetic causes of hypercalciuric
75% de los casos. Es esencial poder acceder a un diagnóstico
nephrolithiasis. Pediatr Nephrol 2009;24:2321-32.
precoz, dado que el tratamiento, sobre todo en caso de anoma- [16] Langman C, Alon U, Ingelfinger J, Englund M, Saland JM, Somers MJ,
lías metabólicas, condiciona el pronóstico. La intervención et al. A position statement on kidney disease from powdered infant
incluye siempre una hiperhidratación y por lo general un formula-based melamine exposure in Chinese infants. Pediatr Nephrol
tratamiento específico. 2009;24:1263-6.
El pronóstico renal depende principalmente de la existencia [17] Agence nationale d’accréditation et d’évaluation en santé. Prise en
o no de una nefrocalcinosis, del grado de observancia terapéu- charge des coliques néphrétiques de l’adulte dans les services d’accueil
tica, de la repetición de los episodios de infección y obstrucción et d’urgences. Presse Med 2000;29:1007-11.
y, a veces, de la repetición de las intervenciones quirúrgicas. El [18] Holdgate A, Pollock T. Systematic review of the relative efficacy of
pronóstico general depende de la gravedad de los signos non-steroidal anti-inflammatory drugs and opioids in the treatment of
extrarrenales. acute renal colic. BMJ 2004;328:1401-4.
[19] Presne C, Monge M, Bataille P, El Esper N, Choukroun G, Fournier A.
Les essais cliniques randomisés dans la prévention des récidives des
.

■ Bibliografía
lithiases oxalo-calciques. Nephrologie 2003;24:303-7.
[20] Tosukhowong P, Yachantha C, Sasivongsbhakdi T, Ratchanon S,
Chaisawadsi S, Boonla C, et al. Citraturic, alkalinizing and
[1] Resnick MI, Persky L. Summary of the National Institutes of Arthritis, antioxidative effects of limeade-based regimen in nephrolithiasis
Diabetes, Digestive and Kidney Diseases conference on urolithiasis: patients. Urol Res 2008;36:149-55.
state of the art and future research needs. J Urol 1995;153:4-9. [21] Cochat P, Liutkus A, Fargue S, Basmaison O, Ranchin B, Rolland MO.
[2] Kliegman RM. Urinary lithiasis. In: Behrman RE, editor. Nelson Primary hyperoxaluria type 1: still challenging! Pediatr Nephrol 2006;
textbook of pediatrics. St Louis: WB Saunders; 2000. p. 1655-8. 21:1075-81.
[3] Daudon M. La lithogenèse. In: Frémond B, editor. Lithiase urinaire de
l’enfant. Montpellier: Sauramps Médical; 2007. p. 9-23. Para saber más
[4] Brikowski TH, Lotan Y, Pearle MS. Climate-related increase in the
prevalence of urolithiasis in the United States. Proc Natl Acad Sci USA Alon US. Medical treatment of pediatric urolithiasis. Pediatr Nephrol 2009;
2008;105:9841-6. 24:2129-35.
[5] Evan AP. Physiopathology and etiology of stone formation in the Association sur l’information et la recherche sur les maladies rénales géné-
kidney and urinary tract. Pediatr Nephrol 2010;25:831-41. tiques. www.airg.org.
[6] Vachvanichsanong P, Malagon M, Moore ES. Recurrent abdominal and Cochat P. Lithiase et colique néphrétique. In: Labrune P, Oriot D, Labrune B,
flank pain in children with idiopathic hypercalciuria. Acta Paediatr Huault G, editors. Urgences pédiatriques. Paris: Estem; 2005. p. 411-4.
2001;90:643-8. Cochat P, Pichault V, Bacchetta J, Dubourg L, Sabot JF, Saban C, et al.
[7] Thongboonkerd V. Proteomics and kidney stone disease. Contrib Nephrolithiasis related to inborn metabolic diseases. Pediatr Nephrol
Nephrol 2008;160:142-58. 2010;25:415-24.
[8] Moe OW, Bonny O. Genetic hypercalciuria. J Am Soc Nephrol 2005; Frémond B. Lithiase urinaire de l’enfant. Montpellier: Sauramps Médical;
16:729-45. 2007.
[9] Moreira Guimaraes Penido MG, Moreira Lima E, Ferraz Oliveira Hoppe B, Kemper M. Diagnostic examination of the child with urolithiasis or
Souto M, Santuari Parizotto Marino V, Fialho TupinambaAL, FrançaA. nephrocalcinosis. Pediatr Nephrol 2010;25:403-13.
Hypocitraturia: a risk factor for reduced bone mineral density in Milliner DS. Urolithiasis. In: Avner ED, Harmon WE, Niaudet P,
idiopathic hypercalciuria? Pediatr Nephrol 2006;21:74-8. Yoshikawa N, editors. Pediatric nephrology. Berlin: Springer-Verlag;
[10] Polito C, Iolascon G, Nappi B, Andreoli S, La Manna A. Growth and 2009. p. 1406-30.
bone mineral density in long-lasting idiopathic hypercalciuria. Pediatr Strechman MJ, Loh NY, Thakker RV. Genetic causes of hypercalciuric
Nephrol 2003;18:545-7. nephrolithiasis. Pediatr Nephrol 2009;24:2321-32.

P. Cochat (pierre.cochat@chu-lyon.fr).
J. Bacchetta.
J.-F. Sabot.
A. Bertholet.
Centre de référence des maladies rénales rares, Hospices civils de Lyon et Université de Lyon, 59, boulevard Pinel, 69001 Lyon, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Cochat P., Bacchetta J., Sabot J.-F., Bertholet A. Lithiase urinaire de l’enfant.
EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Pédiatrie, 4-086-D-10, 2011.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Pediatría 9

También podría gustarte