Está en la página 1de 8

ALGO QUE DEBES DE SABER PARA EL CASO CLINICO.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada

UNEFA – Núcleo Anzoátegui.

Sede San Tomé.

EL MEMBRETE DE LA UNIVERSIDA.

Caso clínico aplicado a paciente escolar femenino de 7 años de edad


hospitalizado en el servicio de pediatría con diagnóstico de quemaduras
de espesor parcial, superficial y profundo en el Hospital General

Dr. Felipe Guevara Rojas. El tigre. Edo Anzoátegui

EL NOMBRE DE TU TRABAJO.

Docente: Bachiller:

Licdo. José Manuel Morales Rosa Pérez 1896754

S2-D01 Enfermería

El Tigre, Marzo de 2017.

LA IDENTIFICCION DE TU TRABAJO.

EN LA SEGUNDA HOJA O CONTRAPORTADA:

Caso clínico aplicado a paciente escolar femenino de 7 años de edad


hospitalizado en el servicio de pediatría con diagnóstico de quemaduras
de espesor parcial, superficial y profundo en el Hospital General

Dr. Felipe Guevara Rojas. El tigre. Edo Anzoátegui.


Índice.

Introducción

EJEMPLO DE INTRODUCCION:

La enfermería puede definirse como la ciencia encargada de brindar un


cuidado integral para la salud del ser humano, dedicada básicamente al
diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales de
individuos, familias y comunidades.

Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la aplicación


del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo
que consiste en un sistema lógico con pasos relacionados que permite
identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud
que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad. Es por ello que
el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar dicho
proceso en un paciente escolar femenino de 7 años de edad hospitalizado en
el servicio de pediatría con diagnóstico de quemaduras de espesor parcial,
superficial y profundo en el Hospital General Dr. Felipe Guevara Rojas. El tigre.
Edo Anzoátegui. En la parte de valoración se aplicaron dos técnicas: en primer
lugar un instrumento de recolección de datos y en segundo lugar se realizó un
examen físico. Dichos datos se utilizaron para la formulación de los
diagnósticos de enfermería luego de detectados los presentes y posibles
problemas, de esta manera planificar y ejecutar las actividades necesarias
para contribuir al mejoramiento del estado del usuario.

Las quemaduras se producen cuando se halla algún tejido dañado por el calor,
compuestos químicos, electricidad, luz solar o radiación nuclear. Las causadas
por agua caliente, llamas del fuego, líquidos inflamables y los gases, son las
más comunes. Su gravedad se describe dependiendo de factores como la
extensión, la profundidad y la localización que tengan en la piel. Los niños y los
adultos son los individuos más vulnerables a este tipo de lesiones.
LLEVA UNOS OBJETIVOS:

Capítulo I. Objetivos (General y Específicos).

Objetivo General.

Aplicar el proceso de enfermería a usuario escolar femenino de 7 años de edad


hospitalizado en el servicio de pediatría con diagnóstico de quemaduras de
espesor parcial, superficial y profundo en el Hospital General Dr. Felipe
Guevara Rojas. El tigre. Edo Anzoátegui.

Objetivos específicos.

 Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y


técnicas de recolección de datos.

 Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas y


necesidades detectados.

 Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o


disminuir los problemas de salud detectados.

 Ejecutar las acciones de enfermería.

 Evaluar si fueron efectivas las acciones si fueron resueltos dichos


problemas.
Capítulo II. Marco Teórico.

ETIOLOGIAS.DEFINICION CAUSAS, SINTOMAS, CONSECUENCIAS,


CLASIFICACIONES TRATAMIENTOS, PREVENCION, PRONONOSTICOS,
ESTUDIOS

CAPITULO III. GUIA SUMINISTRADA

EJEMPLO DE EXAMEN FISICO:

Examen céfalo caudal:

 Cabeza: Normocéfalo, Cuero cabelludo limpio, cabello color castaño.


 Ojos: Simétricos, movibles, pupilas isocóricas, esclerótica de color
blanco
 Nariz: Tabique nasal centrado, fosas nasales permeables
 Boca: Simétrica, comisura labial centrada, presencia de todas las piezas
dentales sin caries.
 Cuello: Simétrico móvil, doloroso a los movimientos de flexión,
extensión, lateralización y rotación, tiroides no visible ni palpable,
 Oído: Pabellón auricular simétrico y normalmente implantado, presencia
de cerumen, audición conservada.

 Tórax: Expansible, presencia de lesiones por quemaduras en la parte


anterior y posterior, presenta ardor y picazón.

 Corazón: Frecuencia cardíaca de 67x’.


 Pulmones: Murmullo vesicular normal.
 Miembros Superiores: Simétricos, móviles, Se observan incisiones y
hematomas por cateterización de venoclises, llenado capilar aproximado
de dos segundos.
 Miembros Inferiores: Simétricos, móviles, Presencia de lesiones
relacionadas a quemaduras en ambos miembros.
 Abdomen: Doloroso a la palpación, se evidencian lesiones relacionadas
a quemaduras, presenta ardor y picazón.
 Ano- recto: No explorado.
 Piel: Morena, reseca debido a quemaduras, temperatura corporal de
37ºC.
 Neurológico y psicológico: Se encuentra orientada en tiempo, espacio y
persona.

EJEMPLO DE ABORDAJE DE LOS 11 PATRONES:

Patrones funcionales: Maryori Gordon.


 Patrón I percepción/control de la salud: Se encuentra consciente,
lenguaje claro y coherente, orientada. Ha faltado recientemente a clases
debido a que su hospitalización ha sido prolongada (mes y medio
aproximadamente). La madre refiere que mantiene control de
vacunación.

 Patrón II Nutrición/metabólica: No mantiene ninguna dieta terapéutica.


Se alimenta bien debido a que su apetito es estable.

 Patrón III Eliminación: Eliminación de orina normal 3 veces al día,


evacuación 2 veces al día, sin dificultad.

 Patrón IV Actividad y ejercicio: Se encuentra un poco débil, manifiesta


dolor al realizar diferentes movimientos.

 Patrón V Reposo y sueño: Manifiesta dificultad para dormir y en


ocasiones presenta pesadillas.

 Patrón VI Cognitivo/perceptivo: Se comunica sin dificultad, sin


alteraciones en la vista u oídos. Se encuentra bien orientado.

 Patrón VII Auto percepción/auto concepto: La madre refiere que es una


niña tranquila y con una autoestima alta.

 Patrón VIII Rol y relación: Vive con sus padres y hermanos, manifiesta
llevar una buena relación con todos los integrantes de su grupo familiar.

 Patrón IX Sexualidad/reproducción: No ha tenido su primer periodo


menstrual, la madre refiere que explora su área genital con normalidad y
tiene comportamientos acorde a su sexo.

 Patrón X Afrontamiento y tolerancia al estrés: Manifiesta llevar una


relación estable con sus familiares y acudir a sus padres en caso de
tener algún problema.

 Patrón XI Valores y creencias: La madre refiere ser católica.

TODO CASO CLINICO DEBE LLEVAR UNA TEORISTA APLICAREMOS EN


ESTE CASO A ESTE METODO DE EVALUACION.

Enunciado de Maryori Gordon:

PES, problema de salud, etiología, sintomatología, 11 patrones funcionales


Cuadro de jerarquización de problemas y necesidades.

PES PROBLEMA, ETIOLOGIA Y SIGNOS Y SINTOMAS

Diagnóstico Real:

Deterioro de la integridad cutánea R/C factores externos M/P alteración de la superficie de la


piel (lesiones por quemaduras).

Objetivo Teorista Acciones de enf. Razonamiento c. Evaluacion

El paciente Dorothea 1) Interacción 1) Con el fin de ganar su El paciente logró


logrará Orem: La enfermero-paciente. confianza y poder presentar una
optimizar el teoría de contribuir afectivamente a notoria mejoría
proceso de autocuidado 2) Cuantificar signos su tratamiento y en el estado de
cicatrización describe el vitales. recuperación. la piel durante el
de la piel por qué y el tiempo
3) Cateterizar vía 2) Permite verificar el
durante 1 cómo la estipulado
periférica funcionamiento del
semana persona cuida
de sí misma. paciente.
4) Vigilar HP
3) Para administrar
5) Administración de
medicamentos que puedan
medicación tópica.
ayudar a la pronta
evolución y recuperación
del paciente.

4) Es necesario
mantenerlo hidratado por
presentar pérdida de
líquidos.

5) La aplicación de
sustancias tópicas
promueve la integridad de
la piel.
Diagnóstico de Riesgo:

Riesgo de infección R/C quemaduras.

Objetivo Teorista Acciones de enf. Razonamiento c. Evaluación


El paciente Dorothea 1) Interacción 1) Es preciso establecer una El paciente logró
se Orem: La enfermero-paciente. adecuada relación mantenerse libre
mantendrá teoría de enfermero-paciente, tratarlo de infección
libre de autocuidado 2) Cuantificar signos con respeto y afecto con el durante el tiempo
infección describe el por vitales (en especial la fin de ganar su confianza y de hospitalización.
durante su qué y el cómo temperatura). poder contribuir más
estancia la persona afectivamente a su
3) Realizar lavado de
hospitalaria. cuida de sí tratamiento y recuperación.
manos.
misma.
2) Es importante vigilar la
4) Limitar el número de
temperatura debido a que si
visitas realizando la
esta elevada es síntoma de
técnica de aislamiento.
infección.
5) Mantener higiene
3) Evita la transmisión de
adecuada y observar
enfermedades o infecciones
todas las
entre los pacientes.
características de las
zonas (enrojecimiento, 4) Esta acción disminuye el
dolor). riesgo de contaminación por
agentes externos
funcionando como medio
profiláctico.

5) Es preciso mantener
asepsia rigurosa en las
zonas afectadas.

Capítulo IV. Conclusiones.

Bibliografía.

Recomendaciones.

Anexos, fichas farmacológicas, resultados de laboratorio, glosario

También podría gustarte