Está en la página 1de 7

Alumna: Anabella Martinez.

Curso: 6°Economía.

Materia: Proyecto Organizacional.

Fecha de entrega: 27-5


Proyecto de asistencia social a personas en situación de calle en la Zona Oeste de
Gran Buenos Aires.
Autora: Anabella Martinez.

Denominación del proyecto:


Proyecto de asistencia e integración social de las personas en situación de calle en
algunos de los municipios de la Zona Oeste de GBA.

Naturaleza del proyecto:


Este proyecto consiste en la ejecución de un conjunto de actividades vinculadas a la
higiene, alimentación, vivienda y vestimenta destinado a aquellas personas indigentes
que no pueden revertir esa situación de pobreza por sus propios medios.

Justificación del proyecto:


Desde hace un par de años, la situación de pobreza en la Argentina fue empeorando.
La crisis económica se fue incrementando año tras año, dando como resultado, a
finales del 2018, según estadísticas del Indec, un total de 6,7% de personas en
situación de indigencia en un total de 31 aglomerados urbanos a lo largo de todo el
país. De estos grupos de regiones, del total de la población del Gran Buenos Aires un
8,5% de personas se encuentran en una situación de indigencia, siendo la Zona Oeste
la región donde se puede observar un mayor número de personas en esta situación de
pobreza.
Dejando de lado las estadísticas, podemos notar un gran número de personas
buscando ropa, comida o cartones entre bolsas de basura, durmiendo debajo de
puentes o espacios techados, pidiendo monedas en semáforos, colectivos, trenes o
incluso en locales de comida.
Hombres, mujeres y niños, de todas las edades, no existe distinción alguna cuando
hablamos de indigencia. Por eso consideramos de gran importancia intervenir en este
problema. Porque lo necesitan. Porque queremos. Porque podemos ayudar.
Este proyecto se fue originando a partir de pequeñas ideas como regalar ropa, hacer
“ollas comunitarias”, instalar carpas para que estas personas pudieran apaciguar un
poco el frio de la noche, entre otras. Dicen que “todo suma”, entonces nos pareció que
podríamos unir todas las ideas y formar un gran proyecto con ayuda de un gran
número de personas, donde podríamos ayudar a satisfacer varias de las necesidades
básicas de las personas en situación de calle.
Marco institucional:
Este proyecto se llevará a cabo por la organización “Manos del corazón”.
“Manos del corazón” es una organización comunitaria creada en el año 2017 como
ayuda a aquellas personas que se estaban viendo terriblemente afectadas por la crisis
cambiaria. Desde su fundación, la organización realiza distintas actividades solidarias
que van desde recaudar donaciones hasta manejar distintos comedores comunitarios
destinados a personas que viven en zonas pobres. Durante el año 2018, se pudo
observar un gran crecimiento de la pobreza e indigencia, por lo tanto, comenzó a
ampliar sus horizontes para ayudar a toda aquella persona que necesitara una mano.

Localización física y cobertura espacial:


El proyecto consiste en la construcción de 4 paradores establecidos en los municipios
de Hurlingham, Morón, Ituzaingó y Tres de Febrero. Cada uno de ellos cercanos a
zonas comerciales, hospitales y escuelas. Para especificar la ubicación, a continuación,
adjuntamos las direcciones:

 Rio Colorado 1551, partido de Hurlingham.


 Curupayti 720, partido de Morón.
 Albert Schweitzer 1463, partido de Ituzaingó.
 Marinero Rojas 2238, partido de Tres de Febrero.
Buscamos que el proyecto abarque completamente cada municipio, por lo tanto
contamos con combis para facilitar el traslado de aquellas personas que se encuentren
lejos de los paradores.

Objetivos:
1. Mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle en los partidos de
Hurlingham, Morón, Ituzaingó y Tres de Febrero.
2. Garantizar la alimentación diaria a personas indigentes de los lugares nombrados
anteriormente.
3. Fomentar la solidaridad de los habitantes de los partidos a través de diferentes
actividades donde pueden colaborar.
4. Lograr que se visibilice la indigencia en cada partido para así poder actuar para
prevenir esta situación en el futuro.
5. Conseguir espacios de enseñanza donde cada persona pueda obtener una educación
de calidad que le sirva en un futuro.
Metas:
 Lograr que la información sobre este proyecto llegue a todas aquellas personas
que lo necesitan en un plazo de 2 semanas.
 Lograr un ámbito de colaboración por parte de los vecinos de cada municipio a
través de donaciones que serán recolectadas los martes y viernes de cada
semana.
 Conseguir apadrinamientos de empresas productoras de alimentos, productos
de higiene y ropa con el fin de obtener recursos gratuitos o a bajo precio cada
semana.

Destinatarios:
Este proyecto tiene varias personas que resultarían beneficiadas:
1º Las personas en situación de calle de los partidos de Hurlingham, Morón, Ituzaingó y
Tres de Febrero serían nuestros destinatarios principales, que conseguirían una
satisfacción de sus necesidades y se les garantizaran varios de sus derechos a los
cuales antes no tenían acceso.
2º Las personas que participen como voluntarias en cada uno de los paradores, que
obtendrían una recompensa moral y de aprendizaje que le servirán a lo largo de su
vida.
3º La organización “Manos del corazón” que obtendría un mayor reconocimiento a
nivel local y regional, con una gran posibilidad de poder ampliar su zona de
intervención.
4º Los municipios nombrados anteriormente que contarían con servicios de ayuda a
personas en situación de calle.
5º Los vecinos de cada localidad que tendrían varios espacios liberados y un lugar
donde podrían dejar las cosas que ya no les sirven y podrían servirle a otro.

Actividades y tareas a realizar:


1) Informar:
Hacer reuniones vecinales en cada barrio de la zona para informar sobre nuestro
proyecto y conseguir voluntarios.
Publicitar el proyecto a través de carteles y folletería para que sea conocido por las
personas que vivan en el partido.
Hablar con las personas en situación de calle para explicarles cómo podríamos
ayudarlos.
2) Obtener recursos iniciales:
Listar recursos materiales y humanos necesarios para comenzar con el proyecto.
Recolectar donaciones hechas por los vecinos del municipio.
3) Obtener apoyo:
Hablar con la municipalidad de cada partido para conseguir que destinen una pequeña
parte del presupuesto o que nos cedan espacios o facilidades al momento de
establecer cada parador.
Hablar con empresas que puedan apadrinar nuestro proyecto proveyéndonos
alimentos o productos de higiene necesarios o que puedan ofrecer algunos puestos de
trabajo para nuestros destinatarios principales.
4) Establecer cada parador:
Repartir los recursos obtenidos.
Hacer las obras necesarias para que estén habilitados por el municipio.
Terminar con la organización de cada espacio.
Inaugurar los paradores.

Calendario de trabajo mensual:

Actividades a Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


realizar
Informar
nuevos datos
Recolectar
recursos y
donaciones
Inspección
municipal
programada
Cursos
educativos
Eventos de
recolección de
fondos
División de
fondos
Determinación de recursos necesarios:
Humanos:
Nuestros voluntarios:

 Ocho psicólogos.
 Cinco abogados.
 Doce ayudantes de cocina.
 Dieciséis ayudantes de limpieza.
 Ocho coordinadores generales.
 Ocho choferes.
 Aproximadamente treinta vecinos voluntarios para la realización de
actividades.
 Seis empresas proveedoras de alimentos y oferentes de puestos de trabajo.
 Veinte maestros y profesores.
 Un contador público.
Materiales:

 Espacio físico
 Equipamiento para habitaciones (aproximadamente para 40 personas por
parador), incluye: camas, armarios, espejos, ropa de cama, ropa, entre otros.
 Productos de higiene y limpieza.
 Alimentos no perecederos.
 Equipamiento para salones recreativos: libros, útiles escolares, televisión,
computadoras, herramientas, etcétera.
 Equipamiento para cocinas.
 Equipamiento para comedores.
 Ocho vehículos.
 Servicios de luz, gas, agua, cable e internet.

Evaluación:
Se realizará una evaluación trimestral para controlar el avance del proyecto. Ésta se
efectuará de acuerdo a cinco pautas que dictaremos a continuación:
1. Buena nutrición e higiene: se realizarán análisis en los hospitales municipales
para observar el progreso de cada persona.
2. Educación: realizaremos pequeños cuestionarios para poder ver lo que va
aprendiendo cada persona durante su estancia en nuestro parador.
3. Valores: son fundamentales para las relaciones humanas, por lo tanto los
psicólogos harán pequeñas sesiones para ver que pudieron obtener nuestros
destinatarios de nosotros y qué pudimos obtener de ellos.
4. Trabajo: a aquellas personas mayores de edad que se encuentren aptas para
trabajar les ofreceremos puestos pequeños en algunas de las empresas que nos
apadrinan o nos ayudaran en los eventos de recolección de fondos.
Observando su predisposición y responsabilidad es como podremos evaluar
nuestro desempeño en el área laboral.
5. Inserción social: si bien la inserción laboral de personas en situación de calle es
un gran avance, de poco sirve si no se las incluye en nuestra sociedad. Los
eventos que realicemos, las diferentes charlas que podremos dar en un futuro y
la aceptación social son elementos clave para poder cerrar con nuestra
evaluación.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede
cambiar al mundo”
Eduardo Galeano.

También podría gustarte