Está en la página 1de 222

Recopilación de estudios

Factores Clave para


un Análisis Estratégico
de la Minería

2012
Recopilación de estudios
Factores Clave para
un Análisis Estratégico
de la Minería

2012
Cochilco Recopilación de Estudios 2011

2
ÍNDICE

Presentación 13

capÍtulo 1: Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto


Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010 17
GLOSARIO 18

I.
INTRODUCCIÓN 19

II.
METODOLOGÍA 21
2.1 Consumo de energía 21
2.2 Emisiones de gases de efecto invernadero 21
2.2.1
Cálculo emisiones directas 22

III.
PRINCIPALES RESULTADOS DE ENERGíA 24
3.1 Consumos totales de energía 24
3.2 Consumos unitarios 26
3.3 Consumos de energía por área de producción 26
3.4 Comentarios sobre el consumo de energía 28

IV. PRINCIPALES RESULTADOS EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO 31

Anexo 1: Faenas mineras incluidas en el estudio 34

Anexo 2: Coeficientes unitarios de consumo de energía 35

3
Cochilco Recopilación de Estudios

capítulo 2: Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010 39


resumen ejecutivo 41

I.
INTRODUCCIÓN 43
1.1 Antecedentes generales 43
1.2 Objetivos y alcances del estudio 45
1.3
Metodología 46

II. Consumo de Agua en la minería del Cobre en Chile 47


2.1
Concentración 47
2.2 Hidrometalurgia 48

III. Extracciones de agua fresca en la minería del cobre 49


3.1 Extracción de agua fresca por región en el año 2010 49
3.2 Comparación de extracciones de agua fresca entre los años 2006 y 2010 50
3.3 Extracción de agua fresca por procesos 51
3.3.1 Hidrometalurgia 51
3.3.2
Concentración 52
3.4 Análisis de la reutilización de agua en la faena 52

IV.
Consumo Unitario de Agua FRESCA 54
4.1 En concentración 54
4.2 En hidrometalurgia 57

V.
Eficiencia Hídrica 58

VI. Uso de Agua de Mar en las Operaciones Mineras 60


6.1 Uso directo de agua de mar en operaciones mineras 60
6.2
Desalinización 60
6.3 Desalinización a través de destilación 61
6.4 Desalinización a través de membranas 61
6.5 Aspectos a considerar de las plantas desalinizadoras 63
6.5.1 Captura de agua de mar 63
6.5.2 Descarga de salmuera en el mar 63
6.5.3
Consumo de energía 64

VII.
CONCLUSIONES 65
ANEXO 66

4
capítulo 3: Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del Consumo de Energía
Eléctrica en la Minería del Cobre 69
rESUMEN EJECUTIVO 71

I.
INTRODUCCIÓN 73

II. EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA MINERÍA DEL COBRE Y SU


PROYECCIÓN HASTA EL AÑO 202O 74
2.1 Consumo global de energía (1995 - 2010) 74
2.2 Importancia de la minería del cobre en la demanda eléctrica 75

III. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE COBRE 76

3.1 Principales proyectos en la minería del cobre 76


3.2 Proyección de producción de cobre por sistema interconectado 78

IV. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTADO AL AÑO 2020 79

V. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SISTEMA INTERCONECTADO


Y TIPO DE OPERACIONES MINERAS 81
5.1 Proyección para el SING 81
5.2 Proyección para el SIC 83
ANEXO: Actualización de la metodología para la proyección del consumo eléctrico
en la minería del cobre 84
1. La proyección de producción 84
2. Determinación de los coeficientes unitarios 85
2.1 Coeficientes unitarios por proceso 87
2.2 Coeficientes unitarios por producto 87
3. Proyección de los coeficientes unitarios al año 2020 90
4. Antecedentes para revisar la metodología de proyección
del consumo eléctrico 91
5. Estimación del consumo eléctrico para la producción de
concentrados de cobre 95
5.1 Capacidad de tratamiento de mineral en la concentradora (Ktpd) 95
5.2 Coeficiente unitario de consumo eléctrico en la etapa de
concentración (KWh/Tmin) 96
5.2.1 Análisis de los datos históricos de este coeficiente 96
5.2.2 Criterio para definir el coeficiente para proyectar el consumo
eléctrico en la planta concentradora 98
5.3 Coeficiente unitario de consumo eléctrico en la etapa de
extracción (KWh/Tmin) 98
5.4 Coeficiente unitario de consumo eléctrico por concepto de
servicios (KWh/Tmf Cu) 99

5
Cochilco Recopilación de Estudios 2011

capÍtulo 4: Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile 101


RESUMEN EJECUTIVO 103

I.
INTRODUCCIÓN 106

II.
MERCADO INTERNACIONAL DEL MOLIBDENO 107
2.1 Reservas y reservas base 107
2.2 Producción mundial de molibdeno de mina 108
2.3 Cartera de principales proyectos 110
2.4 Procesamiento del molibdeno 111
2.5 Consumo mundial de molibdeno 111
2.6 Análisis de precios 113
2.7 Comercio internacional del molibdeno entre China y occidente 115

III. BALANCE DEL MERCADO Y PROYECCIÓN DE PRECIOS PARA LOS AÑOS 2011 y 2012 117

IV.
PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO EN CHILE 119
4.1 Producción minera de molibdenita 119
4.2 Productos industriales de molibdeno 120
4.3 Principales productos de molibdeno exportado 121

ANEXO: Elaboración de productos de molibdeno 123


1. Tratamiento del sulfuro de MO (MOS2) 123
2. Limpieza del sulfuro de MO 124
2.1 Lixiviación redox 124
2.2 Lixiviación alta presión 126
2.3 Lixiviación nítrica 127
3. Producción del trióxido de molibdeno 128
3.1 Tostación de molibdenita 128
3.2 Tratamiento del trióxido (MoO3) 129
3.3 Tratamiento de soluciones resultantes de los procesos de transformación de Mo. 134

6
capÍtulo 5: Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero 137
Resumen Ejecutivo 139

I.
Introducción 141

II.
El mercado Mundial del Hierro 142
1.1 Reservas mundiales de hierro 142
1.2 Producción mundial de mineral de hierro 143
1.3 Demanda mundial de mineral de hierro 143
1.4 Proyección del precio del hierro 146

III. La Industria Mundial del Acero 148


2.1 Producción mundial de acero 148
2.2 Demanda de acero crudo 149
2.3 Perspectivas del precio del acero 150

IV. Mercado Nacional del Hierro y el Acero 152


3.1 Producción de acero 152
3.2 Producción de hierro 153
3.3 Proyectos de inversión 154

7
Cochilco Recopilación de Estudios 2011

capítulo 6: Metales Preciosos: Oro y Plata Mercado Internacional


y Minería en Chile 157
Resumen Ejecutivo 159

I.
Mercado Financiero del Oro 162
1.1 Cotización del oro 162
1.2 Inversión en oro 162
1.3 Portfolio y diversificación 164

II. Oferta de Oro en el Mercado 166


2.1 Producción de oro de mina 166
2.2 Mayores empresas productoras 167
2.3 Ventas y compras del sector oficial 168
2.4 Oferta de material reciclado 170

III.
Demanda de Oro 171

IV.
Mercado Financiero de la Plata 172
4.1 Cotización de la plata 172
4.2 Inversión en plata 173

V.
Oferta Mundial de Plata 174
5.1 Producción de plata de mina 175
5.2 Oferta de material reciclado 175
5.3 Ventas y compras del sector oficial 176

VI.
Demanda Mundial de Plata 177

VII. Producción de Oro y Plata en Chile 178


7.1 Producción de oro 178
7.2 Producción según origen y tipo de empresa 178
7.3 Producción según tipo de producto 179
7.4 Nuevos proyectos auríferos en Chile 179
7.5 Producción de plata 180

8
capÍtulo 7 : El Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico Proyectado
al año 2020 183
RESUMEN EJECUTIVO 185
1. Características del mercado chileno del ácido sulfúrico 185
2. Perspectivas del mercado chileno del ácido sulfúrico al año 2020 187

I.
INTRODUCCIÓN 190
1.1 Propósito y contenido del informe 190
1.2
Metodología 191
1.2.1
Cobertura 191
1.2.2 Criterio de segmentación por casos según su nivel de certeza 192
1.2.3 Criterio de segmentación según el desarrollo cronológico 194

II. EL MERCADO CHILENO DEL ÁCIDO SULFÚRICO 195


2.1 Comportamiento en el decenio 2001 - 2010 195
2.2 Caracterización de los principales productores y
consumidores de ácido sulfúrico en Chile 196
2.2.1 Plantas de producción de ácido sulfúrico 196
2.2.2 Principales operaciones y proyectos consumidores de ácido sulfúrico 198
2.3 Producción y consumo de ácido sulfúrico en el año 2010 199
2.3.1 Distribución regional en el año 2010 199
2.3.2 Relación producción y consumo de ácido sulfúrico en Chile 200
2.4 Comercio exterior de ácido sulfúrico (2001 - 2010) 201
2.4.1
Importaciones 201
2.4.2
Exportaciones 206
2.5 Precios relevantes en el mercado internacional 209

III. PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL ÁCIDO SULFÚRICO EN CHILE


(PERÍODO 2011-2020) 210
3.1 Balance del mercado chileno al año 2020 210
3.2 Balances regionales 210

9
Cochilco Recopilación de Estudios

IV. ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN AL AÑO 2020 DEL MERCADO DEL


ÁCIDO SULFÚRICO EN CHILE 212
4.1 Comportamiento del consumo 212
4.1.1 Producción de cátodos SxEw. 212
4.1.2
Tasa de consumo unitario 213
4.2 Comportamiento de la producción 213
4.3 El déficit estructural del mercado chileno 214
4.4 Asimetría del mercado nacional 214
4.5 Dependencia de las importaciones 215

10
11
12
PRESENTACIÓN
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su constante preocupa-
ción por informar acerca de temas relevantes para el sector minero, pre-
senta el libro “Factores Clave para un Análisis Estratégico de la Mine-
ría” que recopila los principales estudios e informes elaborados el año
2011 por la Institución. Dichos documentos son fruto del trabajo realizado
por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, y tienen el
propósito analizar aspectos centrales de la minería nacional y proponer
ideas para su fortalecimiento. La entrega de estos antecedentes per-
mitirá a la opinión pública en general, acercarse a aquellos elementos
principales para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas pú-
blicas sectoriales.

Quiero agradecer a las empresas que nos colaboran habitualmente con


información sobre sus actividades y operaciones. Sin la valiosa contribu-
ción de ellas, no sería posible realizar el importante set de estudios que
hoy presentamos.

En esta oportunidad los énfasis de los estudios han estado en dos áreas.
La primera incluye los insumos estratégicos para la minería, con informa-
ción sobre energía, agua y ácido sulfúrico, tanto contemporánea como
sus perspectivas. La segunda área resume información de aquellos mer-
cados internacionales de metales que se están incorporando a la oferta
con mayor importancia relativa. Estos corresponden al hierro y acero,
molibdeno, oro y plata.

Los primeros estudios que comprende este libro: “Consumo de Energía


y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Minería del Cobre” y
“Consumo de Agua en la Minería del Cobre” fueron elaborados a partir
de la encuesta anual que aplica Cochilco a distintas empresas mineras.
En este caso la encuesta fue respondida por 34 faenas, por lo que cubre
prácticamente el total de la producción de cobre. En estos estudios se
presentan los datos recopilados por las empresas desde el año 2001 al
2010, de tal manera de tener una mejor visión del comportamiento que
han tenido estas variables en el tiempo. Esto permite tener una mirada
en perspectiva que facilita las decisiones y el perfeccionamiento de las
políticas públicas. Cabe destacar que el estudio “Consumo de Energía y
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Minería del Cobre” cons-
tituye el único inventario de emisiones de GEI del sector minero nacional.

13
Cochilco Recopilación de Estudios

Los principales resultados de este estudio indican que si bien el consumo


de energía disminuyó levemente el año 2010, básicamente porque bajó
el consumo de combustibles, desde el año 2001 ha aumentado 50%, en
tanto la producción de cobre lo ha hecho en un 14%. En ello influye el
envejecimiento de las minas que conlleva la disminución en la ley de los
minerales extraídos, aumento de las distancias de acarreo y mayor dure-
za de los minerales, entre otros. Estos temas estructurales de la industria
minera implican un incremento de la intensidad de uso de energía en
el tiempo. Por otra parte, el mayor consumo de combustibles sugiere
mayor emisión de gases de efecto invernadero, lo que se refleja en un
aumento de 49% en el periodo 2001 – 2010.

En relación con el estudio “Consumo de Agua en la Minería del Cobre


2010”, que corresponde a una actualización de la primera versión con
datos al año 2009, sus principales resultados indican que las extracciones
de agua alcanzan un promedio anual equivalente a 12,4 m3/s, donde
el 43,5% se consume en la Región de Antofagasta, que es la que más
produce cobre.

El tercer informe que incluye este libro corresponde a “Metales Precio-


sos: Oro y Plata en el Mercado Internacional y Minería en Chile”. Estos
mercados se han tornado especialmente interesantes de estudiar luego
de la crisis subprime de 2008, a partir de lo cual el oro se fortalece como
activo de inversión y mecanismo de diversificación dada la elevada ren-
tabilidad respecto de otros instrumentos financieros. La plata, en tanto,
vio interrumpida momentáneamente el alza en su cotización que pre-
sentaba desde inicios de la década, debido a la menor demanda para
uso industrial generada por dicha crisis.

El “Mercado Nacional e Internacional del Hierro y del Acero” fue otro


de los mercados que Cochilco analizó en 2011. El volátil escenario eco-
nómico mundial de dicho año tuvo un efecto negativo sobre la ofer-
ta mundial de hierro y acero, cuyas tasas de crecimiento se moderaron
respecto a las registradas en años anteriores. Esto se vio contrarrestado
por la demanda, pues el aceleramiento de los programas estatales de
obras civiles y de construcción de viviendas sociales por parte de China
contribuyó a que los precios de ambos productos no se afectaran signifi-
cativamente. Cabe destacar que esta economía consume anualmente
el 61% del hierro y 45% del acero producido a nivel mundial.

14
Relacionado al mercado del acero, se encuentra el consumo de molib-
deno, cuya producción se genera como un subproducto de la minería
del cobre. Dada la relevancia de este mineral para Chile, Cochilco ela-
boró el informe “Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción
en Chile”, en el que se destaca que solo tres países concentran más del
80% de las reservas conocidas de este producto, según la United States
Geological Survey. Estos son China, EE.UU. y Chile.

Los últimos dos estudios considerados en la recopilación pretenden ade-


lantar escenarios para una mejor toma de decisiones. El primero de ellos
es del “Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico Proyectado al Año 2020” y el
segundo es el “Estudio Prospectivo al Año 2020 del Consumo de Energía
Eléctrica en la Minería del Cobre”. Ambas proyecciones están sujetas a
la materialización de inversiones en el país, con el consiguiente aumento
en producción de cobre, por lo tanto la mayor incertidumbre proviene
de la fecha de puesta en marcha de ellos.

Chile es el principal consumidor mundial de ácido sulfúrico, debido a su


aplicación en la hidrometalurgia del cobre. Por esta razón, se ha trans-
formado en un producto estratégico para la minería chilena y en objeto
de estudio para Cochilco.

En el caso de la energía eléctrica, cabe destacar la creciente cantidad


de proyectos de inversión en cartera en la región de Atacama, lo que
anticipa un alza en la demanda de energía en esta zona.

Es importante indicar que la actividad de Cochilco no sólo se limita a la


elaboración de estudios e informes mineros, sino que comprende además
asesoría técnica al Gobierno en temas de políticas públicas, y fiscaliza-
ción de la gestión e inversiones de las empresas mineras del Estado.

Esperamos que los estudios presentados en esta recopilación contribu-


yan a dar mayor transparencia al mercado y faciliten la toma de decisio-
nes informada de actores públicos y privados, directos o indirectamente
relacionados con la minería para fortalecer su desarrollo nacional.

ANDRÉS MAC-LEAN VERGARA


Vicepresidente Ejecutivo
Comisión Chilena del Cobre

15
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

Capítulo 1
CONSUMO DE ENERGÍA Y EMISIONES DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO ASOCIADAS A LA
MINERÍA DEL COBRE, 2010

Documento elaborado por: Rossana Brantes A.

17
Cochilco Recopilación de Estudios

GLOSARIO
CH4: Metano

CO2: Dióxido de carbono

EO: Cátodo electroobtenido (hidrometalurgia)

ER: Cátodo electrorefinado (pirometalurgia)

EW: Electroobtención

GEI: Gases de efecto invernadero

GJ: Gigajoule = 109 joule

GWh: Gigawatt/hora = 106 Kilowatt/hora = 3,6 joule

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change

KWh: Kilowatt/hora = 3,6 x 106 joule

LX: Lixiviación

MJ: Megajoule = 106 joule

N2O: Óxido nitroso

SX: Extracción por solvente

TJ: Terajoule = 1012 joule

TM: Tonelada métrica

TMF: Tonelada métrica de cobre fino

18
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

I. INTRODUCCIóN
La primera parte de este estudio es una actualización al año 2010 de
versiones anteriores de estudios realizados por la Comisión Chilena del
Cobre desde el año 1995, sobre consumos de energía en la minería del
cobre de Chile, los que pueden ser consultados en la página web de
Cochilco www.cochilco.cl.

La segunda parte de este trabajo corresponde a una actualización al


año 2010 de las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI)
en la minería del cobre de Chile.

En el contexto de los compromisos adquiridos por el país en materia de


Cambio Climático, se requiere generar información actualizada respec-
to de las emisiones de GEI de los distintos sectores productivos. El sector
minería del cobre ha sido líder en esta materia, aportando desde hace
varios años los antecedentes respecto de las emisiones del sector. Este
inventario de emisiones de GEI constituye además un compromiso del
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012.

En el presente estudio se analiza la evolución de los consumos energé-


ticos, combustibles y energía eléctrica, así como las emisiones directas
de gases de efecto invernadero del sector minería del cobre, para el
período comprendido entre los años 2001 y 2010, teniendo así una visión
completa de la evolución en la década.

A diferencia de los estudios anteriores de Cochilco sobre la materia, en el


presente estudio se analizan solamente las emisiones directas, es decir las
emisiones de GEI provenientes del uso directo en procesos de combusti-
bles fósiles en el sector minero. Esta decisión se fundamenta en que sólo
este tipo de emisiones se genera en la actividad minera propiamente tal,
mientras que las emisiones generadas para el abastecimiento eléctrico
externo de la minería del cobre corresponden a la actividad de genera-
ción eléctrica lo que a nivel internacional (IPCC1) se contabiliza como emi-
siones indirectas. Estas emisiones indirectas dependen, en el caso particu-
lar de Chile, de las configuraciones de los sistemas eléctricos SIC y SING, es
decir de la matriz energética que abastece y donde las empresas mineras
no pueden influir en las decisiones de política energética.

1 IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental de Cambio Climático).

19
Cochilco Recopilación de Estudios

Tal como lo establece la metodología IPCC, este inventario de emisiones


de GEI calculará las emisiones directas del sector minero, mientras que
las provenientes de la generación de energía eléctrica deben ser calcu-
ladas como parte del sector productor de energía.

Por lo tanto, los objetivos de este informe son:

• Proveer de información actualizada, que permita visualizar la forma


en que van evolucionando a través de los años los consumos ener-
géticos del sector producto de cambios tecnológicos, cambios en la
cartera de productos comerciales u otros factores,

• Contar con un inventario de emisiones de gases de efecto inverna-


dero actualizado y desagregado por las distintas líneas de produc-
ción de la minería del cobre, que permita adoptar decisiones res-
pecto del uso eficiente de combustibles y reducción de emisiones
directas de GEI.

Los resultados de este estudio han sido posibles gracias a la amplia co-
laboración de las empresas que entregaron sus antecedentes para la
elaboración de este trabajo2.

Con la información generada por este estudio, Cochilco elabora anual-


mente, además, un estudio prospectivo respecto de la demanda futura
de energía eléctrica por parte de la minería del cobre.

2 Anexo N° 1: Faenas mineras incluidas en el estudio.

20
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

II. METODOLOGíA3
2.1 Consumo de energía
Se ha utilizado la misma metodología que en las versiones anteriores de
este trabajo, partiendo por una conceptualización del proceso de obten-
ción del cobre a través de la definición de áreas, etapas y procesos (mina,
concentradora, fundición, refinería, lixiviación-extracción por solventes-
electroobtención, y servicios) que generan flujos de materiales característi-
cos, cuyo volumen va decreciendo a medida que se avanza en el grado de
refinación del producto. Con las definiciones se genera una encuesta que
se envía a todas las principales empresas productoras y refinadoras, las que
al año 2010 representan el 98% de la producción de cobre de Chile.

La información proporcionada por las empresas respecto del consumo


de combustibles y energía eléctrica en cada una de las áreas de pro-
ducción de cobre, permite calcular para cada área y cada faena los
Coeficientes Unitarios Específicos para cada uno de los combustibles uti-
lizados y la energía eléctrica, tanto por unidad de material tratado como
por unidad de material producido y cobre fino contenido en el material
tratado. Luego, se determina el promedio ponderado del Coeficiente
Unitario Global de cada una de las áreas del proceso de producción de
cobre en Chile, en el período considerado en el estudio.

2.2 Emisiones de gases de efecto invernadero


En el ámbito de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el
énfasis de este estudio está en generar información respecto de las emi-
siones directas de GEI de la minería del cobre en Chile en sus áreas de
procesos y las totales a nivel país.

Para calcular las emisiones de CO2 asociadas al consumo de cada tipo de com-
bustible, se usó el correspondiente factor de emisión del combustible y la frac-
ción de carbono oxidado, datos publicados por el IPCC en las “Revised 1996
Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories Workbook (Volume 2)”.

3 Los detalles de la metodología aplicada se pueden ver en “Coeficientes unitarios de consumo de energía de la minería del
cobre 1995 – 2004” y “Emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre de Chile 2006”. www.cochilco.cl

21
Cochilco Recopilación de Estudios

Para calcular las emisiones de CH4 y N2O asociadas al uso directo de cada tipo
de combustible, se utilizaron los factores de emisión publicados por el IPCC, que
son función del combustible y del tipo de uso que se le ha dado al combustible.

A pesar de que las emisiones de CH4 y N2O son menores que las emisiones de
CO2, su potencial de calentamiento global por unidad de masa es mayor.

2.2.1 Cálculo emisiones directas


Para calcular las emisiones de CO2 asociadas al consumo de cada tipo de
combustible, Gf, se usó la siguiente fórmula:

Gf = Ef * EFf * FOC * (44/12)

Donde:

Gf = Emisiones de carbono [TM CO 2 equivalente]

Ef = Energía calculada para ese consumo de combustible [TJ]

EFf = Factor de emisión del combustible [TM C/TJ]

FOC = Fracción de carbono oxidado

(44/12) = Relación entre los pesos moleculares del CO 2 y el carbono.

Los valores usados para EFf y FOC se muestran en la siguiente tabla

Cuadro N° 1: Factores de Emisión de Carbono y Fracción de Carbono Oxidado por Tipo de Combustible

Tipo de Combustible Factor de Emisión EFf Fracción de carbono oxidado


(TM C/TJ) FOC
Diésel 20,2 0,99
Kerosene 19,6 0,99
Petróleo combustible 21,1 0,99
Nafta 20,0 0,99
Gasolina 18,9 0,99
Gas licuado 17,2 0,995
Gas natural 15,3 0,995
Carbón 25,8 0,98
Leña 29,9 0,98

Fuente: Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse


Gas Inventories Workbook (Volume 2), Table 1 - 2 y Table 1 - 4.

22
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

Para calcular las emisiones de CH4 y N2O asociadas al uso directo de cada
tipo de combustible, en la siguiente fórmula general se utilizaron factores
de emisión que son función del combustible y del tipo de uso que se le ha
dado al combustible:

Emisión CH 4 = Ef * Factor de Emisión CH 4 *21/1000

Emisión N 2O = Ef * Factor de Emisión N 2O *310/1000

Donde

Emisión CH 4 = Emisiones de CH 4 expresadas como emisiones de CO 2


equivalente [TM CO 2 equivalente]

Emisión N 2O = Emisiones de N 2O expresadas como emisiones de CO 2


equivalente [TM CO 2 equivalente]

A pesar de que las emisiones de CH 4 y N 2O son menores que las emisiones


de CO 2, su potencial de calentamiento global por unidad de masa es
mayor. Así, en el caso del metano el potencial de calentamiento global
por unidad de masa es 21 veces mayor que en el caso del CO 2 y en el
caso del N 2O es 310 veces mayor, por lo que para expresarlas como emi-
siones de CO 2 equivalente, se multiplican por estos factores.

Cuadro N° 2 Factores de Emisión de CH4 y N2O por Tipo de Combustible y Uso

Factor de Emisión (Kg/TJ)


Tipo de Combustible Uso CH4 N2O
Diésel Vehículos pesados 4 2
Gasolina Vehículos livianos 7,5 43
Petróleo Secadores 1 0,6
Diésel Caldera Industrial 0,2 0,4
Petróleo combustible Caldera Industrial 3 0,3
Kerosene Servicios 2 0,6
Gas Licuado Servicios 2 0,6
Gas Natural Caldera 1,4 0,1
Gas Natural Secadores 1,1 0,1
Carbón Caldera 1 1,6
Leña 30 4

Fuente: Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories Refe-
rence Manual (Volume 3), Tables 1 – 7; 1 – 8; 1 – 15; 1 – 16; 1 – 17; 1 – 27; y 1 – 32.

23
Cochilco Recopilación de Estudios

III. PRINCIPALES RESULTADOS DE ENERGÍA


3.1 Consumos totales de energía
El consumo de energía informado por las compañías mineras del cobre
pasó de 86.234 Terajoule el año 2001 a 129.583 Terajoule el año 2010, in-
crementándose así en un 50%, mientras que la producción total de cobre
aumentó un 14% de 4,74 millones de toneladas a 5,42 millones de tonela-
das en el período, tal como lo muestra el siguiente cuadro N°3:

Cuadro N°3: Consumos Totales de Energía de la Minería del Cobre

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL COMBUSTIBLES (TJ) 38.962 38.251 40.841 42.031 42.468 44.346 52.939 56.993 64.402 60.637

TOTAL ENERGÍA ELÉCTRICA (TJ) 47.272 49.454 53.945 58.082 58.831 59.744 63.854 64.653 68.318 68.947

TOTAL ENERGÍA (TJ) 86.234 87.705 94.786 100.114 101.299 104.091 116.794 121.646 132.720 129.583

PRODUCCIÓN DE COBRE (miles TMF) 4.739 4.581 4.904 5.413 5.321 5.361 5.557 5.330 5.390 5.419

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

La energía consumida como combus-


Gráfico N° 1: Consumos Totales de Energía de la Minería del Cobre tibles se incrementó entre 2001 y 2010
en un 56%, mientras que el consumo de
Terajoule KTMF
140.000 6.000 energía eléctrica lo hizo en 46%.
120.000 5.000
100.000 4.000
80.000 Se observa además que en el año 2010,
3.000
60.000
40.000 2.000 respecto al año 2009, hay una disminu-
20.000 1.000 ción en el consumo global de energía
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 debido fundamentalmente a un me-
Producción de Cobre Energía Total Total Energía Eléctrica Total Combustibles nor consumo de combustibles, el que
baja en un 6%. En cambio el consumo
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del
Cobre en base a información de las empresas. de energía eléctrica prácticamente se
mantiene igual al del año anterior, tan-
to en términos unitarios como totales.

El aumento que ha experimentado la intensidad del uso de energía en


esta década se explica por una diversidad de factores, tales como dis-
minuciones en la ley y aumento de la dureza de los minerales, aumento

24
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

de las distancias de acarreo, cambios en la


cartera de productos comerciales y cambios Gráfico N° 2: Cartera de Productos Comerciales de Cobre
tecnológicos, que están indicando que el 2001

sector minería del cobre, en la segunda par- 7%


Otros Refinados
te de esta década, experimentó un aumento
en la intensidad de uso de energía, tendencia 32%
Cátodos SX
que en el último año pareciera estarse revir-
tiendo, producto de las medidas que están 36%
siendo adoptadas por las empresas. Concentrado

Un factor que influyó fuertemente en la ten-


dencia decreciente de los consumos energé-
25%
ticos, en particular de combustibles, fueron Cátodos ER
los cambios tecnológicos en las fundiciones,
2010
los que fueron impulsados por medidas de
9%
carácter ambiental. Otros Refinados

Por último, como se puede observar en el 39%


Cátodos SX
gráfico N°2, los cambios en la cartera de
productos comerciales de cobre hacia pro-
33%
ductos más refinados, esto es, el crecimiento Concentrado
en la producción de cátodos EO, también
contribuye a una mayor intensidad de uso de
energía en esta década. 4 19%
Cátodos ER

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

4 Detalles ver Tabla N°2 en Anexo II.

25
Cochilco Recopilación de Estudios

3.2 Consumos unitarios


Gráfico N° 3: Consumos Unitarios de Energía de la
Minería del Cobre En el año 2010, el consumo total de energía
del sector minería del cobre disminuyó en
MJ/TMF
un 2,4% respecto al año 2009. Lo anterior
24.000
22.000 significó que los coeficientes unitarios5 de
20.000
18.000 consumo de energía total disminuyeran en
16.000
14.000 el último año en casi un 3%, resultando un
12.000
10.000 valor promedio de 23.913 MJ/TMF.
8.000
6.000
4.000
2.000 En relación a los coeficientes unitarios de
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 energía, tomando como año base para el
Combustibles Energía Eléctrica Energía total análisis el año 2001, se tiene que los coefi-
cientes unitarios de consumo de energía
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre
en base a información de las empresas. total de la minería del cobre de Chile se
incrementaron en el período de 10 años en
un 31,4%, lo que representa una tasa anual
de crecimiento de 3,1%. (Gráfico Nº3)

Los coeficientes unitarios globales de consumo de energía se mantienen


relativamente estables los primeros seis años de la década, pero a contar
del 2007 hasta el 2009 experimentan un fuerte crecimiento, impulsados prin-
cipalmente por el incremento en los consumos unitarios de combustibles.

Cabe señalar que la minería del cobre en el año 2010 redujo su consumo de
energía tanto en términos absolutos como unitarios, en particular en combus-
tibles, y con una cartera de productos que no varió prácticamente nada, lo
que estaría indicando una mayor eficiencia en el uso de la energía.

3.3 Consumos de energía por área de producción


Al analizar la participación en el consumo total de energía de cada una
de las áreas definidas del proceso de producción 6, se observa que el
área más consumidora de energía es la explotación minera (38%), segui-
da por la concentradora (24%). Es importante destacar que, mientras la
explotación minera demanda un 89% de su consumo total como com-
bustibles, el consumo de energía del área de concentración de mine-
rales es, en la práctica, casi exclusivamente energía eléctrica (98%). En
el período 2001-2010, los consumos de energía como combustibles en la

5 Consumo Unitario: Energía consumida para producir una unidad de producto (1 tonelada de cobre fino contenido).
6 Mina rajo y subterránea, Concentradora, Fundición, Refinería Electrolítica, Tratamiento de Minerales Lixiviables y Servicios
a la producción.

26
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

mina se incrementaron en 92% y en un 90% en el área hidrometalúrgica,


mientras que el consumo de energía eléctrica en la mina aumentó 74%
(uso de correas transportadoras), en la concentradora 50% y en área de
LX-SX-EW se incrementó en un 51%.

Para analizar la evolución del consumo de energía en el área de fundi-


ción es recomendable utilizar un período más amplio, ya que, a contar
de los primeros años de la década del 90, las fundiciones experimenta-
ron profundos cambios tecnológicos impulsados por medidas ambienta-
les, que implicaron una disminución en su consumo unitario de energía.
Es así como el área de fundición entre 1995 y 2010 disminuyó su parti-
cipación relativa en el consumo total de energía del sector desde un
31,5% a un 10%, no obstante que la producción del área, con algunas
fluctuaciones, se incrementó en promedio en el período en un 21%. Por
los resultados obtenidos, el área pareciera haber alcanzado un punto
de equilibrio desde la perspectiva de la tecnología utilizada, donde es
poco probable lograr nuevas reducciones en los consumos unitarios de
energía, a menos que se produzca un nuevo cambio tecnológico.

En lo que se refiere al consumo de energía como combustibles, la ex-


plotación minera, que en el año 2001 consumía alrededor del 57% de
los combustibles utilizados por la minería, fue incrementando su partici-
pación hasta alcanzar a 71% en el año 2010. Lo anterior se debe funda-
mentalmente a que las nuevas minas que han entrado en operación en
el período son de rajo abierto, y a que, a medida que avanza la explota-
ción de este tipo de minas, las distancias y pendientes de acarreo, tanto
de los minerales como de los materiales estériles van aumentando, con
el consiguiente aumento de consumo de combustibles.

Al analizar el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre, des-


taca el hecho de que la concentración de minerales sulfurados consume
casi la mitad del total de la energía eléctrica requerida por el sector, con
valores en torno a 45,9% como promedio del período de 10 años.

Otro hecho relevante es el importante aumento de participación en el


consumo energético del área de tratamiento de minerales lixiviables,
que entre el 2001 y el 2010 fluctúa alrededor del 21,6%. Esto se debe al
incremento en la producción de cobre a partir de este tipo de minera-
les en las últimas décadas. Las distintas etapas del procesamiento hidro-
metalúrgico son fundamentalmente consumidoras de energía eléctrica

27
Cochilco Recopilación de Estudios

(bombeo de soluciones en la etapa de


Gráfico N° 4: Consumos Unitarios de Energía por Área lixiviación y extracción por solvente, y la
de Producción
electrodepositación), lo que hace que
su participación en el consumo total de
Consumos Unitarios Combustibles
energía eléctrica alcance a 32% en el
MJ/TMF 2001
año 2010, mientras que en el consumo de
7.000 2010
6.000 combustibles llega sólo a un 11%.
5.000
4.000
3.000 El gráfico N°4 se muestra que en el pe-
2.000
1.000
ríodo 2001-2010 los coeficientes unitarios
0 de consumo total de energía se incre-
Mina Subte.
Mina Rajo

Concentradora

Trat. Lixiviables

Fundición

Servicios
Refinería

mentan en cada una de las áreas de


producción exceptuando fundición y
refinería electrolítica. En particular, para
Consumos Unitarios E. Eléctrica el período analizado los coeficientes
MJ/TMF unitarios de consumo de combustibles
2001
12.000 2010
y energía eléctrica7 aumentan en todas
10.000 las áreas, en particular mina y concen-
8.000 tradora en más de 40%.
6.000
4.000
2.000
0
3.4 Comentarios sobre el consumo de energía
Mina Subte.
Mina Rajo

Concentradora

Trat. Lixiviables

Fundición

Servicios
Refinería

El sector minería del cobre en los 10 últi-


mos años ha experimentado un aumento
en la intensidad de uso de energía, ten-
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre dencia que se irá acentuando a futuro
en base a información de las empresas.
por el envejecimiento de las minas ac-
tualmente en explotación.

El envejecimiento de las minas, que conlleva la disminución en la ley de


los minerales extraídos, aumento de las distancias de acarreo, mayor du-
reza de los minerales, entre otros, son temas estructurales de la industria
minera que se reflejan en un incremento de la intensidad de uso de ener-
gía, muy difícil de revertir con medidas de eficiencia energética.

Es interesante destacar el incremento que se observa en cuanto a con-


sumo unitario de energía a nivel país por parte de la minería del cobre
(37 faenas incluidas en el estudio), el que aumenta entre el 2001 y el 2010
en un 31%, llegando a un valor de 23,9 gigajoule/TMF producido. Los re-
sultados anteriores se explican por factores sumados a los ya descritos,

7 Ver Tablas N° 3-6 Anexo II.

28
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

tales como cambios en la cartera de productos comerciales y cambios


tecnológicos, y están indicando que el sector minería del cobre, en los
últimos 10 años, ha experimentado un aumento en la intensidad de uso
de energía a una tasa promedio anual de 3,5%.

En el período considerado en el estudio (2001-2010), la mina incrementa los


consumos de energía como combustibles en un 49% y los consumos de ener-
gía eléctrica suben en 35%, lo que hace que esta área aumente su parti-
cipación en el consumo total de energía del sector de un 30% el 2001 a un
38% en el año 2010. La concentradora baja ligeramente su participación en
el consumo total de energía sectorial a un 24%. La fundición baja a 10% y
el tratamiento de minerales lixiviables mantiene su participación en un 22%.

En el ámbito del consumo de energía


como combustibles, la explotación mi- Gráfico N° 5: Combustibles Consumidos por la Minería del Cobre
nera, que en el año 2001 consumía el
57% de los combustibles utilizados por la
2001
minería, fue incrementando su partici- 27,7%
Enap 6
pación hasta alcanzar el 71% en el año
2010. Las razones que explican este au- 0,9%
Kerosene
mento se han detallado reiteradamente
en el cuerpo del documento. 62,7%
Diésel
0,5%
Gas Licuado
Al analizar el consumo de energía eléc- 6,3%
Gas Natural
trica de la minería del cobre, destaca el
0,6%
hecho de que la concentración de mine- 0,4% Nafta
Carbón
rales sulfurados consume prácticamente 0,8%
la mitad del total de la energía eléctrica Gasolina
2010
consumida por el sector, y con algunas 0,6%
Kerosene
fluctuaciones ha mantenido su participa- 14,3%
Enap 6 0,3%
ción en torno al 44%. Gas Licuado

5,3%
El gráfico N° 5 se muestra que los princi- Gas Natural
pales combustibles consumidos directa-
0,5%
78,7%
mente por la minería del cobre en el año Carbón
Diésel
2010 son: petróleo Diésel (78,7%), Enap 6
0,2%
(14,3%) y Gas Natural (5,3%), siendo mar- Gasolina
ginal la participación de los otros com-
bustibles (carbón, kerosene, butano, gas
licuado y gasolinas). 8 Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del
Cobre en base a información de las empresas.

8 Detalles ver Tabla N°7 en Anexo II.

29
Cochilco Recopilación de Estudios

La minería del cobre ha incrementado en los últimos años sus consumos


de combustibles y electricidad, tanto en valores absolutos como en tér-
minos unitarios, por tonelada de cobre fino producido. Las responsables
de estos incrementos son el área de extracción minera y el tratamiento
de minerales lixiviables. Los consumos unitarios totales de energía del
área mina se han incrementado a una tasa anual de 5% en los últimos 10
años, principalmente por las bajas en las leyes de los minerales producto
del envejecimiento de las minas.

La participación promedio de la minería del cobre en el consumo total final


de energía del país en año 20109 fue de un 9%. Por tipo de energía, las em-
presas del sector consumieron en el año 2010 un 33% del total de la energía
eléctrica consumida por el país y sólo un 7% del total de combustibles.

9 Cálculos hechos en base al Balance Nacional de Energía 2010 publicado por el Ministerio de Energía.

30
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

IV. PRINCIPALES RESULTADOS EMISIONES GASES DE


EFECTO INVERNADERO (GEI)
Este inventario contiene las emisiones de CO 2, CH 4 y N 2O, puesto que és-
tos son los GEI relevantes para el caso de la minería del cobre.

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad, por una decisión


institucional, se ha optado por calcular solamente las emisiones directas
de GEI que corresponden a aquellas generadas por la combustión de
combustibles fósiles (petróleo, nafta, carbón, gas natural) en las faenas
mineras o el usado en transporte por los vehículos de dichas operaciones.

El estudio incluye todos los procesos mineros, desde la extracción del mine-
ral hasta la producción de los concentrados y cátodos de cobre. Se analiza
el período 2001-2010 para así tener una visión de la década y ver la evolu-
ción de las emisiones directas de GEI de la minería del cobre chilena.

El gráfico N°6 muestra las emisiones directas


de gases de efecto invernadero, medidas en Gráfico N°6: Evolución de las Emisiones Directas Totales de
GEI de la Minería del Cobre Chilena entre años 2001 y 2010
términos de CO2 equivalente, que ha genera-
do el sector minero del cobre en el período
5,0 4,43 4,33
2001-2010, producto de la utilización directa 3,84 4,08
4,0 3,28
2,91 2,89 2,98 3,03 3,06
de combustibles en sus faenas. Se observa que 3,0
hay un aumento de emisiones GEI directas de 2,0
1,0
2,91 a 4,33 millones de TM CO2 equivalente, lo 0,0
cual representa un incremento del 49%. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del


Este hecho es coherente con lo que se men- Cobre en base a información de las empresas.

cionó en sección 3.1, en la cual se señala que


la energía consumida como combustibles por
parte de la minería del cobre se incrementó entre los años 2001 y 2010 en un
56%, por lo tanto al haber un incremento en el uso de combustibles hay un in-
cremento en las emisiones de GEI respectivas. Sin embargo, si bien esta tenden-
cia de aumento de emisiones de GEI se observa en toda la década, en el año
2010 las emisiones experimentan un leve descenso respecto del año 2009. Esto
se explica principalmente porque en el año 2010 el consumo de combustibles
de las faenas incluidas en el estudio es un 6% inferior al del año anterior (2009).

31
Cochilco Recopilación de Estudios

Desglosando los resultados anteriores


Gráfico N°7: Comparación Emisiones Directas Totales de GEI por área de producción, en el gráfico
por Área de Producción entre años 2001 y 2010
N°7 se puede observar la evolución en
2,84 2001 2010 la década de las emisiones GEI directas
3,0
2,5
totales por área del proceso. La princi-
Millones de TM CO2 eq.

2,0 pal área generadora de emisiones es la


1,44
1,5 mina rajo (que es el área con uso más
1,0 0,68
0,52 0,44 0,37 0,38 intensivo de combustibles), seguida de
0,5
0,04 0,05 0,04 0,04 0,10 0,06 0,24
0,0 lejos por la fundición, el tratamiento de
Mina Rajo

Concentradora

Fundición
Mina Subterránea

minerales lixiviables y los servicios.


LX-SX-EW

Servicios
Refinería

Las áreas que tienen menores emisiones


directas de GEI son la mina subterránea
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del
Cobre en base a información de las empresas. y la concentradora. Si comparamos en
el área mina, la mina subterránea pre-
senta una menor emisión de GEI que la
mina rajo. Esto se explica porque la primera extrae directamente mineral
–sin remover lastre o estéril– y lo hace con un método de explotación
basado en el uso de la fuerza de gravedad. La minería de rajo, por su
parte, debe movilizar grandes cantidades de lastre o estéril para poder
acceder al mineral con ayuda de maquinaria pesada consumidora prin-
cipalmente de combustibles.

En relación a la concentradora, las emisiones directas de GEI son míni-


mas con respecto a las emisiones de otras áreas de producción. Esto se
debe a que el consumo de energía en esta área corresponde mayori-
tariamente a energía eléctrica (98%) en los procesos de conminución.

También se puede observar que en el período analizado 2001-2010 las


emisiones totales de GEI aumentan, en mayor o menor medida, en todas
las áreas de producción de la minería del cobre, con la sola excepción
de fundición y refinería. Es así como en el área mina rajo las emisiones
directas de GEI aumentan un 97% de 1,44 millones de TM de CO 2 en el
año 2001 a 2,84 millones de TM de CO 2 en el año 2010.

El aumento de las emisiones directas de GEI en la mina rajo se debe a


un incremento en el consumo de combustible debido, por una parte, a
que las nuevas minas que han entrado en operación en el período ana-
lizado son de rajo abierto y, por otra, a un envejecimiento de las minas,

32
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

lo cual produce una baja en las leyes de los minerales, mayor dureza de los
minerales y aumento de las distancias de acarreo, todo lo cual implica un
mayor uso de combustible y, por tanto, mayores emisiones directas de GEI.

En relación a las emisiones directas de GEI derivadas de la producción


de cobre provenientes del tratamiento de minerales lixiviables por la vía
hidrometalúrgica, esto es lixiviación (LX), extracción por solventes (SX)
y electroobtención (EW), se observa que en la última década se han
incrementado las emisiones directas de GEI en un 82%, de 0,24 a 0,44
millones de TM CO 2. Si bien las distintas etapas del procesamiento hidro-
metalúrgico son fundamentalmente consumidoras de energía eléctrica
(bombeo de soluciones en la etapa de lixiviación y extracción por sol-
vente, y la electrodepositación), ha habido un aumento en el consumo
de combustibles en esta área de producción debido principalmente a
un importante aumento en la producción de cobre a partir de minerales
lixiviables en el período analizado.

En el área mina subterránea, concentradora y servicios, prácticamente


se mantienen las emisiones directas de GEI en el período analizado.

En las áreas de refinería y fundición se observa que disminuyen las emi-


siones directas de GEI en período 2001-2010. En refinería disminuyen en
un 40% de 0,1 a 0,06 millones de TM de CO 2, en tanto en fundición dis-
minuyen un 23% de 0,68 en el año 2009 a 0,52 millones en el año 2010.
Cabe señalar al respecto que debido a cambios tecnológicos en el área
de fusión de concentrados impulsados por el necesario cumplimiento
de la normativa ambiental, lo que indujo el cambio de los hornos rever-
bero por hornos de fusión autógena (Convertidor Teniente, Convertidor
Noranda y Horno Flash Outokumpu), se produjo una reducción en el uso
directo de combustibles, con la consiguiente reducción de emisiones. En
el área refinería el motivo principal es la detención del horno de fusión
de scrap de la refinería de Chuquicamata, lo que provoca una disminu-
ción de los consumos de combustibles y el tratamiento de los materiales
que allí se fundían en la fundición.

33
Cochilco Recopilación de Estudios

ANEXO 1
Tabla N°1: Faenas Mineras Incluidas en el Estudio

CODELCO Chile
División El Teniente
División Codelco Norte (Chuquicamata y Radomiro Tomic)
División Salvador
División Andina
División Ventanas

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi


Compañía Minera Cerro Colorado
Compañía Minera Quebrada Blanca
Sociedad Contractual Minera El Abra
Minera Spence S.A.
Minera Escondida Ltda.
Compañía Minera Zaldívar
Minera Michilla
Compañía Minera Lomas Bayas
Minera El Tesoro
Compañía Contractual Minera Candelaria
Compañía Contractual Minera Ojos del Salado
Compañía Minera Los Pelambres
Anglo American Chile Ltda.
Mantos Blancos
Manto Verde
El Soldado
Los Bronces
Fundición Chagres
Fundición Altonorte
Empresa Nacional de Minería
Planta Delta
Fundición Hernán Videla Lira
Planta Taltal
Planta Salado
Planta Matta
Planta Vallenar
Minera Las Cenizas S.A. (Planta Taltal y Planta Cabildo)
Minera Cerro Dominador S.A.
Planta Santa Margarita
Planta Callejas Zamora
Minera Valle Central

34
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

ANEXO 2: COEFICIENTES UNITARIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA


Tabla N° 2: Cartera de Productos Comerciales de Cobre 2001-2010 (TM cobre fino contenido)

Cartera 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Productos

Cátodos SX (TMF) 1.538.227 1.601.959 1.653.093 1.636.308 1.584.620 1.691.795 1.832.105 1.973.700 2.112.750 2.088.511

Cátodos ER (TMF) 1.187.262 1.115.612 1.107.443 1.050.583 1.077.008 958.184 985.315 987.676 1.071.268 1.054.900

Concentrado (TMF) 1.697.600 1.539.900 1.708.700 2.258.600 2.177.800 2.103.600 2.210.600 1.987.400 1.754.541 1.770.600

Otros Refinados (TMF) 315.934 323.067 434.966 467.014 481.100 607.198 528.944 381.523 451.022 504.882

TOTAL (TMF) 4.739.023 4.580.538 4.904.202 5.412.505 5.320.528 5.360.777 5.556.964 5.330.299 5.389.581 5.418.893

Fuente: Anuario de Estadística del Cobre y Otros Minerales 1990-2010, Cochilco 2010.

Tabla N° 3: Coeficientes Unitarios de Consumo de Combustibles por Áreas (por tonelada de fino en el producto de cada etapa)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mina Rajo 4.307,9 4.595,0 4.446,4 4.442,4 4.196,4 4.465,0 5.119,6 5.634,4 6.764,3 6.217,7
(MJ / TMF en mineral)

Mina Subterránea 947,0 1.069,7 1.129,0 1.000,6 1.333,1 1.563,9 1.808,5 1.297,6 1.530,1 1.092,5
(MJ / TMF en mineral)

Mina (1) 3.808,4 4.076,9 3.964,4 3.932,9 3.799,9 4.084,6 4.702,9 5.186,4 6.155,9 5.705,9
(MJ / TMF en mineral)

Concentradora 200,4 188,8 203,4 176,2 215,8 185,4 188,6 233,4 238,6 206,4
(MJ / TMF en concentrado)

Fundición 6.063,7 5.275,1 5.087,8 4.699,8 4.965,3 4.827,9 4.964,9 5.170,3 4.531,4 4.679,5
(MJ / TMF en ánodos)

Refinería 1.284,2 1.378,4 1.401,7 1.475,2 1.751,7 1.603,7 1.504,0 1.195,1 1.097,3 869,1
(MJ / TMF en cátodos ER)

LX / SX / EW
(MJ / TMF en cátodos 2.278,9 2.329,4 2.620,6 2.669,1 2.905,5 2.893,8 3.094,6 3.080,1 3.003,1 3.185,1
SX-EW)

Servicios 357,7 377,0 510,8 318,6 278,3 280,0 266,1 256,7 366,9 367,8
(MJ / TMF total producido)

(1) Promedio ponderado de los Coeficientes Unitarios de Mina Rajo y Subterránea.


Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

35
Cochilco Recopilación de Estudios

Tabla N° 4: Coeficientes Unitarios de Consumo de Combustibles por Áreas (por tonelada de mineral extraído o tratado)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mina Rajo 44,2 44,0 41,4 43,2 38,1 41,7 47,5 46,6 47,3 48,5
(MJ / TM mineral extraído)
Mina Subterránea 10,6 11,5 12,0 10,6 13,9 15,8 18,2 12,8 14,6 10,4
(MJ / TM mineral extraído)
Mina (1) 39,6 39,8 37,6 38,8 35,1 38,6 44,1 43,6 44,2 45,3
(MJ / TM mineral extraído)
Concentradora 2,1 1,8 1,9 1,7 1,9 1,6 1,5 2,0 1,9 1,6
(MJ / TM mineral procesado)
Fundición 2.045,9 1.751,7 1.684,6 1.533,9 1.603,8 1.549,5 1.563,8 1.607,8 1.440,1 1.437,8
(MJ / TM concentrado procesado)
LX / SX / EW 16,4 15,7 15,7 16,2 14,9 14,8 14,7 12,2 13,2 12,3
(MJ /TM mineral tratado)

(1) Promedio ponderado de los Coeficientes Unitarios de Mina Rajo y Subterránea.


Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Tabla N° 5: Coeficientes Unitarios de Consumo de Energía Eléctrica por Áreas (por tonelada de fino en el producto de cada etapa)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mina Rajo 445,0 485,5 544,2 585,6 639,7 614,3 619,9 654,8 731,5 627,1
(MJ / TMF en mineral)
Mina Subterránea 1.248,3 1.337,3 1.394,5 1.257,9 1.558,5 1.693,5 1.692,3 2.099,4 1.971,5 2.012,9
(MJ / TMF en mineral)
Mina (1) 570,4 618,3 673,5 689,1 770,0 758,5 757,3 808,2 878,1 772,4
(MJ / TMF en mineral)
Concentradora 6.111,8 6.881,7 7.135,3 6.942,7 7.240,9 7.424,6 7.862,7 8.208,5 9.055,5 8.945,6
(MJ / TMF en concentrado)
Fundición 3.494,1 3.694,0 3.792,0 3.836,2 3.771,7 3.778,7 3.887,1 3.692,1 3.531,9 3.741,0
(MJ / TMF en ánodos)
Refinería 1.245,4 1.243,4 1.238,1 1.276,8 1.269,9 1.233,4 1.221,2 1.285,1 1.254,8 1.311,2
(MJ / TMF en cátodos ER)
LX / SX / EW 9.542,5 9.974,0 10.221,9 10.429,0 10.082,3 10.128,7 10.479,6 10.702,3 10.295,8 10.633,8
(MJ / TMF en cátodos SX-EW)
Servicios 524,8 556,0 500,3 515,9 576,1 502,5 443,2 558,0 615,4 679,7
(MJ / TMF total producido)

(1) Promedio ponderado de los Coeficientes Unitarios de Mina Rajo y Subterránea.


Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

36
Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Minería del Cobre, 2010

Tabla N° 6: Coeficientes Unitarios de Consumo de Energía Eléctrica por Áreas (por tonelada de mineral extraído o tratado)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mina Rajo 4,6 4,6 5,2 5,8 5,9 5,8 5,8 5,4 5,3 4,9
(MJ / TMF en mineral)
Mina Subterránea 14,0 14,4 14,9 13,3 16,2 17,1 17,1 20,7 18,8 19,2
(MJ / TMF en mineral)
Mina (1) 6,0 6,0 6,5 6,9 7,2 7,2 7,2 6,8 6,6 6,2
(MJ / TMF en mineral)
Concentradora 67,2 69,6 71,5 70,0 69,9 72,0 73,6 76,8 73,4 72,9
(MJ / TMF en concentrado)
Fundición 1.143,3 1.204,7 1.221,1 1.219,0 1.282,4 1.178,9 1.207,2 1.229,4 1.112,3 1143,0
(MJ / TMF en ánodos)
LX / SX / EW
(MJ / TMF en cátodos 64,5 62,6 61,0 61,2 51,7 51,7 49,6 42,5 45,1 41,1
SX-EW)
(1) Promedio ponderado de los Coeficientes Unitarios de Mina Rajo y Subterránea.
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Tabla N° 7: Combustibles Consumidos por la Minería del Cobre y su aporte energético

TIPO COMBUSTIBLE Unidad 2001 2010 2001 2010


TERAJOULE TERAJOULE
Carbón Kg 5.579.296 9.745.561 163 285
Gasolina m 3
9.810 3.751 336 128
Diésel m3 684.504 1.287.117 26.222 49.308
Enap 6 TM 266.029 204.353 11.687 8.978
Kerosene m 3
9.687 10.507 364 395
Gas Licuado Kg 3.938.628 4.253.932 199 215
Gas Natural m3 67.046.875 85.670.774 2.620 3.348
Total consumo de energía (Terajoule) 41.591 62.658
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

37
Cochilco Recopilación de Estudios

38
Capítulo 2
CONSUMO DE AGUA EN LA
MINERÍA DEL COBRE 2010

Documento elaborado por: Rossana Brantes A.


Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe es la segunda versión del estudio “Consumo de agua
en la minería del cobre”, cuyo objetivo principal es determinar tanto el
consumo global de agua fresca en la minería del cobre, como sus con-
sumos unitarios por tonelada de mineral tratado.

Se inicia con una introducción que reseña la acción público–privada


que se ha desarrollado para abordar el tema de la escasez de agua en
las zonas mineras, lo que ha permitido generar antecedentes desde el
año 2000 que muestran la positiva evolución del manejo del consumo de
agua en la minería del cobre.

Los antecedentes que dan base al informe se obtienen de una encues-


ta a las principales compañías mineras del cobre, que aportan sus usos
totales de agua y las extracciones de agua fresca que les pertenecen.

El resultado cuantitativo es que el consumo total de agua fresca en el año


2010 alcanzó al equivalente de 12,4 m 3, donde el 43,5% se consume en la
Región de Antofagasta. Las otras dos regiones del norte (I y III) se sitúan en
torno al 11% del consumo total. De dicho consumo total, el 71% se destina a
la producción de concentrados, el 14% a la producción de cátodos SxEw y
el 15% a otros fines no asimilables directamente a la producción.

El informe analiza con detención la reuti-


lización del agua en las concentradoras. Relación entre % de agua fresca y uso total
acumulado de agua en plantas concentradoras1
Se calculó que, en promedio, sólo el 33%
del total del agua usada en los procesos Agua fresca utilizada
100%
corresponde a extracciones de agua 90%
80%
fresca y el resto es agua de recirculación. 70%
60%
50%
Sin embargo, hay claras diferencias 40%
30%
entre las operaciones respecto al por- 20%
10%
centaje de agua fresca que necesitan 0%
0,0 5,1 10,2 15,4 20,5 25,6
en sus faenas. Tal como se aprecia en Uso total agua acumulado
m3 / s
el gráfico, las plantas que requieren de
mayor agua fresca son las de menor ta- Fuente: Elaboración Cochilco.

maño y algunas de mayor tamaño, pero


que están ubicadas en la zona central.

1 La abscisa del gráfico contiene el uso total acumulado de agua en cada una de las plantas concentradoras ordenadas de
menor a mayor % de extracción de agua fresca para su operación.
El uso total está dividido en 5 quintiles de 5,1 m3/seg, que constituye la base de cada rectángulo y la altura del representa
el % promedio de extracción de agua en cada quintil.

41
Cochilco Recopilación de Estudios

El otro resultado de la encuesta se refiere al consumo unitario de agua


fresca por tonelada de mineral tratado. Para la concentración se requie-
re un promedio de 0,7 m 3/ton de mineral, con un rango entre 0,3 a 2,9 m 3/
ton. A su vez para la hidrometalurgia se requiere un promedio de 0,13 m 3/
ton. de mineral, con un rango entre 0,06 a 0,8 m 3/ton.

También se analizó el comporta-


Relación entre el consumo unitario de agua fresca (m3/ton) y la capacidad miento de las concentradoras en
acumulada de tratamiento de las plantas concentradoras (Ktpd)2
función de su tamaño. Del gráfico si-
Consumo unitario guiente, se desprende que las ope-
m3 / s
3,00 raciones de menor tamaño presen-
2,80
2,60 tan los mayores consumos unitarios,
2,40
2,20 salvo algunas excepciones.
2,00
1,80
1,60 En el ámbito más cualitativo, es ne-
1,40
1,20 cesario destacar que la compara-
1,00
0,80
0,60 ción de las extracciones de agua
0,40
0,20 fresca del año 2010 con datos de
0,00
0,0 227,5 454,9 682,4 909,8 1.137,3 años anteriores (año 2000), permi-
Mineral procesado acumulado te señalar un significativo avance
Ktpd
en la eficiencia hídrica.
Fuente: Elaboración Cochilco.
Es así como al proyectar el con-
sumo de agua para la actividad
productiva del año 2010 usando
los estándares de consumo del año 2000 (BAU 3) y compararlos con los
consumos reales del año 2010, se obtiene un ahorro del 36% en la con-
centración y de 57% en la hidrometalurgia.

Finalmente, Cochilco estimó conveniente incluir un capítulo que reseña


brevemente el uso de agua de mar en las operaciones mineras, dado
que es considerada una de las alternativas eficaces para enfrentar la
escasez de agua en la zona norte de Chile y permitir así la factibilidad
para desarrollar nuevos yacimientos.

2 La abscisa del gráfico contiene la capacidad de tratamiento de mineral acumulada (Ktpd) en cada una de las plantas
concentradoras ordenadas de menor a mayor consumo unitario de agua fresca para su operación.
La capacidad diaria de procesamiento total está dividido en 5 quintiles de 227,5 Ktpd, que constituye la base de cada
rectángulo y la altura del representa el consumo unitario promedio de extracción de agua en cada quintil (m3/ton).
3 BAU: Business As Usual.

42
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

I. INTRODUCCIóN
1.1 Antecedentes generales
Los procesos mineros son altamente dependientes de un continuo ac-
ceso al agua para su desarrollo; por ende, el recurso hídrico constitu-
ye un recurso estratégico para la actividad. Sumado a lo anterior, hay
que considerar que la minería en Chile se desarrolla esencialmente en
la zona norte del país, zona de extrema aridez en la que el agua, tanto
superficial como subterránea, es un bien escaso. Por tanto, la disponibili-
dad y gestión del agua resultan claves en la minería.

Es así como la problemática de la escasez de agua en el norte de país


ha sido abordada sectorialmente y se ha instalado además como uno
de los temas prioritarios en la agenda nacional.

Ya en 2007, en un trabajo conjunto público-privado impulsado por el Mi-


nisterio de Minería a través de la “Mesa del Agua”, se realizaron impor-
tantes avances que ayudaron a esclarecer y tener una visión global del
consumo de agua de la industria minera, y dimensionar así su participa-
ción efectiva frente a los demás sectores consumidores del recurso.

En esta mesa público-privada, Cochilco fue la Secretaría Técnica y par-


ticiparon los ministros de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura,
la Subsecretaria de Minería, el Director General de Aguas, el Vicepresi-
dente Ejecutivo de Cochilco y el Director Nacional de Sernageomin. La
representación del sector privado radicó en los presidentes del Consejo
Minero, de la Sociedad Nacional de Minería, la Sociedad Nacional de
Agricultura, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios y
la Comisión Nacional de Riego.

Posteriormente, se promovió la creación de una instancia multisectorial


del más alto nivel que abordara el tema de la escasez de agua, por lo
cual en el año 2009 se creó el Comité Interministerial de Política Hídrica.
Este Comité, presidido por el Ministro de Obras Públicas e integrado por
los ministros de Segpres, Economía, Agricultura, Minería, Bienes Naciona-
les, Medio Ambiente y Energía, tuvo como tarea elaborar una propuesta
con lineamientos para una política nacional de recursos hídricos, como
también coordinar las distintas autoridades públicas en esta materia.

43
Cochilco Recopilación de Estudios

Como parte de este Comité se creó un grupo de trabajo intersectorial


que se abocó a estudiar las posibilidades que ofrece el Sistema de Con-
cesiones a cargo del Ministerio de Obras Públicas para desarrollar, a tra-
vés de la cooperación público-privada, proyectos de desalinización en
el norte de nuestro país.

Uno de los hitos claves de información que se generó en el marco de la


“Mesa del Agua” fue el estudio publicado en el año 2008 con datos del
año 2006 “Derechos, extracciones y tasas unitarias de consumo de agua
del sector minero, regiones centronorte de Chile”, elaborado por Proust
Consultores (representando a Consejo Minero y la Sociedad Nacional de
la Minería) en conjunto con la Dirección General de Aguas. Este trabajo
fue el paso inicial en dar a conocer los consumos de agua de la minería
en el país y, además, informar sobre los avances del sector en la eficien-
cia en el consumo unitario de agua fresca en los procesos de concentra-
ción e hidrometalurgia en el período 2000 - 2006.

Así, con una mejor base de información sobre el consumo de agua de la


industria minera, en el año 2009 Cochilco se planteó el desafío de ge-
nerar una visión prospectiva de lo que podía esperarse fuera el consumo
de agua hasta el año 2020. Para este ejercicio particular, se basó en
supuestos (ej.: leyes de mineral constantes, coeficientes unitarios de con-
sumo de agua constantes), como también en las propias estimaciones
de los especialistas de Cochilco sobre la base de información pública
disponible acerca de los años de entrada en operación de proyectos y
producciones esperadas para la minería.

En el año 2010, sobre la base de los logros alcanzados, Cochilco decidió


avanzar en la recopilación, sistematización y análisis de información del
consumo de agua en las faenas mineras, con el objeto de proporcionar
información de calidad sobre la situación actual de la minería frente al
recurso hídrico y de dar comienzo a la creación de una base de datos
que se pueda seguir actualizando con el paso del tiempo, mostrando
la evolución del consumo y la demanda de agua del sector minero. Así
se generó el estudio “Consumo de agua en la minería del cobre 2009”,
basado en datos al año 2009 proporcionados por las empresas mineras.

El presente trabajo corresponde a la segunda versión del estudio de consumo


de agua en la minería del cobre, con antecedentes actualizados al año 2010.

44
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

1.2 Objetivos y alcances del estudio


El agua consumida en las operaciones de la minería del cobre debe
ser repuesta con extracciones de agua fresca que se incorporan al flujo
operacional.

Para efectos de este estudio, las extracciones de agua fresca en minería


corresponden a la cantidad de agua superficial y subterránea obtenida
de diversas fuentes de abastecimiento naturales como pozos, embalses,
escorrentías superficiales, entre otros, para la cual se cuenta con el de-
recho de agua correspondiente. Por lo tanto, no considera las extraccio-
nes de agua de mar, aguas adquiridas a terceros 4 .

Los objetivos del informe son:

• Determinar el consumo de agua fresca o make-up que emplean las


faenas mineras en los procesos de la minería del cobre (concentra-
ción e hidrometalurgia).

• Establecer la tasa promedio nacional de consumo unitario de agua


fresca en los procesos de concentración e hidrometalurgia.

El estudio analiza dichos consumos totales y unitarios entre las regiones


de Tarapacá y de O’Higgins, zonas en las cuales se desarrolla la minería
cuprífera nacional, dadas las diferencias de disponibilidad de agua que
presenta el territorio nacional.

Adicionalmente, el estudio analiza el comportamiento del consumo de


agua en los procesos de concentración e hidrometalúrgicos del cobre.

Finalmente, se entrega una breve descripción del uso de agua de mar


en la minería del cobre.

4 Respecto a este tipo de agua, no existe información precisa acerca de la cantidad que significan dada la inexistencia de
la obligación de informarlas. Sin perjuicio de esto, expertos consideran que son volúmenes que, si bien en casos puntuales
pueden ser relevantes, no alteran la representatividad de las cifras cuando se considera al sector minero como un todo.

45
Cochilco Recopilación de Estudios

1.3 Metodología
Para desarrollar el trabajo se ha utilizado la misma metodología que
para la versión anterior5 de este estudio, sistematizando y analizando la
información del consumo de agua fresca en las faenas mineras con el
objeto de proporcionar información de calidad sobre la situación actual
de la minería frente al recurso hídrico y de contar con una base de datos
que se pueda seguir actualizando con el paso del tiempo, mostrando la
evolución del consumo y la demanda de agua del sector minero.

La información en la cual se basa el presente estudio fue recopilada de


la encuesta que realiza anualmente Cochilco a las empresas mineras
respecto del consumo de combustibles y energía eléctrica en cada una
de las áreas de producción de cobre y a la cual se le incorporó la solici-
tud de información del consumo de agua en las faenas, información ne-
cesaria para calcular los consumos unitarios de agua en la producción
del cobre primario.

Es así como para este trabajo, se extrajeron de la encuesta los datos de


extracción y uso de agua fresca en los procesos productivos de concen-
tración e hidrometalurgias proporcionados por las empresas encuesta-
das, clasificando la información por región. Es importante señalar que la
información provista por las empresas mineras tiene carácter reservado,
por ende los resultados se presentan en este estudio en forma agregada.

Como en la ocasión anterior, se ha contado con una amplia colabora-


ción de las empresas mineras para la entrega de la información requeri-
da, por lo que este estudio cubre el 97% de la producción de cobre en el
país. (Ver en Anexo lista de faenas comprendidas en este estudio)

5 “Consumo de agua en la minería del Cobre 2009”.

46
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

II. Consumo de Agua en la minería del Cobre en Chile


El consumo de agua incluye todas aquellas actividades en las que el uso
de agua produce pérdidas en relación a la cantidad inicial suministrada.

En la minería del cobre, el agua se utiliza fundamentalmente en el pro-


ceso de concentración para la producción de concentrados, y en el
proceso hidrometalúrgico para la producción de cátodos.

En particular, dentro de la cadena productiva del cobre, el agua utiliza-


da en el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de
agua con respecto a los volúmenes totales, sin perjuicio de que en otras
actividades de la minería se consume agua, aunque en menor medida.

2.1 Concentración
En las plantas concentradoras el tratamiento de minerales sulfurados in-
volucra el chancado y molienda del mineral, seguido por la flotación,
clasificación y espesamiento (Ver figura 1). Los consumos más significati-
vos de agua se presentan en la flotación, el transporte de concentrados
y relaves, y la evaporación e infiltración en los tranques.

Figura 1: Procesamiento de Minerales Sulfurados por Flotación

Agua Agua Agua Agua Recuperada Agua Recuperada Descarga

Chancado/ Circuito/ Relaves


Mina Molienda Flotación Relaves Depósito

Evaporación

Agua Recuperada Descarga


Espesamiento Filtración
Descarga
Concentrado

Fuente: Elaboración Cochilco.

Si bien el origen de las pérdidas de agua durante el procesamiento de


minerales sulfurados es variado, debido a la complejidad de las plantas
concentradoras, el agua puede ser recuperada en distintas instancias,

47
Cochilco Recopilación de Estudios

principalmente del espesaje y filtrado de relaves; las aguas claras de los


tranques de relaves; el espesaje y filtrado de concentrados.

2.2 Hidrometalurgia
En tanto, la recuperación de cobre a partir de minerales oxidados y de
algunos sulfuros secundarios de cobre se hace a través del proceso hi-
drometalúrgico, que consta de los procesos de lixiviación (LX), extrac-
ción por solventes (SX) y electroobtención (EW) (Ver figura 2).

Figura 2: Procesamiento Hidrometalúrgico de Producción de Cobre


Evaporación/
Agua Agua Agua Impregnación

Mina Chancado/ Aglomeración Lixiviación


Molienda
Agua
Solución de Refino
Planta Electro- Cátodos SX - EW
SX obtención (EW)
Agua Agua
Descarte
Electrolito

Fuente: Elaboración Cochilco

Los factores más variables en cuanto a consumo de agua son la eva-


poración en las pilas, el descarte de soluciones (el que depende, entre
otros factores, de la cinética de dilución del mineral) y el lavado de las
soluciones orgánicas.

Es relevante señalar que cada proceso u operación unitaria presenta


diferentes consumos unitarios de agua fresca o make up, tanto porque
utiliza en mayor o menor medida volúmenes de agua para contribuir a
la eficiencia del proceso como por las diferencias en las condiciones
operacionales de las distintas faenas mineras.

48
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

III. Extracciones de agua fresca en la minería del cobre


En este capítulo se analiza el consumo de agua en la minería del cobre,
tanto del total de las extracciones por región, como el consumo directo
en los procesos.

3.1 Extracción de agua fresca por región en el año 2010


Dada la diferente situación de la disponibilidad de agua a lo largo del
país, se analiza en primer lugar las extracciones de agua fresca por región.

En gráficos 1 y 2 se muestra los resultados de la recopilación y sistematiza-


ción de la información sobre extracciones de agua fresca informada por
las empresas de la minería del cobre en Chile para el año 2010.

En total, las extracciones de agua informadas alcanzan un promedio


anual de 12.439 l/s, lo que equivale a 12,4 m 3/s.

El gráfico 1 se observa en la distribución


de extracciones de agua fresca a nivel Gráfico 1: Extracciones Totales de Agua Fresca de la
regional, que la II Región de Antofagas- Minería del Cobre por Región (l/s) Año 2010
ta tiene el máximo consumo de agua I/s Total Promedio Anual
12,4 m3/s
fresca con 5.408 l/s en el año 2010, lo 6.000 5.408

que está en directa relación a que An- 5.000


tofagasta, comparativamente, tiene
4.000
la mayor producción de cobre con un
55% de la producción total de cobre fino 3.000
1.838
1.381 1.406
contenido en el país. 2.000 1.091
889
476
1.000
En segundo lugar de extracción de
0 Región
agua fresca se ubica la VI Región de I II III IV V VI RM
O’Higgins con 1.838 l/s que tiene el 8%
Fuente: Cochilco.
de la producción total de cobre en el
país, seguido por la III Región de Ataca-
ma con 1.406 l/s que figura con el 7% de
la producción de cobre y la I Región de Tarapacá con 1.381 l/s, que pro-
duce el 13% del cobre total. Luego se ubican la V Región de Valparaíso
con 1.091 l/s que tiene un 5% de la producción nacional de cobre, y final-
mente las menores extracciones de agua fresca están en la IV Región de
Coquimbo con 839 l/s y la región Metropolitana con 466 l/s. La V y IV región
producen un 4% y 9%, respectivamente, de la producción total de cobre6.

6 Ver Tabla 2 de Anexo que muestra producción total de cobre por Región en el año 2010.

49
Cochilco Recopilación de Estudios

En el gráfico 2, se muestra que en térmi-


Gráfico 2: Distribución de las extracciones por región. nos porcentuales la II Región representa el
43,5% de las extracciones totales de agua
8,8% 6,8% fresca en el país. Luego se ubica la VI Re-
I Región de Tarapacá
II Región de Antofagasta gión con el 14,8% respecto a extracciones
14,8% 11,3%
III Región de Atacama totales, seguido por la III y I Región que figu-
IV Región de Coquimbo
ran con el 11,3% y 11,1%, respectivamente.
V Región de Valparaíso
3,8% VI Región de O´Higgins
RM Región Metropolitana En cambio las regiones centrales, que

11,1% cuentan con mayor disponibilidad, pre-


43,5%
sentan menores porcentajes de consu-
mo. Es así como la V Región representa
Fuente: Cochilco. un 8,8%; la IV Región, el 6,8%; y la Región
Metropolitana alcanza sólo al 3,4% de
las extracciones totales de agua fresca
en Chile en el año 2010.

3.2 Comparación de extracciones de agua


fresca entre los años 2006 y 2010
Gráfico 3: Comparación de las extracciones totales de agua La evolución de las extracciones de
fresca de la minería del cobre por región (l/s) 20061-20102
agua fresca por parte del sector mine-
ro del cobre entre el año 20067 y 2010
I/S Año 2006:11,2 m³/s
6.000 5.408 Año 2010:12,4 m³/s se muestra en el siguiente gráfico 3. En
4.581
5.000 líneas generales, en año 2010 las ex-
4.000
tracciones de agua fresca son mayo-
3.000 2.100 1.838
2.000 1.190 1.381 1.217 1.406 res de la I a la V Región y han disminui-
839 926 1.091 718 476
1.000 439 do en la VI y RM respecto al año 2006.
0 Región
I II III IV V VI RM
A modo de comparación, en el año
2006 2010
2006 para una producción nacional
1
Fuente: Estudio “Derechos, extracciones y tasas de cobre fino estimada de 5,1 millo-
unitarias de consumo de agua del sector minero,
regiones centro-norte de Chile”, marzo 2008. nes de toneladas 8 , las extracciones
2
Fuente: Cochilco.
de agua fresca fueron alrededor de
11,2 m3/s. En tanto en el año 2010, para
una producción estimada de 5,3 millones de toneladas de cobre fino9, las
extracciones de agua son de 12,4 m3/s.

7 Las cifras del año 2006 están basadas en el estudio publicado en el año 2008 con datos del año 2006 “Derechos, extracciones
y tasas unitarias de consumo de agua del sector minero, regiones centronorte de Chile”, elaborado por Proust Consultores
(representando a Consejo Minero y la Sociedad Nacional de la Minería) en conjunto con la Dirección General de Aguas.
8 Esta cifra representa el 97% de la producción total de cobre en el año 2009 estimada por Cochilco que fue de 5,418
millones de toneladas.
9 Esta cifra representa el 97% de la producción total de cobre en el año 2009 estimada por Cochilco que fue de 5,418
millones de toneladas.

50
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

3.3 Extracción de agua fresca por procesos


De las extracciones totales de agua fresca de la minería del cobre a nivel
país, para la producción de cobre se utilizan 10.236 l/s, lo que equivale
al 82% de dicho total, correspondiendo el 18% restante a extracciones
de agua fresca que son utilizadas en la
operación para otros fines no asignables Gráfico 4: Distribución de la extracción de agua fresca
a la producción, tales como servicios, por destino año 2010
campamento y otros usos.
2.193 I/s Concentración
En el gráfico 4 se observa que el proce- 18% Hidrometalurgia
Otros Usados
so de concentración ocupa 8.521 l/s, lo
que equivale al 69% de las extracciones
totales de agua fresca. En tanto, el pro-
1.715 I/s
ceso hidrometalúrgico ocupa 1.715 l/s, 14% 8.521 I/s
69%
equivalentes al 14% de las extracciones
a nivel nacional.

En gráfico 5 se muestra los consumos de


Fuente: Cochilco en base a información
agua fresca por región para la produc- proporcionada por empresas.
ción de concentrados y cátodos SxEw.

3.3.1 Hidrometalurgia
Respecto a los consumos de agua fres-
ca necesarios para la producción de Gráfico 5: Consumos de agua fresca por región para
producción de concentrados y cátodos SxEw (l/s) año 2010
cátodos SxEw en el país, el Gráfico 5
muestra que, comparativamente, el ma-
I/S
yor consumo de agua fresca está en la II 5.000
Región, que produce a su vez el 80% de 4.000
estos cátodos de cobre en Chile. Luego 3.000 2.726
se ubican la I y III Región, que represen- 2.000
1.312 1.128 1.508
tan el 11% y 5% de la producción total de 1.010 919
1.000 794
436
185 136
cátodos de cobre. Los menores consumos 25 17 40
0
de agua para producción de cátodos es- I II III IV V VI RM Región

tán en el resto de las regiones IV, V y RM, 2006 2010

que en conjunto tienen una producción Fuente: Cochilco en base a información


proporcionada por empresas.
de cátodos de alrededor del 3%.

51
Cochilco Recopilación de Estudios

3.3.2 Concentración
Para la producción de concentrados de cobre, los consumos de agua
fresca son también liderados por la II Región por ser la mayor productora
de concentrados en el país con el 40%. Luego los mayores consumos de
agua fresca para este producto se presentan en la VI Región, que produ-
ce el 13% de concentrados, seguido por la III Región y I Región que produ-
cen el 7% y 14% de producción de concentrados. Comparativamente, los
menores consumos de agua fresca se presentan en la V Región que tiene
el 7% de la producción de concentrados de cobre del país, seguido por la
IV Región y Región Metropolitana que producen respectivamente el 13% y
5% de la producción total de concentrados de cobre en el país10.

3.4 Análisis de la reutilización del agua en la faena


Conceptos como uso total de agua, consumo total de agua fresca y
porcentaje de extracción de agua fresca ayudan a cuantificar de forma
clara la utilización del recurso agua en la faena, contando así con una
herramienta cuantitativa y comparable que permita evaluar el desem-
peño de una faena con respecto a otras faenas o frente a innovaciones
tecnológicas o de gestión de la misma empresa.

El proceso hidrometalúrgico mantiene un flujo continuo de soluciones en-


tre sus distintas etapas y la pérdida de agua corresponde principalmente
a la evaporación en las pilas, la cual debe ser repuesta inevitablemente
por agua fresca. Por ello se excluye de este análisis.

En cambio, para la producción de concentrados las mayores pérdidas se


producen en las aguas que quedan en el depósito de relaves; por ende,
aquellas faenas para las cuales es factible recircular agua de sus relaves
son las que tiene la opción de alcanzar un menor consumo de agua
fresca en sus procesos.

Sin embargo, hay faenas donde el depósito y/o los espesadores están ubi-
cados a una significativa menor altura que la respectiva planta concentra-
dora, lo que haría costoso bombear agua de vuelta al proceso y, por ello,
considerarse no conveniente recircular el agua. En estos casos, sus consu-
mos de agua fresca tienden a igualar el uso total de agua en la operación.

10 Estimaciones de porcentajes de producción de concentrados y cátodos de cobre SxEw en el país por región fueron estima-
dos en base a información proporcionada por empresas y el Anuario de Estadísticas del cobre y otros minerales, Cochilco,
2010, Ver Tabla 3 de Anexo.

52
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

El gráfico 6 relaciona el uso total de agua en


las plantas concentradoras con el porcenta- Gráfico 6: Relación entre % de agua fresca y uso total
acumulado de agua en plantas concentradoras11
je de agua fresca que requiere cada planta
para su operación. Se construye acumulando
Agua fresca utilizada
en el eje de las abscisas el uso total de agua
100%
de las plantas concentradoras, ordenadas de 90%
80%
menor a mayor porcentaje de extracción. 70%
60%
50%
40%
Su objetivo es analizar el comportamiento 30%
20%
de las plantas concentradoras en función 10%
0%
de su porcentaje de extracción. 0,0 5,1 10,2 15,4 20,5 25,6
Uso total agua acumulado
m3 / s
El total de las plantas concentradoras tiene un Fuente: Elaboración Cochilco.
uso total de agua de 25,6 m3/s, con un prome-
dio nacional de 33,3% de extracción de agua
fresca para alimentar sus operaciones.

Al dividir el uso total de agua en quintiles de 5,1 m 3/s, se puede hacer


un análisis más detallado, ya que cada quintil está representado por un
rectángulo cuya base es el valor del quintil y cuya altura es el porcentaje
promedio de utilización de agua fresca. Es así como se observa que el
porcentaje promedio de utilización de agua fresca para el primer quintil
de menor tasa de extracción alcanzó a sólo 13,7%. Luego, 20,2% y 27,0%
para el segundo y tercer quintil, respectivamente.

En estos segmentos se puede encontrar a las operaciones con menores


porcentajes de utilización de agua fresca, que incluso están por debajo
de la media de 33,3% que registra el total de la muestra considerada en
este estudio. Si observamos más detenidamente podemos determinar
que en este grupo hay alrededor de 5 a 6 operaciones grandes consumi-
doras globales del recurso agua, con usos cercanos a los 4,44 m 3/s.

El cuarto quintil, con un 37,3% se ubica algo sobre el promedio. En cam-


bio el quinto quintil tiene un promedio de 68,2%, más del doble del país.

Allí se puede observar que a pequeños aumentos de consumo global de


agua existen grandes aumentos de utilización porcentual de agua fres-
ca. Es aquí, como a diferencia de los tres quintiles anteriores, donde se
ubica el grueso de los pequeños consumidores globales de agua.

11 La abscisa del gráfico contiene el uso total acumulado de agua en cada una de las plantas concentradoras ordenadas de menor
a mayor porcentaje de extracción de agua fresca para su operación. El uso total está dividido en 5 quintiles de 5,1 m3/seg, que
constituye la base de cada rectángulo y la altura del representa el % promedio de extracción de agua en cada quintil.

53
Cochilco Recopilación de Estudios

Por lo tanto, las operaciones que se encuentran en los dos últimos quin-
tiles merecen ser focalizadas con prioridad en las futuras medidas de
eficiencia hídrica.

Es necesario señalar que el uso de agua de mar directa o desalinizada en los


procesos podría hacer disminuir las extracciones de agua fresca, llegando
en algunos casos a 0% y bajar significativamente la tasa promedio actual.
Este tema es abordado en más detalle en el capítulo VI de este informe.

IV. Consumo Unitario de Agua FRESCA


El consumo unitario de agua fresca se refiere a la cantidad de agua fresca
utilizada para procesar u obtener 1 unidad de materia prima o de produc-
to, según corresponda. Por ejemplo: m 3/ton mineral tratado, lt/kg Cu fino.

El cuadro 1 compara los consumos unitarios promedio de agua fresca


para los procesos de concentración e hidrometalurgia en el año 2000,
2006 con los estimados por Cochilco para el año 2009 y 2010.

Cuadro 1: Consumo unitario promedio de agua por mineral tratado en procesos de concentración e
hidrometalurgia 2000-2010

Consumo Unitario de Agua Fresca


PROCESO Año 2000 m /ton
1 3
Año 20062 m3/ton Año 20093 m3/ton Año 20104 m3/ton
mineral mineral mineral mineral
Concentración 1,1 (0,4-2,30) 0,79 (0,3-2,1) 0,72 (0,3-2,0) 0,70 (0,3-2,9)
Hidrometalurgia 0,3 (0,15- 0,4) 0,13 (0,08-0,25) 0,13 (0,07- 0,92) 0,13 (0,06 - 0,8)

1
Fuente: Documento “Uso Eficiente de Aguas en la industria minera, APL 2002”
2
Fuente: Estudio “Derechos, extracciones y tasas unitarias de consumo de agua
del sector minero, regiones centro-norte de Chile”, marzo 2008.
3
Fuente: Estudio “Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2009”, Cochilco.
4
Fuente: Estudio “Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010”, Cochilco.

4.1 En concentración
En relación al consumo de agua fresca en el proceso de concentración,
las cifras señalan que la tasa unitaria de consumo entre el año 2006 y
2010 se ha mantenido dentro de un rango similar, en torno a 0,3-2,9 m 3/
ton. En cambio, los promedios anuales del consumo unitario de agua
fresca en concentración muestran una reducción desde 0,79 m 3/ton a
0,70 m 3/ton en el mismo período.

54
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

Ahora bien, si se compara el consumo unitario de agua fresca en la con-


centración en el año 2000 de 1,1 m 3/ton con el del año 2010 de 0,70 m3/
ton, se evidencia el contundente avance en esta década en el mejor uso
de agua fresca en la producción de concentrados.

Considerando que el rango de consumo unitario en las plantas concen-


tradoras es aún muy amplio, es necesario focalizar dónde se encuentran
los consumos unitarios más desfavorables.

El gráfico 7 permite relacionar el con-


sumo unitario de agua fresca (m 3/ton Gráfico 7: Relación entre el consumo unitario de agua
de mineral) con las capacidades de fresca (m3/ton) y la capacidad acumulada de tratamiento
de las plantas concentradoras (Ktpd)12
tratamiento de mineral de las plantas
concentradoras (miles de toneladas de Consumo unitario
m3 / ton
mineral por día Ktpd). Se construye acu-
3,00
mulando en el eje de las abscisas la ca- 2,80
2,60
pacidad en Ktpd de agua de las plantas 2,40
2,20
concentradoras, ordenadas de menor a 2,00
1,80
mayor consumo unitario de agua fresca. 1,60
1,40
1,20
1,00
Su objetivo es analizar el comporta- 0,80
0,60
miento de las plantas concentradoras 0,40
0,20
en función de su tamaño. 0,00
0,0 227,5 454,9 682,4 909,8 1.137,3
Mineral procesado acumulado
El total de las plantas concentradoras Ktpd

alcanza a una capacidad acumulada Fuente: Elaboración Cochilco.


de 1.137,3 Ktpd, las cuales presentaron el
año 2010 un consumo unitario de agua
fresca promedio nacional de 0,7 m 3/ton
para alimentar sus operaciones.

Al dividir el uso total de agua en quintiles de 227,5 Ktpd, se puede hacer


un análisis más detallado de la influencia del tamaño de las plantas en
el consumo unitario. Cada quintil, al igual que en el gráfico 6, se muestra
en forma de un rectángulo cuya base corresponde al valor del quintil ex-
presado en Ktpd y su altura es el promedio de consumo unitario de agua
en m 3/ton de ese quintil.

12 La abscisa del gráfico contiene la capacidad de tratamiento de mineral acumulada (Ktpd) en cada una de las plantas con-
centradoras ordenadas de menor a mayor consumo unitario de agua fresca para su operación.
La capacidad diaria de procesamiento total está dividido en 5 quintiles de 227,5 Ktpd, que constituye la base de cada
rectángulo y la altura del representa el consumo unitario promedio de extracción de agua en cada quintil (m3/ton).

55
Cochilco Recopilación de Estudios

Es así como se puede observar que en el primer quintil aparecen dos fae-
nas con un bajo consumo unitario de agua fresca que promedia 0,3 m3/ton
de mineral procesado, a niveles relativamente altos de producción, encon-
trándose ambas en sus máximos de eficiencia y escapándose del promedio
nacional. En tanto en el segundo, tercer y cuarto quintil se encuentra el
grueso de las mineras de cobre, que en promedio tienen un consumo uni-
tario que va desde los 0,4 a los 0,7 m3/ton de mineral procesado.

Si se revisa más detenidamente los dos últimos quintiles, se observa que hay
un alto número de faenas con producción mediana a pequeña escala que
son las que tienen mayores consumos unitarios respecto de las grandes fae-
nas, en un rango que va entre 0,8 a 2,9 m3/ton de mineral procesado.

Esta situación se debe, principalmente, a que la estructura de costos de


estas operaciones de mediana o pequeña escala productiva les inhibe
optimizar los procesos y recurrir a tecnologías que hagan más eficiente
el procesamiento del mineral, lo que incide en un mayor consumo uni-
tario del recurso agua. Otros factores operacionales que pueden incidir
también son: dificultad de recirculación de agua desde depósitos de
relaves, costo de inversión y operación de equipamiento (bombas) para
ayudar a la recirculación de agua, etc.

En cambio, los valores más bajos que se evidencian entre el primer y


tercer quintil se dan en operaciones de mediana a gran escala en las
cuales su estructura de costos sí ha permitido la optimización de sus pro-
cesos, procurando maximizar la recirculación de sus aguas de industria-
les y reduciendo así las pérdidas en el proceso de producción.

Al igual que el anterior análisis sobre el efecto en la extracción de agua


fresca, el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos,
podría hacer disminuir el consumo unitario de agua fresca, llegando en
algunos casos a 0% y bajar también significativamente el consumo uni-
tario promedio actual.

De todo esto se puede desprender que el ideal de esta curva de consumo


unitario es que, en el mediano-largo plazo, tienda a disminuir la media del
consumo unitario de las operaciones mineras gracias a las nuevas tecnolo-
gías de optimización de procesos que utilizarán los nuevos proyectos en car-
peta y al aprendizaje que obtenga de las operaciones eficientes de gran
y mediana escala la industria de mediana y pequeña escala productiva.

56
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

4.2 En hidrometalurgia
En lo referente a la tasa unitaria de consumo de agua fresca en los proce-
sos de hidrometalurgia, esta fluctuaba en un rango de 0,08 a 0,25 m 3/ton
en el año 2006 y entre 0,06 y 0,8 m 3/ton en el 2010. Los valores más bajos
se han mantenido en torno a 0,06 y 0,08 m3/ton en el período analizado.

En tanto, en la diferencia en los valores más altos de 0,25 a 0,8 m 3/ton en


período 2006-2010, es importante señalar que la muestra en el año 2010
es más amplia respecto a la analizada en el año 2006 y además abarca
empresas de mediana minería del cobre.

Considerando que en el año 2000 el consumo unitario promedio de


agua fresca para la hidrometalurgia era de 0,3 m 3/ton y que, en términos
promedio, el consumo unitario de agua fresca se ha mantenido en 0,13
m 3/ton entre el año 2006, 2009 y 2010, se deduce que, en líneas genera-
les, las plantas hidrometalúrgicas de la minería del cobre han mantenido
el avance logrado en esta década respecto al uso eficiente del agua
fresca en el proceso, lo cual refleja los esfuerzos en todas aquellas ope-
raciones que han aprovechado la recirculación de soluciones, evitando
infiltraciones y minimizando la evaporación.

57
Cochilco Recopilación de Estudios

V. Eficiencia Hídrica
La eficiencia hídrica se refiere al desarrollo del proceso utilizando la míni-
ma cantidad de agua sin afectar la calidad del proceso en sí.

El resultado de la comparación de la eficiencia hídrica del proceso de con-


centración e hidrometalurgia, se muestra en los gráficos 8 y 9, respectivamente.

En base a los antecedentes disponibles, se comparó la información levan-


tada en el Acuerdo de Producción Limpia para el año 2000 y publicada
en el documento “Uso Eficiente de Aguas en la Industria Minera” el año
2002 y la información 2010 proporcionada por las empresas mineras de
cobre para este estudio.

Entre el año 2000-2010, en el proceso de concentración se observa que hay


un aumento en la eficiencia hídrica de un 36%, pese al incremento lineal de
la capacidad de tratamiento en concentración de cobre (toneladas por día).

El gráfico 8, para el mismo período ana-


Gráfico 8: Eficiencia hídrica en proceso de concentración lizado se observa que en el proceso de
hidrometalurgia hay un aumento en la
Extracción Hídrica Capacidad de eficiencia hídrica de un 57%, pese al
I/S tratamiento en
concentración (tpd) incremento lineal de la capacidad de
18.000
16.000
1.200.000 tratamiento en concentración de cobre
14.000 1.000.000 (toneladas por día).
12.000 36%
800.000
10.000 Estos gráficos evidencian cómo el sec-
8.000 600.000
tor minero ha reaccionado ante la es-
6.000 400.000 casez hídrica aumentando los niveles
4.000
2.000
200.000 de eficiencia, a partir de soluciones
0 0 tecnológicas, y/o invirtiendo en nuevas
2000 Año 2010
alternativas que reduzcan la demanda
Extracción hídrica proyectada (L/s)
Extracción hídrica real (L/s) y aumenten la oferta de agua, tales
Capacidad de tratamiento en concentración (L/s)
como el uso eficiente del agua en las
Fuente: Elaboración Cochilco. operaciones, incluyendo su recircula-
ción; mejoramiento de la gestión en la
operación de relaves, como por ejemplo, el desarrollo de equipos de
espesamiento que garanticen altas concentraciones de sólidos para
producciones industriales a gran escala y la selección de sitios con fácil

58
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

control de filtraciones; el uso de nuevas


fuentes, como por ejemplo, agua des- Gráfico 9: Eficiencia hídrica en proceso de hidrometalurgia
alinizada, entre otras.
Capacidad de
Extracción Hídrica tratamiento en
Cabe señalar al respecto, que si bien I/S concentración (tpd)

pueda seguir incrementándose la efi- 5.000 1.400.000


4.500
1.200.000
ciencia en el consumo de agua en los 4.000
3.500 1.000.000
procesos de concentración e hidrome- 57%
3.000 800.000
talurgia por parte de la gran minería del 2.500
600.000
2.000
cobre, hay diversas faenas que ya han
1.500 400.000
alcanzado máximos de eficiencia en es- 1.000 200.000
500
tos procesos y que difícilmente puedan 0 0
2000 Año 2010
alcanzar mayores eficiencias.
Extracción hídrica proyectada (L/s)
Extracción hídrica real (L/s)
Capacidad de tratamiento en concentración (L/s)
Considerando este hecho y sumado a la
creciente demanda de agua por parte Fuente: Elaboración Cochilco.
del sector en los próximos años debido
a futuras expansiones de los proyectos
existentes, el desarrollo de nuevos proyectos mineros y la tendencia de-
creciente en las leyes de los minerales tratados y en las recuperaciones
del proceso13, el suministro de agua continua siendo uno de los mayores
desafíos a que se ve enfrentado el desarrollo de la minería en el país.

13 Esto implica que a menor ley y recuperación para producir 1 tonelada de cobre fino se requiere procesar una mayor canti-
dad de mineral y por tanto se necesita un mayor volumen de agua en el proceso productivo.

59
Cochilco Recopilación de Estudios

VI. Uso de Agua de Mar en las Operaciones Mineras


En un escenario de limitada disponibilidad de recurso hídrico, el desa-
rrollar mecanismos que permitan aumentar la oferta de agua como lo
es el uso de agua de mar, ya sea directo o desalinizada en los procesos
productivos, aparece como una atractiva alternativa de suministro. En
cualquier caso, existe una importante dificultad derivada de la necesidad
de transportar el agua de origen marítimo al lugar de las faenas mine-
ras que, por lo general, se encuentran a elevada altura sobre el nivel del
mar. Dicho transporte, además de requerir inversiones en infraestructura,
demanda altos consumos de energía lo que– en un escenario de dispon-
bilidad energética restrictivo – conlleva aumentos significativos de costos.

6.1 Uso directo de agua de mar en operaciones mineras


En relación al uso directo de agua de mar, es posible de aplicar en fae-
nas que tengan la infraestructura necesaria para resistir la salinidad pre-
sente en el agua y en las que el mineral, por sus características minera-
lógicas, así lo permita.

Ambos requisitos establecen una importante barrera de entrada para los


proyecto antiguos, ya que habría que evaluar la factibilidad técnica (mi-
neralización del yacimiento) y económica (características de los equipos
e instalaciones) de la operación, antes de iniciar cualquier proyecto de
sustitución de agua dulce por agua de mar. Por ello, el uso directo de
agua de mar es más bien una opción factible para proyectos nuevos.

6.2 Desalinización
La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina el contenido
de sales del agua de mar teniendo como producto agua dulce.

El desarrollo de la tecnología ha permitido que hoy en día la desalini-


zación de agua de mar sea una opción factible tanto técnica como
económicamente de obtener agua fresca, ya sea para consumo indus-
trial o humano. Actualmente el uso de agua desalinizada en proyectos
mineros14 ya representa una posibilidad concreta de suministro de agua
alternativo a la extracción de agua fresca.

14 Tanto para proyectos existentes como para futuras expansiones y proyectos nuevos.

60
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

Por ello aparece como una alternativa interesante que debe ser explorada
en detalle, para lo cual se reseña brevemente los procesos de desalinización
utilizados a nivel mundial; esto es, aquellos realizados a través de la destila-
ción o los que utilizan membranas para la extracción de las sales del agua.

6.3 Desalinización a través de destilación


Estos procesos se basan en el principio de evaporación para separar las
sales del agua dulce. En este caso, el agua de mar debe ser calentada
de forma que el agua pura sea contenida en el vapor así generado y las
partículas más pesadas que se queden en la solución salina constituyan
la salmuera. El vapor se condensa, mientras que la salmuera es evacuada.

Una característica importante en estos procesos es que son intensivos


en el uso de energía, lo que eleva los costos de operación. Además, la
tasa de recuperación de agua dulce en estos procesos es bastante más
baja respecto a otras tecnologías, como por ejemplo, frente a la ósmosis
reversa. Ejemplo de estos procesos son la Evaporación Multietapa, que
consta de una serie de evaporadores a distinta presión, y la Compresión
por Vapor, que es una técnica equivalente a la anterior pero a cuyo siste-
ma se le ha agregado un compresor que provee el calor necesario para
llevar el agua de mar a ebullición para que se evapore.

En general, usar las tecnologías antes mencionadas en lugares donde se


dispone de energía térmica bajo la forma de vapor de baja presión es
una gran ventaja. Por ello un lugar propicio es junto a plantas termoeléc-
tricas y que pueden aprovechar la energía allí liberada para que la plan-
ta de desalinización utilice estas tecnologías de destilación.

6.4 Desalinización a través de membranas


Los procesos de membranas son procesos de separación a presión, en
los cuales el agua pasa a través de una membrana semipermeable. Con
esta membrana el agua de mar a ser tratada es separada en un flujo de
filtrado o agua dulce, y una cantidad restante de concentrado o salmue-
ra. En la salmuera son acumuladas las sales y contaminantes contenidos
en el agua de alimentación que han sido rechazados por la membra-
na. El perfeccionamiento de nuevas membranas ha permitido reducir
considerablemente el consumo energético, mejorando la eficiencia del

61
Cochilco Recopilación de Estudios

proceso y disminuyendo su costo. De esta manera, la ósmosis reversa se


ha convertido en el proceso más extendido para la generación de agua
dulce a partir de agua de mar.15

En las últimas décadas el desarrollo de tecnologías como la ósmosis re-


versa y el perfeccionamiento de nuevas membranas ha permitido que
las plantas de desalinización hayan alcanzado niveles importantes de
producción de agua fresca con una reducción considerable del consu-
mo de energía en la planta de desalinización.

En la ósmosis reversa el agua de mar pasa a través de membranas se-


mipermeables impulsada por una bomba que eleva su presión hasta un
valor superior al de su presión osmótica natural16 , es decir, se aplica una
presión superior a la osmótica que comprime el agua de mar contra la
membrana semipermeable, haciendo que ésta pase hacia el otro lado
de la membrana en el sentido inverso de la ósmosis natural, obteniéndo-
se así el agua desalada.

Un elemento sensible en el proceso de ósmosis reversa es que para que


éste se realice de forma óptima es fundamental que el agua que llega
a la planta contenga la menor cantidad de material orgánico. Por ello,
una vez captada el agua de mar es necesario un pretratamiento de ésta
antes de su entrada a la planta.

El agua pretratada es impulsada por bombas hasta un grupo de filtros y


una vez filtrada puede ser procesada por ósmosis reversa. En esta etapa,
la conversión es en promedio del 50%, lo que significa que del total del
agua que ingresa el sistema un 50% se convertirá en agua desalinizada,
la que finalmente irá a tanques de almacenamiento, para finalmente ser
impulsada al lugar que se requiera. El agua restante, que corresponde a
la salmuera, es devuelta al mar.

Para el mantenimiento y funcionamiento óptimo del sistema de desalini-


zación es importante que los filtros se retrolaven y las tuberías se sometan
a un proceso de limpieza de material orgánico.

15 Fuente: Desalination Workshop, Seminario Internacional WIM2010.


16 La ósmosis natural es la transferencia de agua pura a una solución de agua salina separadas por una membrana semipermeable. El
nivel de la solución salina asciende hasta que la presión generada por la columna de líquido anula el flujo de agua pura.

62
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

6.5 Aspectos a considerar de las plantas desalinizadoras


Existen desafíos a enfrentar o resolver relativos al funcionamiento de las
plantas desalinizadoras, y en particular utilizando la tecnología de la ós-
mosis reversa, como se estima sería el caso chileno. Entre los principales
está el costo y suministro de energía, la mejora de la toma de agua y la
devolución de la salmuera al mar.17

6.5.1 Captura de agua de mar


Particularmente en las costas de Chile, dado que el Océano Pacífico
tiene una gran biodiversidad, el agua succionada contiene una amplia
variedad de flora y fauna marina, por tanto, debe analizarse en detalle
la ubicación (profundidad del fondo marino y a una distancia determi-
nada de la costa) de manera tal que minimice la extracción de especies
en comparación a la captación de agua superficial, reduciendo así el
impacto en los ecosistemas marinos por la toma del agua.

6.5.2 Descarga de salmuera en el mar


En general en un proceso de desalinización por ósmosis reversa, cerca
del 50% del agua de mar tratada corresponde a salmuera, la que contie-
ne aproximadamente el doble de concentración de sales comparada al
mismo volumen de agua de mar.

Luego, el vertimiento de la salmuera al mar podría elevar las concentracio-


nes de sal, afectando negativamente los ecosistemas marinos18. Por ello es
recomendable la generación de un modelo matemático que tome varia-
bles como el oleaje, las mareas, disolución de la salmuera, entre otras va-
riables, de manera de poder predecir correctamente el comportamiento
de la salmuera en el medio marino. Así, posteriormente, se puede no sólo
determinar en forma concreta el efecto de la salmuera, sino que además –y
más importante aún–, minimizar su impacto sobre los ecosistemas marinos.

17 Fuente: Deaslination Workshop, Seminario Internacional WIM2010.16.


18 Kröber Jürgen ,” Técnicas Innovativas de Desalinizacion de Aguas Salobres y del Mar”,2000.

63
Cochilco Recopilación de Estudios

6.5.3 Consumo de energía


Una planta desalinizadora con una capacidad de 500 l/s y que utiliza la
técnica de la ósmosis reversa, tiene un consumo promedio de energía esti-
mado en 3,4 KWh/m3 de agua desalinizada, el que en promedio represen-
ta cerca del 80% del costo total de desalinización19. No obstante, una vez
desalinizada el agua de mar, es necesario impulsarla al lugar de destino.

En la figura 3 se muestra un esquema tipo del suministro de agua desali-


nizada a una faena en el caso de Chile.

Figura 3: Esquema de suministro de agua desalinizada a una faena minera


5,000

4,000

Pretratamiento Mina/Planta
Altura (msnm)

3,000
Estación
de Bombeo
2,000
Planta
Captación/ desaladora
1,000 Descarga
Suministro Eléctrico
0
0

40,000

70,000

100,000

130,000

160,000

188,000
Distancia (m)
Fuente: Hatch Ingenieros y Consultores, Chile
En general, las características geográficas de la localización de las faenas
chilenas son cortas distancias desde la costa (alrededor de 180 km) y gran
altitud respecto al nivel del mar (promedio 3000 m.s.n.m) Para ello, se re-
quieren -al menos-, cuatro estaciones de bombeo que, en promedio, con-
sumen 14 kWh/m3 de energía, lo que equivale a cuatro veces el consumo
requerido para desalinizar el agua20.

De lo anterior, sumado a la consideración de un escenario de disponibili-


dad energética restrictivo en el país, es evidente el desafío en cuanto al
consumo de energía que plantea la operación de plantas desalinizadoras
y el transporte del agua desalinizada, ya que la suma de las demandas
energéticas por parte de cada planta actualmente en operación más los
nuevos proyectos, representarían una importante carga para el actual siste-
ma de abastecimiento energético del norte del país SING y SIC.

19 Libro “ Buenas Prácticas y Uso Eficiente del Agua en la Minería”, Cochilco, Octubre 2008.18.
20 Una planta desalinizadora con una capacidad de 500 l/s y que utiliza la técnica de la ósmosis reversa, tiene un consumo
promedio de energía de 3,4 kwh/m3 de agua desalinizada, el que en promedio representa cerca del 80% del costo total
de desalinización.

64
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

VII. CONCLUSIONES
• Las extracciones de agua informadas por las empresas mineras del co-
bre para el año 2010 alcanzan un promedio anual de 12,4 m3/s. Cabe
señalar al respecto que esta cifra no incluye compras de agua a terce-
ros ni uso de agua de mar por parte de las operaciones mineras.

• Ello corresponde en promedio a casi un tercio del total país de uso


de agua en sus operaciones.

• En términos porcentuales, la II Región representa el 42% de las extrac-


ciones totales de agua fresca en el país. Luego se ubica la VI Región
con el 15% respecto a extracciones totales, seguido por la III Región
que figura con el 12%, la I Región con el 11% y finalmente las regiones
V con un 9%, Metropolitana con el 4% y la IV Región que tiene el 7%
de las extracciones totales de agua fresca en Chile en el año 2010.

• En relación al consumo unitario de agua fresca para la producción


de concentrados, este es de 0,70 m 3/ton y para la producción de
cátodos es de 0,13 m 3/ton de mineral procesado.

• En el periodo 2000-2010 se ha observado un importante desacople


entre las curvas de capacidad de producción, tanto para concen-
tración como para hidrometalurgia, y la de consumos de agua, evi-
denciando un sostenido aumento en la eficiencia de uso del recurso
hídrico del sector minero del cobre.

• En términos porcentuales, el proceso de concentración tiene un au-


mento en la eficiencia hídrica de un 36% en el período 2000-2010, en
tanto el proceso de hidrometalurgia en un 57%.

• Dada la estrechez de disponibilidad de agua en las regiones del nor-


te, la minería enfrenta el desafío de bajar el porcentaje de extrac-
ción de agua fresca respecto al uso total de agua, como también la
tasa de consumo unitario por tonelada de mineral tratado.

• El incremento de la recirculación de agua y el empleo de agua de mar,


que requieren de tecnología, inversión y mayores costos de operación
– se visualizan como las vías más factibles para enfrentar dicho desafío.

65
Cochilco Recopilación de Estudios

ANEXO
Tabla 1: Operaciones de la minería del cobre consideradas en este estudio

REGIÓN OPERACION OPERADOR TIPO


Collahuasi Doña Inés de Collahuasi Concentrados SX-EW
I Quebrada Blanca Teck SX-EW
Cerro Colorado BHP Billiton SX-EW
Mantos Blancos Anglo American Chile Concentrados SX-EW
Planta Callejas Zamora Concentrados SX-EW
Cerro Dominador
Planta Sta. Margarita SX-EW
Escondida
Escondida Pilas BHP Billiton Concentrados
SX-EW
Escondida Lix.Sulfuros
Chuquicamata
Sulfuros RT Concentrados
II CODELCO Norte SX-EW
Mina Sur Chuqui
RT
Las Cenizas Taltal Las Cenizas Concentrados
Zaldívar Barrick SX-EW
Spence BHP Billiton SX-EW
El Tesoro Antofagasta Minerals SX-EW
El Abra Freeport Mc Moran SX-EW
Lomas Bayas Xstrata SX-EW
Salvador CODELCO Chile Concentrados SX-EW
Candelaria Freeport Mc Moran Concentrados
Ojos del Salado Freeport Mc Moran Concentrados
III Planta Vallenar ENAMI Concentrados SX-EW
Planta Matta ENAMI Concentrados SX-EW
Manto Verde Anglo American Chile SX-EW
Salado ENAMI SX-EW
Los Pelambres Antofagasta Minerals Concentrados
IV Planta DELTA ENAMI Concentrados SX-EW
Andacollo Teck SX-EW
El Soldado Anglo American Chile Concentrados SX-EW
V Las Cenizas Cabildo Las Cenizas Concentrados
Andina Rajo CODELCO Chile Concentrados
El Teniente CODELCO Chile Concentrados SX-EW
VI
Valle Central Amerigo Resources Relaves de Teniente
Metropolitana Los Bronces Anglo American Chile Concentrados SX-EW

66
Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2010

Tabla 2: Producción total de cobre por región año 2010

REGIÓN PRODUCCIÓN % PRODUCCIÓN


miles de toneladas de Cu fino Cu fino
I 679 13%

II 2.916 55%

III 350 7%

IV 452 9%

V 238 4%

VI 441 8%

RM 221 4%

Fuente: Cochilco en base a información proporcionada por empresas encuestadas.

Tabla 3: Producción de cobre por producto y región año 2010

PRODUCCIÓN % PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN % PRODUCCIÓN


REGIÓN miles de toneladas Concentrados miles de toneladas de Cátodos
de Cu fino Concentrados Cu fino Cátodos
I 465 14% 214 11%

II 1.318 40% 1.598 80%

III 243 7% 106 5%

IV 434 13% 15 1%

V 233 7% 5 0%

VI 437 13% 4 0%

RM 175 5% 47 2%

Fuente: Cochilco en base a información proporcionada por empresas encuestadas.

67
Capítulo 3
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO PROSPECTIVO
AL AÑO 2020 DEL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LA MINERÍA DEL COBRE

Documento elaborado por: Vicente Pérez V. / Cristián Cifuentes G.


Cochilco Recopilación de Estudios

70
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe tiene por objeto estimar la cantidad de energía eléc-
trica que demandará anualmente la minería del cobre hasta el año
2020. Con esto se espera contribuir con antecedentes sobre demanda
eléctrica para la formación de una visión global sobre la vinculación es-
tratégica entre la minería y los sistemas de generación eléctrica del país.

Teniendo como base los antecedentes a partir del año 1995, la mine-
ría del cobre fue incrementando su consumo directo de energía global
(electricidad y combustibles), a una tasa del 6,2% anual, alcanzando el
año 2010 un consumo de 129,6 terajoules. La producción de cobre creció
al 5,3% en el mismo período, debido a su modesto crecimiento desde el
año 2006 en adelante.

El año 2010, la electricidad significó 68,9 terajoules, equivalente al 53,2%


del consumo energético directo de la minería del cobre. Este gran volu-
men explica el 81,9% de las ventas de electricidad en el SING, y el 19,1% en
el SIC, lo que equivale al 34,9% de las ventas globales en ambos sistemas.

La mayor incertidumbre respecto a la demanda de energía eléctrica para


los próximos años está dada por la entrada en operación de los proyectos
de la minería del cobre, cuyas fechas nunca se conocen con precisión y
algunos de ellos pueden sufrir demoras no previstas en la actualidad.

La cartera de proyectos de inversión contempla los “proyectos estruc-


turales” de Codelco (Ministro Hales y Chuquicamata subterránea en el
SING más Nueva Andina y Nuevo Nivel Mina de El Teniente en el SIC),
ampliaciones en los grandes yacimientos (Escondida, Collahuasi, ambas
en el SING, y El Bronce, Los Pelambres del SIC), desarrollo de nuevos yaci-
mientos (Esperanza, Caracoles y Sierra Gorda en el SING, más Caserones,
El Morro y Cerro Casale, del SIC), entre otros.

La producción de cobre mina en el SING crecerá de 3,66 millones de


toneladas de cobre fino del año 2010 a 4,3 millones de toneladas el año
2020, de las cuales un 33,2% corresponderá al aporte de los nuevos pro-
yectos, principalmente de concentrados. Para el mismo período, en el
SIC la producción crecerá desde 1,73 a 2,85 millones de toneladas de
cobre fino, con aporte del 36,6% de los nuevos proyectos, principalmente
de concentrados. Para las fundiciones y refinerías electrolíticas se pro-
yectan aumentos marginales de producción.

71
Cochilco Recopilación de Estudios

El siguiente gráfico muestra la evolución prevista en el consumo de elec-


tricidad por parte de la minería del cobre.

El consumo eléctrico en el año 2020 en


Proyección al año 2020 del consumo eléctrico el área del Sistema Interconectado del
en la minería del cobre (TWh)1
Norte Grande (SING), se proyecta en
40,00 18.301 GWh, con un crecimiento anual
35,00 del 4,9%. Así mismo, en el área del Sis-
tema Interconectado Central (SIC) se
TERAWATTS - HORA

30,00

25,00 estima un consumo de 16.063 GWh, con


20,00 un crecimiento anual del orden de 7,4%.
15,00
El notable incremento de la producción
10,00
cuprífera chilena en el decenio que
5,00
comienza significará un proporcional
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
incremento en la demanda de energía
SING 11,30 11,47 12,93 13,46 14,42 15,21 16,22 17,17 18,12 18,14 18,30
SIC 7,85 8,45 9,24 10,23 11,49 12,36 12,72 13,00 14,55 15,44 16,06 eléctrica. Se estima que hacia el año
PAÍS 19,15 20,92 22,18 23,68 25,91 27,57 28,94 30,17 32,67 33,58 34,36 2020, ella demandará del orden de

Fuente: Elaborado en Cochilco.


34.360 GWh, lo que significa un creci-
miento de un 79,4% comparado con el
consumo del año 2010, equivalente a
una tasa anual de crecimiento de 6,0%.

Se aprecia que la mayor demanda sigue en el SING, aunque bajará su par-


ticipación en el consumo eléctrico minero total, del 59% en el año 2010 al
53,3% en el año 2020. Mientras que en el Sistema Interconectado Central
(SIC) ocurrirá el impacto más significativo debido al crecimiento proyecta-
do de 7,4% anual, para alcanzar el año 2020 una participación de 46,7% en
el consumo minero, versus el 41% de participación alcanzado el 2010.

1 Terawatts-hora (TWh), equivalente a 1000 Gigawatts-hora (GWh).

72
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

I. INTRODUCCIÓN
La minería del cobre es uno de los sectores económicos con mayor de-
manda de energía eléctrica y es uno de sus insumos estratégicos. Por
esta razón, la Comisión Chilena del Cobre ha estado desarrollando una
línea de estudios relacionados tanto con el uso de la energía como con
las proyecciones de consumo eléctrico para sustentar el desarrollo pro-
ductivo de la presente década.

El año 2010, Cochilco presentó una proyección de consumo minero de


combustibles y electricidad para determinar la emisión de gases con
efecto invernadero que dicho consumo generaría. Sin embargo, se ha
acordado con el nuevo Ministerio de Energía que esta proyección debe
ser realizada en dicho ministerio en el ámbito de sus competencias.

En este contexto, el presente informe tiene el objetivo de estimar la de-


manda de la minería del cobre por energía eléctrica hasta el año 2020,
como consecuencia de su desarrollo productivo en el período.

A fin de perfeccionar la estimación, se ha realizado una actualización de


la metodología para la proyección del consumo eléctrico en la minería
del cobre, la que se detalla en el anexo.

73
Cochilco Recopilación de Estudios

II. EL CONSUMO DE ENERGÍA EN LA MINERÍA CHILENA DEL COBRE


El presente capítulo está dedicado a situar el contexto histórico del con-
sumo de energía eléctrica y de combustibles en la minería del cobre,
como un antecedente indicativo para el desarrollo del sector.

2.1 Consumo global de energía en la minería del cobre (1995-2010) 2


La minería del cobre es una actividad intensiva en consumo de ener-
gía, tanto de combustibles como eléctrica, cuya evolución en el período
1995 - 2010 se muestra a continuación, relacionándola con la producción
de cobre comercial.

Cuadro N° 1: Consumos de energía de la minería del cobre 1995-2010

1995 Participación 2010 Participación % Variación


Anual
Total Energía (Tjoule) 52.618 100,0% 129.583 100,0% 6,2%
Energía Eléctrica (TJoule) 24.704 46,9% 68.947 53,2% 7,1%
Combustibles (TJoule) 27.914 53,1% 60.637 46,8% 5,3%
Producción Cobre (Ktmf) 2.489 - 5.419 - 5,3%

Fuente: Cochilco en base a Informe “Consumos de Energía de la minería del Cobre de Chile 2001-2010”.

Cabe señalar que la producción anual de cobre corresponde al total de


productos comerciales (Concentrados, Blíster, RAF, Cátodos ER y Cáto-
dos SxEw), expresado en cobre fino contenido.

El comportamiento anual se grafica a continuación.

Gráfico N° 1: Consumo de energía en el período 1995-2010 y producción de cobre


135.000 9.000

120.000 8.000

105.000 7.000

90.000 6.000
MILES TON COBRE
TERAJOULES

75.000 5.000

60.000 4.000

45.000 3.000

30.000 2.000

15.000 1.000

0 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ENERGÍA TOTAL ELECTRICIDAD COMBUSTIBLES COBRE
Fuente: Cochilco en base a Informe “Consumos de Energía de la minería del Cobre de Chile 2001-2010”.

2 Para medir la energía, tanto eléctrica como combustible, se emplea múltiplos de Joule. En cambio para las referencias
específicas a la energía eléctrica se emplea como unidad de medida múltiplos de Watt-hora.

74
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

Del gráfico se aprecia que hasta el año 2006 el consumo global de ener-
gía creció a tasas menores que la producción de cobre, debido a un
cambio estructural donde el consumo eléctrico aumenta su participa-
ción en la minería del cobre gracias a su mayor empleo en diversas apli-
caciones, por razones económicas, tecnológicas y medioambientales. Sin
embargo, esta situación se ha revertido en los últimos años, aumentando
significativamente el consumo energético, particularmente de combus-
tibles, aunque en el año 2010 se reportó un consumo energético menor
que el año anterior, para una cifra global de producción de cobre similar.

La principal causa del cambio de tendencia en los años recientes ha sido


el estancamiento en el nivel global de producción de cobre, el deterioro
de los factores minero-metalúrgicos en la mayoría de los yacimientos en
explotación y la situación en el abastecimiento eléctrico afectado por
la menor disponibilidad de GN, lo que llevó a reutilizar más combustibles
en las operaciones mineras.

2.2 Importancia de la minería del cobre en la demanda eléctrica


El siguiente cuadro muestra la importancia relativa de la minería del co-
bre en la demanda eléctrica nacional y para cada uno de los principa-
les sistemas de generación, para el período 2001-2010.

Cuadro N° 2: Participación de la minería del cobre en el consumo eléctrico nacional

Sistema 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
SING (GWh)
Consumo Minería Cu 7.589 7.933 8.822 9.431 9.604 9.883 10.700 10.870 11.646 11.298
Ventas SING 8.991 9.482 10.480 11.240 11.560 12.029 12.674 13.219 13.656 13.792
Participación Min Cu (%) 84,4% 83,7% 84,2% 83,9% 83,1% 82,2% 84,4% 82,2% 85,3% 81,9%

SIC (GWh)
Consumo Minería Cu 4.703 5.381 5.692 6.240 6.311 6.540 7.080 6.920 7.109 7.854
Ventas SIC 29.144 30.335 32.076 34.602 35.929 38.231 39.964 39.580 39.401 41.061
Participación Min Cu (%) 16,1% 17,7% 17,7% 18,0% 17,6% 17,1% 17,7% 17,5% 18,0% 19,1%

País (GWh)
Consumo Minería Cu 12.292 13.314 14.514 15.671 15.915 16.423 17.780 17.790 18.755 19.152
Ventas País 38.135 39.817 42.556 45.843 47.489 50.261 52.638 52.799 53.057 54.853
Participación Min Cu (%) 32,2% 33,4% 34,1% 34,2% 33,5% 32,7% 33,8% 33,7% 35,3% 34,9%

Fuente: Cochilco (Consumo minería Cu) y CNE (Energía vendida en cada sistema, excluyendo Aysén y Magallanes).

75
Cochilco Recopilación de Estudios

III. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE COBRE


En este capítulo se muestra la proyección de producción de cobre en el de-
cenio, por su importancia como inductor de demanda de energía eléctrica.

3.1 Principales proyectos en la minería del cobre


La mayor incertidumbre respecto a la demanda de energía eléctrica para
los próximos años está dada por la entrada en operación de los proyectos
de la minería del cobre, cuyas fechas nunca se conocen con precisión y
algunos de ellos pueden sufrir demoras no previstas en la actualidad.

Para efectos de esta proyección, se ha tomado como referencia el ca-


tastro de proyectos publicado por Cochilco 3 cuyo resumen y cronogra-
ma de puesta en marcha se indica a continuación.

3 Ver “Inversión en la Minería Chilena – Catastro de Proyectos” Cochilco 2011.

76
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

Cuadro N° 3: Calendario de Puesta en Marcha de Principales Proyectos

Año
Puesta en EMPRESA PROYECTOS REGIÓN SECTOR TIPO CONDICIÓN INVERSIÓN
(Mill US$)
Marcha
ANGLO AMERICAN Los Bronces Exp. a 160 KTPD MET Gran Min. Expansión Construcción 2.500
2011 FREEPORT MC MORAN El Abra Sulfolix II Gran Min. Reposición Construcción 725
BHP BILLITON Escondida Nueva Pila Biolixiv. II Gran Min. Reposición Construcción 384
COLLAHUASI Expansión Fase I I Gran Min. Expansión Construcción 750
2012 BHP BILLITON Escondida Reloc. Chancador II Gran Min. Reposición Construcción 554
XSTRATA Extensión Lomas Bayas II II Gran Min. Reposición Construcción 293
BARRICK Pascua III Oro Nuevo Construcción 1.500
2013 BHP BILLITON Escondida Nueva Pila Lixiv Óx. II Gran Min. Reposición Probable 426
CAN-CAN Diego de Almagro- Lixiv. III Med. Min. Nuevo Posible 107
PAN PACIFIC COPPER Caserones III Gran Min. Nuevo Construcción 2.000
CODELCO Div MH Mina Ministro Hales II Estatal Nuevo Construcción 2.515
ANTOFAGASTA MIN. Antucoya II Gran Min. Nuevo Posible 950
FAR WEST Santo Domingo III Gran Min. Nuevo Posible 941
2014
PANAUST Inca de Oro III Med. Min. Nuevo Posible 600
KINROSS Lobo - Marte III Oro Nuevo Posible 575
CODELCO Div Salv. San Antonio Óxidos III Estatal Nuevo Posible 317
CAN-CAN Diego de Almagro- Conc. III Med. Min. Nuevo Posible 120
GOLDCORP El Morro III Oro Nuevo Probable 2.500
2015 QUADRA FNX MINING Sierra Gorda II Gran Min. Nuevo Posible 2.500
CODELCO Div Chuqui. Quetena II Estatal Nuevo Posible 620
TECK Quebrada Blanca Hipógeno I Gran Min. Nuevo Probable 3.000
CODELCO Div. TTE. Nuevo Nivel Mina VI Estatal Reposición Probable 2.790
BHP BILLITON Escondida Fase V II Gran Min. Expansión Probable 2.514
CODELCO Div Chuqui. Chuquicamata Subterránea II Estatal Reposición Probable 2.200
Después CODELCO Div. Andina Expansión a 244 Ktpd (Fase II) V Estatal Expansión Posible 6.400
del 2015 ANTOFAGASTA MIN. Distrito Sierra Gorda II Gran Min. Nuevo Posible 6.000
BARRICK Cerro Casale III Oro Nuevo Posible 5.250
TECK Relincho III Gran Min. Nuevo Posible 3.000
COLLAHUASI Expansión Fase II I Gran Min. Expansión Posible 2.450
CODELCO Div RT Sulfuros Fase II II Estatal Nuevo Posible 1.946
Sub Total Proyectos principales 56.427
Otros proyectos CODELCO 7.744
TOTAL INVERSIÓN EN MINERÍA DEL COBRE Y ORO-PLATA 64.171

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas.

77
Cochilco Recopilación de Estudios

Los proyectos situados en la I y II Región se abastecen del SING y los situa-


dos en las restantes regiones se abastecen del SIC.

3.2 Proyección de producción de cobre por sistema interconectado


En consecuencia, la producción de cobre hasta el año 2020 en la que
se basa la proyección de consumo de energía eléctrica está compues-
ta por los perfiles de producción base estimadas para las operaciones
vigentes y por los perfiles de producción que aportarían los proyectos
mineros que probablemente se materializarían en el período.

En el cuadro siguiente se muestra las proyecciones para la producción co-


mercial de cobre en las respectivas áreas geográficas del SIC y del SING.

Cuadro N° 4: Proyección de producción de cobre en el SIC y en el SING

PRODUCCIÓN DE COBRE EN EL ÁREA DEL SIC


PRODUCTO Estado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Base 1.769 1.944 2.038 2.137 2.098 2.048 1.965 1.849 1.741 1.700
Concentrados Proyectos 0 0 0 139 289 508 743 763 839 973
Sub total 1.769 1.944 2.038 2.276 2.386 2.557 2.708 2.612 2.580 2.673
Base 929 884 934 899 944 944 944 944 944 944
Ánodos y Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Blíster
Sub total 929 884 934 899 944 944 944 944 944 944
Base 555 555 555 555 555 555 555 555 555 555
Cátodos ER Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 555 555 555 555 555 555 555 555 555 555
Base 222 222 220 205 188 159 111 111 110 105
Cátodos SxEw Proyectos 0 0 5 17 35 41 49 61 59 68
Sub total 222 222 226 222 223 200 159 172 169 174

78
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

PRODUCCIÓN DE COBRE EN EL ÁREA DEL SING


PRODUCTO Estado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Base 1.847 1.863 1.963 1.969 2.025 1.972 1.922 1.930 1.697 1.581
Concentrados Proyectos 0 27 39 202 277 576 795 1.034 1.169 1.225
Sub total 1.847 1.890 2.001 2.170 2.302 2.548 2.717 2.964 2.866 2.806
Base 790 790 790 790 890 890 890 890 890 890
Ánodos y Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Blíster
Sub total 790 790 790 790 890 890 890 890 890 890
Base 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
Cátodos ER Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
Base 1.892 1.891 1.844 1.800 1.687 1.581 1.560 1.433 1.368 1.294
Cátodos SxEw Proyectos 0 8 13 77 151 188 174 168 181 204
Sub total 1.892 1.898 1.857 1.878 1.838 1.769 1.733 1.601 1.549 1.498

Fuente: Elaborado en Cochilco.

IV. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTADO AL


AÑO 2020
Basado en la metodología para pro-
yectar el consumo eléctrico en la mi- Gráfico N° 2: Proyección al año 2020 del consumo eléctrico
nería chilena del cobre que se explica en la minería del cobre (Terawatts-hora)
en el Anexo, se estima que hacia el año
40,00
2020, la minería del cobre demandará
35,00
del orden de 34,36 TWh, lo que significa
TERAWATTS - HORA

30,00
un incremento del 79,4% comparado
con el consumo del año 2010, equiva- 25,00

lente a una tasa de crecimiento del 20,00

6,0% anual en el período 2010-2020. 15,00

10,00
Su evolución anual esperada se 5,00
muestra en el gráfico N° 24 .
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
SING 11,30 11,47 12,93 13,46 14,42 15,21 16,22 17,17 18,12 18,14 18,30
La mayor demanda se concentra en
SIC 7,85 8,45 9,24 10,23 11,49 12,36 12,72 13,00 14,55 15,44 16,06
el SING. En el año 2010 su consumo PAÍS 19,15 20,92 22,18 23,68 25,91 27,57 28,94 30,17 32,67 33,58 34,36
alcanzó a los 11.298 GWh, explicando
Fuente: Elaborado en Cochilco.
un 59% del consumo eléctrico total de
la minería del cobre. Al 2020, el con-
sumo eléctrico alcanzará los 18.301 GWh, equivalentes a una tasa de cre-
cimiento anual de 4,9% en el período, disminuyendo su participación en el
consumo nacional a un 53,3%.

4 Se incluye los datos de consumo del año 2010 como antecedente de referencia.

79
Cochilco Recopilación de Estudios

A su vez, el consumo en el área del


Gráfico Nº3: Demanda en el sing (18.301 GWh al año 2020) SIC pasará de 7.854 GWh, equiva-
lentes a un 41% del consumo eléc-
Operaciones trico de la minería cuprífera, a
Nuevas 16.063 GWh en el mismo período,
31,2%
equivalente a una tasa del 7,4% en
el período, lo que significará subir su
participación al 46,7% del consumo
Operaciones
vigentes minero del sector cuprífero espera-
68,8%
do para el año 2020.

El crecimiento de la demanda en el
Gráfico Nº4: Demanda en el sic (16.063 GWh al año 2020) corto plazo se debe al crecimiento de
las operaciones actuales. En el me-
Operaciones diano plazo se reflejará la demanda
Nuevas
33,7 % de los nuevos proyectos que irán en-
trando en operación durante el perío-
do en estudio, pues naturalmente las
actuales operaciones irán presentan-
do una apreciable declinación. Es así
como al año 2020, los nuevos proyec-
Operaciones
vigentes tos explicarán el 31,2% de la deman-
66,3%
da en el SING y el 33,7% del SIC.
Fuente: Elaborado en Cochilco.

80
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

V. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTADO AL


AÑO 2020 POR SISTEMA INTERCONECTADO Y TIPO DE
OPERACIONES MINERAS
El consumo base comprende las operaciones mineras conducentes a la
producción de concentrados de cobre y cátodos SxEw y las operaciones
de fundición y refinería electrolítica. A su vez, el consumo de proyectos
comprende a las nuevas operaciones mineras que entrarían en marcha
en el período en estudio.

Cabe señalar que en el consumo eléctrico por parte de la minería del co-
bre no está considerada la energía eléctrica que se requiere para el trata-
miento de agua del mar y su impulsión a las faenas mineras que la empleen.

En los cuadros siguientes se detalla, para cada uno de los sistemas eléctricos
que abastecen a la minería del cobre, la distribución del consumo eléctrico
proyectado tanto en las operaciones vigentes como el de los proyectos.

5.1 Proyección para el SING


La proyección de consumo eléctrico para el SING se muestra en el cua-
dro N° 5. Allí se aprecia que existe una fuerte demanda de energía eléc-
trica en el corto plazo, particularmente en el año 2011, para situarse al
año 2013 en torno a las 13 mil 400 GWh, un incremento de más de 1.600
GWh comparado con el consumo en el SING el pasado año 2010. Ello
obedece al empuje de las actuales operaciones.

Posteriormente, un segundo ciclo de alta demanda se presenta hacia el


año 2014-2018, cuando emerge con todo el vigor la demanda creciente
de los proyectos a medida que se van poniendo en marcha, mientras
que las operaciones base se mantienen estables, lo .que llevará a situar
la demanda en un nuevo nivel en torno a las 18 mil GWh.

Hacia el fin de la década las actuales operaciones ya muestran su de-


clinación en la demanda, particularmente por la declinación manifiesta
de las operaciones de lixiviación (cátodos SxEw), compensada con los
mayores requerimientos de los proyectos.

81
Cochilco Recopilación de Estudios

Cuadro N° 5: Proyección de consumos de energía eléctrica en el SING por tipo de operaciones en el


período 2011-2020

GIGAWATTS-HORA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TOTAL SING 11.298 12.471 12.935 13.457 14.415 15.208 16.219 17.171 18.115 18.138 18.301
De los cuales:
CONCENTRADOS BASE 4.328 4.933 5.205 5.738 6.022 6.481 6.607 6.738 7.078 6.516 6.353
CÁTODOS SXEW BASE 6.117 6.511 6.596 6.521 6.454 6.133 5.827 5.828 5.430 5.256 5.041
FUND/REF BASE 853 1.027 1.033 1.039 1.045 1.158 1.164 1.170 1.177 1.183 1.190
SUB TOTAL BASE 11.298 12.471 12.833 13.298 13.521 13.772 13.598 13.736 13.685 12.955 12.584
CONCENTRADOS PROYECTOS 0 0 75 114 617 887 1.928 2.785 3.794 4.487 4.922
CÁTODOS SXEW PROYECTOS 0 0 26 45 277 549 693 650 637 696 796
SUB TOTAL PROYECTOS 0 0 101 159 894 1.436 2.621 3.435 4.431 5.183 5.718
CRECIMIENTO ANUAL - 1.172 464 522 958 793 1.012 952 944 23 163
CRECIMIENTO ACUMULADO - 1.172 1.637 2.159 3.117 3.910 4.921 5.873 6.817 6.840 7.003
Fuente: Elaborado por Cochilco.

82
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

5.2 Proyección para el SIC


Por su parte, la proyección de consumo eléctrico para el SIC se muestra
en el cuadro N° 6.

El SIC está enfrentando a partir del 2011 un sostenido crecimiento del


consumo eléctrico minero, donde los nuevos requerimientos de las ope-
raciones actuales significará en el año 2013 más de 2 mil 200 GWh sobre
el consumo del año 2010, para llevar el nivel de demanda en torno a las
10 mil 200 GWh.

Ya en el año 2013 emergerán los requerimientos de los nuevos proyectos


que impulsarán el consumo global en el SIC en torno a las 16 mil GWh
hacia fines de la década.

Cuadro N° 6: Proyección de consumos de energía eléctrica en el SIC por tipo de operaciones en el


período 2011- 2020

GIGAWATTS-HORA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TOTAL SIC 7.854 8.453 9.244 10.226 11.491 12.362 12.722 13.001 14.550 15.437 16.063
De los cuales:
CONCENTRADOS BASE 5.991 6.381 7.183 8.058 8.771 8.895 8.450 7.972 8.805 8.978 8.820
CÁTODOS SXEW BASE 798 904 931 953 914 863 752 540 558 572 564
FUND/REF BASE 1.065 1.168 1.130 1.191 1.162 1.220 1.229 1.238 1.248 1.257 1.267
SUB TOTAL BASE 7.854 8.453 9.244 10.202 10.847 10.978 10.431 9.750 10.611 10.807 10.651
CONCENTRADOS PROYECTOS 0 0 0 0 569 1.224 2.097 3.014 3.632 4.324 5.046
CÁTODOS SXEW PROYECTOS 0 0 0 24 75 160 194 237 307 306 366
SUB TOTAL PROYECTOS 0 0 0 24 644 1.384 2.291 3.251 3.939 4.630 5.412
CRECIMIENTO ANUAL - 599 791 982 1.265 871 360 279 1.549 887 626
CRECIMIENTO ACUMULADO - 599 1.390 2.372 3.637 4.508 4.868 5.147 6.696 7.583 8.209

Fuente: Elaborado por Cochilco.

Cabe señalar que la mayor parte de la nueva demanda por proyectos


proviene de la región de Atacama, lo que incrementará significativa-
mente el consumo en el área norte del SIC.

83
Cochilco Recopilación de Estudios

ANEXO: ACTUALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA PRO-


YECCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LA MINERÍA DEL COBRE
La metodología que se ha estado usando para proyectar el consumo
eléctrico en un período futuro está basada en aplicar al perfil anual de
producción esperada de las diversas formas de cobre comercial, y los
respectivos coeficientes unitarios promedio ponderados de consumo
eléctrico requerido para obtener una tonelada de cobre fino contenido
en cada producto.

La fórmula general para calcular el consumo eléctrico necesario para la


producción de cobre es la siguiente:

Consumo IJk (Gigawatts-hora) = COE. Unit.IJk (KWh/Tmf Cu) * Producción IJk

(Miles Tmf Cu) / 1000


Donde:

i = en cada etapa del proceso

j = en cada año

k = en cada sistema interconectado

1. LA PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Cochilco elabora proyecciones anuales de producción para los pro-
ductos comerciales: concentrados, ánodos, cátodos ER y cátodos SxEw.
Para ello recurre a antecedentes emanados de las empresas productoras
y otras fuentes especializadas (capacidades actuales y proyectadas de
producción, leyes de sus minerales y características de sus procesos, etc.)

Los procesos de producción de cobre y sus productos comerciales son:

a) Proceso hasta cátodo electro-refinado (ER)

• Extracción de mineral sulfurado que alimenta a la fase de concen-


tración. Puede ser en minas a rajo abierto y/o subterránea. El con-
tenido de cobre en el mineral oscila entre 0,5% y 2% de su peso.

84
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

• Concentración del mineral sulfurado, para obtener como producto


comercial el “concentrado de cobre”. En este proceso se recupera
entre un 80% y 90% del cobre contenido en el mineral. El contenido
de cobre en el concentrado oscila entre 25% y 35% de su peso.

• Fundición de concentrado de cobre, para obtener un producto


de cobre blíster o ánodo de > 99,5%. Las recuperaciones en la
fundición fluctúan en torno a 97%.

• Electro-refinación de los ánodos, para obtener un cátodo elec-


tro-refinado (ER) de 99,99% de cobre. En este proceso, se recupe-
ra el 99% del cobre contenido en el ánodo.

b) Proceso hasta cátodo electro-obtenido (SxEw)

• Extracción de mineral lixiviable que alimenta a la fase hidrome-


talúrgica. Puede ser a rajo abierto o subterránea.

• Tratamiento hidrometalúrgico del mineral, mediante un proce-


so continuo que comprende: lixiviación, extracción por solvente
(Sx) y electro-obtención (Ew), para obtener un cátodo electro-
obtenido (SxEw) de 99,99% de cobre. En este proceso, la recupe-
ración de cobre contenido en el mineral es del orden de 75%,
aunque en las operaciones “run off mine” la recuperación pue-
de ser muy baja.

2. DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES UNITARIOS

2.1 Coeficientes unitarios por proceso


Los coeficientes unitarios de consumo eléctrico por unidad de cobre
producido en cada área de proceso han estado siendo determinados
anualmente por Cochilco, a partir de una encuesta anual realizada a
las principales empresas de la gran minería que explican más del 97%
de producción de cobre, cuyos resultados se encuentran publicados. 5
Ello permite calcular coeficientes unitarios por proceso, tanto para cada
operación informante, como el promedio ponderado de la información
de consumo eléctrico real.

5 Ver Cochilco: Consumo de energía en la minería del cobre de Chile. Años 1990-1998, elaborado por Sara Pimentel H y
Pedro Santic, Sept. 2001, e informes anuales posteriores.

85
Cochilco Recopilación de Estudios

Esta encuesta también permite determinar coeficientes de energía con-


sumida por cada tonelada de material tratado en la respectiva etapa.

Dado el interés por proyectar separadamente los consumos en los dos


sistemas interconectados donde opera la minería del cobre (SIC y SING)
y gracias a la cobertura de la encuesta, se calculan coeficientes propios
para cada sistema para ser aplicados a los perfiles de producción esti-
mados para el conjunto de operaciones cupríferas que ellos abastecen.

Los coeficientes determinados para el período 2001-2009 se muestran en


la siguiente tabla.

Tabla 1: Coeficientes Unitarios por Tonelada de Cobre contenido determinados para cada Sistema
Eléctrico Interconectado en los años 2001 y 2010 (KWh/Ton Cu fino)

Área SIC SING


Productiva 2001 2010 % Var. 2001 2010 % Var.
anual anual
MINA RAJO 95,1 158,4 5,83% 129,4 177,4 3,57%
MINA SUBTE. 335,2 559,3 5,85% 1.134,6 555,3 -7,63%
CONCENTRADORA 2.036,4 3.036,2 4,54% 1.411,9 2023,0 4,08%
FUNDICIÓN 938,1 1.027,1 1,01% 1.017,8 1052,7 0,37%
REFINERÍA 388,4 370,1 -0,53% 317,7 358,5 1,35%
TRAT. LIXIVIABLES 2.604,2 3.325,3 2,75% 2.655,0 2921,6 1,07%
SERVICIOS 150,9 205,9 3,52% 142,4 178,1 2,52%

Fuente: Elaborado en Cochilco.

Aquellos consumos eléctricos en las faenas que no son asignables a un


área productiva, se asignan al concepto de servicios.

86
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

Por su parte, los coeficientes unitarios de consumo eléctrico por unidad


de mineral tratado en cada proceso se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2: Coeficientes Unitarios por tonelada de material procesado determinados para cada Sistema
Eléctrico Interconectado en los años 2001 y 2010 (KWh/Ton mineral)

Área Productiva SIC SING


(Unidad de Medida) 2001 2010 % Var. anual 2001 2010 % Var. anual
MINA RAJO 0,99 1,22 2,65% 1,35 1,39 0,34%
(KWh/Ton mineral extraído)
MINA SUBTE. 3,72 5,25 4,40% 28,25 8,53 -10,16%
(KWh /Ton mineral extraído)
CONCENTRADORA 19,75 22,39 1,58% 17,50 18,06 0,04%
(KWh /Ton min. procesado)
FUNDICIÓN 313,9 295,52 -0,75% 323,0 346,43 0,15%
(KWh/Ton concentrado proc.)
REFINERÍA 388,4 370,1 -0,53% 317,7 358,5 1,35%
(KWh /Ton ánodo proc.)
TRAT. LIXIVIABLES 12,78 6,92 -7,39% 18,65 12,19 -4,89%
(KWh /Ton min. procesado)

Fuente: Elaborado en Cochilco.

2.2 Coeficientes unitarios por producto


Considerando que Cochilco puede proyectar la producción de los pro-
ductos de cobre comerciales, es decir a partir de concentrados, para
efectos de su aplicación en la proyección de consumo eléctrico a largo
plazo, se debe determinar coeficientes unitarios por producto, lo que re-
quiere combinar los coeficientes de cada área de proceso involucrado
hasta la obtención del producto comercial. La metodología empleada
ha sido la siguiente:

a) Coeficiente unitario de consumo eléctrico por cada tonelada de


cobre comercial por concepto de servicios

En cada operación se registran consumos eléctricos por servicios


generales no asignables a un proceso productivo determinado.
Por ello, el coeficiente unitario por servicios se calcula en base al
total de consumo de este tipo dividido por la producción global
de cobre mina de la faena.

Coef. Unit. Servicios (KWh/Tmf Cu)

87
Cochilco Recopilación de Estudios

Por esta razón, este coeficiente unitario de servicios se debe su-


mar al coeficiente unitario correspondiente para la producción de
concentrados y cátodos SxEw.

b) Coeficiente unitario de consumo eléctrico por cada tonelada de


cobre contenido en concentrados

La producción de concentrados comprende el proceso de “Ex-


tracción de mina”, tanto a rajo abierto como subterránea –del
cual se obtiene como producto intermedio el mineral de cobre
con una ley variable entre 0,5% a 2% de cobre contenido– y la
“Concentración” – desde la conminución del mineral hasta la ob-
tención del “concentrado” con una ley cercana al 30% de cobre
contenido, junto a la disposición de los relaves correspondientes.

El coeficiente de extracción es el promedio de los coeficientes de


extracción en rajo y subterránea ponderado por la cantidad de
mineral extraído mediante cada modalidad. Como parte del co-
bre contenido en el mineral no se recupera en la concentradora,
el coeficiente resultante debe considerar el factor de recuperación
(FR) promedio ponderado de las concentradoras consultadas.

Coef. Unit. Concentrados (KWh/Tmf Cu) = Coef. Unit.EXTRACCIÓN / FRCONC + Coef. Unit.
CONCENTRACIÓN
+ Coef. Unit. Servicios

C) Coeficiente unitario de consumo eléctrico por cada tonelada de


cobre contenido en ánodos y/o blíster

Corresponde al consumo eléctrico en el proceso de fundición


donde se tratan concentrados de cobre para obtener productos
de cobre de alta ley, tales como blíster (99,5% de Cu) y/o ánodos
(99,7% de Cu).

Se aplica el correspondiente Coeficiente Unitario determinado


para la fundición (KWh/Tmf Cu).

Coef. Unit. Fundición (KWh/Tmf Cu)

88
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

d) Coeficiente unitario de consumo eléctrico por cada tonelada de


cobre contenido en cátodos electro-refinados

Los ánodos resultantes de la fundición se refinan en la refinería


electrolítica, cuyo producto es el cátodo ER (electro-refinado).

Se aplica el correspondiente Coeficiente Unitario determinado


para la refinería.

Coef. Unit. Refinería (KWh/Tmf Cu)

Cabe agregar que el consumo eléctrico global requerido para pro-


ducir cada tonelada de cátodo de cobre electro-refinado, es la resul-
tante de la combinación de los coeficientes unitarios de los procesos
anteriores, ponderados por los respectivos factores de recuperación.

Coef. Unit. Cát ER (KWh/Tmf Cu) = Coef. Unit.CONC. / FRFUND + Coef. Unit.FUND.
/ FRREF + Coef. Unit.REF

e) Coeficiente unitario de consumo eléctrico por cada tonelada de


cobre contenido en cátodos electro-obtenidos

Corresponde a una secuencia de procesos continuos: Extracción


minera del mineral lixiviable, seguida de las etapas hidrometalúr-
gicas de Lixiviación / Extracción por solvente y Electro-obtención,
conducentes a la producción de cátodos SxEw (electro-obtenido).

A partir de los coeficientes unitarios de la fase de extracción mine-


ra y de la fase hidrometalúrgica, se determina el coeficiente pro-
pio del cátodo SxEw y, considerando también que parte del cobre
contenido en el mineral extraído no se recupera, se debe corregir
el coeficiente de la etapa minera por el factor de recuperación.

Coef. Unit. Cátodos SxEw (KWh/Tmf Cu) = Coef. Unit.EXTRACCIÓN / FRLIX + Coef.
Unit.LIX / SX / EW + Coef. Unit. Servicios

89
Cochilco Recopilación de Estudios

3. PROYECCIÓN DE LOS COEFICIENTES UNITARIOS AL AÑO 2020


A raíz de la crisis de generación eléctrica surgida por las restricciones al
suministro de gas natural argentino a partir de abril del 2004, se creó la
incertidumbre por el abastecimiento eléctrico para la minería del cobre
a mediano plazo. Particular preocupación fue el área del SING, pues re-
sultó la zona más afectada por el GN, dada su relevancia en la matriz de
generación eléctrica en dicho sistema. Allí se sitúa la mayor producción
cuprífera (64% de la producción chilena), que explica más del 85% del
consumo eléctrico del sistema.

A partir del año 2005, Cochilco inició el cálculo de una proyección del
consumo eléctrico en la minería del cobre del área del SING hasta el año
2010, aplicando la metodología reseñada en el punto anterior, sobre la
base de los perfiles de proyección de la producción de cobre y los coefi-
cientes unitarios reales determinados para el año anterior, manteniéndo-
los fijos durante el período de proyección.

En los años 2006 y 2007 se amplió la proyección al 2012, cubriendo todo


el país, es decir, tanto el SING como el SIC. A su vez, en el año 2008 se
proyectó hasta el año 2015, con la misma metodología.

Dada la significativa cartera de proyectos mineros que entrarían en ope-


ración del 2014 en adelante, en el año 2009 se estimó necesario proyec-
tar el consumo eléctrico hasta el año 2020. Para estos efectos se con-
sideró pertinente modificar la metodología en el sentido de aplicar un
factor de crecimiento anual a los coeficientes unitarios, dada la eviden-
cia empírica, reflejada en la Tabla A1, donde se aprecia que anualmente
los coeficientes unitarios varían a consecuencia de los factores mineros,
metalúrgicos, operacionales y exógenos a las operaciones, etc.

Por ello, a partir del año 2009 se supuso un factor de crecimiento para cada
uno de los coeficientes unitarios determinados el año 2008, equivalente a la
mitad de su tasa de crecimiento anual registrada en el período 2001 al 2008.

La razón de suponer una tasa de crecimiento se debe tanto al deterioro


esperado en las condiciones minero-metalúrgicas en las operaciones vi-
gentes, como a las mejoras esperadas por el efecto de los avances tecnoló-
gicos de la creciente participación de la nueva producción y en los ahorros

90
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

por los programas de eficiencia energética que las compañías mineras supuesta-
mente debieran ir implementando. Con ello se pretendió corregir una subestimación
del consumo eléctrico con el uso de coeficientes fijos.

Ello quedó registrado en el informe “Demanda de Energía Eléctrica en la Minería del


Cobre y Perspectivas de Seguridad en su Abastecimiento 2010”.

4. ANTECEDENTES PARA REVISAR LA METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO


La metodología reseñada se basa en disponer de coeficientes unitarios de con-
sumo eléctrico para cada una de las etapas del proceso productivo del cobre,
resultantes del promedio ponderado de las operaciones vigentes a cada año y
aplicarles una tasa de crecimiento anual para el período a proyectar, basada en
el comportamiento histórico anterior.

Sin embargo, los siguientes antecedentes hicieron necesario revisar esta metodología:

La fase de concentración es la etapa de mayor consumo de energía eléctrica. En


cifras del año 2010, ella explicó el 44% del consumo eléctrico del cobre en Chile.

a) A su vez, los coeficientes unitarios de consumo eléctrico promedio ponde-


rado por tonelada de cobre fino para esta fase, son los que más han creci-
do en el período 2001 al 2009. Es así como en el SIC la tasa de crecimiento
anual fue de 5,3% y en el SING de 4,9%. Esto se explica principalmente, por
la baja generalizada en la ley promedio de cobre contenido en los mine-
rales tratados en las concentradoras.

b) En cambio, los coeficientes unitarios promedio ponderado por tonelada


de mineral tratado en la concentradora, han presentado una baja tasa de
crecimiento, a saber: un 1,9% en el SIC y un 0,3% en el SING. Ello obedece a
factores más bien estables en la operación de las plantas.

c) Un comportamiento similar se observa en ambos tipos de coeficientes uni-


tarios de consumo eléctrico para la fase de extracción de mineral.

d) A su vez, los coeficientes unitarios por tonelada de cobre contenido para


las restantes etapas del proceso productivo, se mantienen con bajas tasas
de crecimiento anual.

91
Cochilco Recopilación de Estudios

e) Entre el año 2001 y 2010 hubo poca variación en la capacidad glo-


bal de concentración en la minería del cobre de Chile. Sin embargo,
para el período 2011-2020, se registrará un fuerte proceso de inver-
sión destinado principalmente a una gran expansión de la capaci-
dad de concentración en operaciones actuales y el desarrollo de
nuevos yacimientos para producir concentrados.

Como resultado de ello, las operaciones en el área del SING in-


crementarán sus capacidades de tratamiento de mineral desde
546.000 a 1.411.000 KTPD 6. A su vez, en el área del SIC el incremento
será desde 577.500 a 1.494.000 KTPD.

6 KTPD: Kilo toneladas por día o bien miles de toneladas por día.

92
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

El detalle se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 3: Distribución de la capacidad de las concentradoras operando en las áreas del SING y del SIC (KTPD)

ÁREA SING OPERACIÓN CAP 2010 PROYECTO CAP 2020


Sin Ampliación Mantos Blancos 11.000 - 11.000
Escondida 215.000 Fase V 300.000
Collahuasi 145.000 Fases I y II 250.000
Con Ampliación o Reposición
RT Sulf Fase I
Chuquicamata 175.000 182.000
Chuqui Subt
- - Q. Blanca Hipógeno 120.000
- - Sierra Gorda 110.000
- - RT Sulf Fase II 100.000
Proyectos Nuevos (Greenfield) - - Esperanza (1)
98.000
- - Ampliación Esperanza 95.000
- - Caracoles 95.000
- - Ministro Hales 50.000
Total Capacidad KTPD 546.000 1.411.000
Incremento Capacidad KTPD 865.000
ÁREA SIC OPERACIÓN CAP 2010 PROYECTO CAP 2020
Candelaria 75.000 - 75.000
Salvador 35.000 - 35.000
Sin Ampliación
El Soldado (2) 20.000 - -
Varios Conc Med Min 40.000 - 40.000
Andina 67.500 Fases I y II 244.000
Los Pelambres 145.000 Ampl a 175 Ktpd 175.000
Con Ampliación o Reposición
Los Bronces 61.000 Ampl a 160 Ktpd 160.000
El Teniente 134.000 Nuevo Nivel Mina 137.000
- - Cerro Casale 160.000
- - Relincho 120.000
- - Caserones 105.000
- - El Morro 90.000
Proyectos Nuevos (Greenfield)
- - Santo Domingo 70.000
- - Andacollo Hipógeno 55.000
- - Inca de Oro 20.000
- - Diego de Almagro 8.000
Total Capacidad KTPD 577.500 1.494.000
Incremento Capacidad KTPD 916.500
(1) El proyecto Esperanza se considerará como iniciada su producción a partir de 2011, a pesar de haber sido iniciado a mediados de 2010.
(2) El Soldado cesará sus operaciones a contar del año 2017.
Fuente: Elaborado en Cochilco.

93
Cochilco Recopilación de Estudios

f) El año 2010, la producción chilena de concentrados, expresada


en cobre fino contenido, fue de 3,27 millones de toneladas de Cu.
Gracias al proceso de expansión señalado, la producción de cobre
en concentrados alcanzaría las 6,08 millones de toneladas de Cu,
de las cuales 3,0 millones son explicadas por las expansiones y nue-
vas operaciones. Esta producción será realizada por un parque de
concentradoras distinto al prevaleciente en el decenio pasado.

En consecuencia, los antecedentes sobre la mayor relevancia que ten-


drán las operaciones de concentración y la estabilidad observada en el
comportamiento de los coeficientes unitarios por tonelada de mineral
a extraer y a concentrar, frente al coeficiente por Cu contenido, sugie-
ren la conveniencia de proyectar el consumo eléctrico de la producción
de concentrados en base a mineral en vez de cobre fino contenido, y
para las restantes fases mantener el criterio basado en los coeficientes en
base a cobre contenido.

94
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

5. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS DE COBRE


El nuevo criterio metodológico para proyectar el consumo eléctrico
anual para la producción de concentrados, a partir del año 2011, se ex-
presa en la siguiente fórmula:

Consumo Conc IJk (GWH) = 0,36*( Coef. Unit.Conc IJk (KWh/Tmin) * Cap. Trat. IJk (Ktpd) +

+ Coef. Unit.Extr IJk (KWh/Tmin) * Cap. Trat. IJk (Ktpd) +

+Coef. Unit.ServJk(KWh/Tmf Cu)*Cap. Trat. Jk (Ktpd)*LeyCuJk)

Donde:

i = en cada operación que emplee concentración de mineral

j = en cada año (2011 al 2020)

k = en cada Sistema Interconectado (SIC y SING)

0,36 = es el factor de conversión para expresar la capacidad de tratamiento


de miles de ton día (Ktpd) en toneladas anuales (360*1.000), junto con
expresar el consumo eléctrico en GWh en vez de KWh (1/1.000.000)

La explicación de cada uno de los factores es la siguiente:

5.1 Capacidad de tratamiento de mineral en la concentradora (Ktpd)


Se refiere a la capacidad nominal con que se diseñan las plantas con-
centradoras para tratar los minerales mediante las etapas de conminu-
ción, flotación, disposición de relaves y secado (filtración) del concentra-
do de cobre. Se expresa en miles de toneladas de mineral alimentado a
la planta por día (Ktpd).

Esta capacidad de tratamiento determina la cantidad de mineral que es


necesario extraer de la mina y alimentar a la planta para que ella opere
todo el año, es decir 360 días.

El parque de plantas concentradoras actuales y proyectadas en Chile


se indica en la tabla A3. Las capacidades señaladas para el año 2010,
corresponden a las tasas reales en que han estado operando en los úl-

95
Cochilco Recopilación de Estudios

timos años. A su vez, las capacidades del año 2020 corresponden a las
capacidades definitivas tanto de las expansiones proyectadas como de
las nuevas plantas.

Se asume que lo normal es que las empresas operen sus plantas a tasas
muy cercanas a la capacidad nominal, durante los 360 días del año.
Excepcionalmente, bajan la tasa de ocupación, sea por mantenimien-
tos prolongados, por razones operacionales y/o de mercado. También
en algunos casos se logra superar la capacidad nominal con mayores
eficiencias en el proceso.

Las expansiones y las nuevas plantas entran gradualmente en puesta en


marcha (ramp up). Para efectos de esta metodología, se asume que el
año de puesta en marcha se aprovecha la mitad de la nueva capaci-
dad, el segundo año el 75% y el tercer año está operando a plena capa-
cidad. Este criterio conservador obedece a las incertidumbres propias
de una puesta en marcha.

Por lo tanto, la capacidad de cada planta se mantiene constante hasta


que se inicia la transición de la puesta en marcha, donde se incrementa
gradualmente hasta alcanzar la capacidad nominal definitiva que per-
manece constante posteriormente.

5.2 Coeficiente unitario de consumo eléctrico en la etapa de concentración (KWh/Tmin)


Es la cantidad de energía eléctrica consumida en una planta concentra-
dora (KWh) para tratar una tonelada de mineral alimentado.

A su vez, se estima que la cantidad de mineral alimentado a la planta


corresponde a su capacidad diaria (expresada en 1.000 * Ktpd) por los
360 días de operación asumida de la planta.

5.2.1 Análisis de los datos históricos de este coeficiente


Del análisis de la serie histórica para el coeficiente unitario expresado en
energía eléctrica consumida (KWh) por cada tonelada de mineral (Tmin)
alimentada a la planta concentradora, se puede observar lo siguiente:

96
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

a) Los valores de KWh/Tmin para cada planta son relativamente esta-


bles en el tiempo, aunque disímiles unas de otras.

b) Las diferencias entre plantas obedecen principalmente al tama-


ño, donde hay una correlación inversa entre el coeficiente unitario
y la capacidad de tratamiento. En segundo lugar, las plantas inte-
gradas a minas en mayor altura procesan mineral con mayor du-
reza, lo que implica un mayor consumo de electricidad. Además
los equipos están sometidos a condiciones adversas que inciden
directamente en sus estándares de operación mecánica.

c) La ley del mineral no incide directamente, aunque las minas de


menor ley requieren de plantas de mayor capacidad para renta-
bilizar la operación. Durante la vida útil a una determinada capa-
cidad, el consumo eléctrico de la planta es estable, pero si la ley
disminuye se obtiene menos cobre. Por ello el coeficiente unitario
basado en el cobre fino contenido crece significativamente.

d) También, el factor de recuperación de las plantas no afecta a este


coeficiente, pues se mantiene relativamente estable, ya que obe-
dece a criterios de diseño y políticas de operación en ellas. Sin
embargo, se registran claras diferencias entre las diferentes plan-
tas en este aspecto y por ello tiene incidencia en el coeficiente
referido a cobre contenido.

e) Si bien la operación de cada planta mantiene consumos estables,


el coeficiente crece a medida que la planta opera a niveles más
bajos de su capacidad de diseño, lo que es variable de un año a
otro. Aunque lo más frecuente es que las plantas tienden a operar
lo más cerca de su capacidad nominal.

f) Otro factor que se observa es que algunas plantas presentan un alza


escalar de su coeficiente, indicio de que entran a operar con mineral
primario de mayor dureza, propio de las minas más antiguas.

g) Así mismo, se observan plantas de mediana envergadura donde


sus coeficientes son incluso más altos que el promedio registrado
en su sistema interconectado asociado, debido, posiblemente, a
que trabajan con plantas sin estándares de optimización como las
plantas de gran minería.

97
Cochilco Recopilación de Estudios

5.2.2 Criterio para definir el coeficiente para proyectar el consumo eléctrico en la


planta concentradora
Considerando los antecedentes señalados, el criterio propuesto para es-
timar los coeficientes unitarios de consumo eléctrico por tonelada de
mineral para la proyección del consumo eléctrico de las concentradoras
es el siguiente:

a) Se asignan coeficientes unitarios para cada planta concentrado-


ra, en vez de usar un coeficiente unitario promedio ponderado
para cada sistema interconectado.

b) Para el caso de las plantas concentradoras en operación al año


2010, se asigna el coeficiente unitario más representativo que haya
presentado la planta en los últimos 5 años, descartando aquellos
años cuando la planta hubiera operado más bajo de su capacidad.

c) Para el caso de las expansiones, se asigna a la nueva capacidad


el valor de la operación actual, sin modificar.

d) Para el caso de las operaciones nuevas, se le asigna un coeficiente


similar al de plantas de similares características (criterio de
benchmarking), según sistema interconectado al que pertenecen
y ubicación geográfica (cordillera, centro o costa). Si poseen
tratamientos inferiores a las operaciones actuales, se busca en los
años anteriores donde registren similares tasas de tratamiento de
mineral y se asocia ese coeficiente.

e) Los coeficientes asignados se mantienen constantes durante el


período de proyección, ya que estos se verían afectados si existen
variaciones significativas de tasas de tratamiento por ampliacio-
nes o por el "ramp up" de los proyectos nuevos.

5.3 Coeficiente unitario de consumo eléctrico en la etapa de extracción (KWh/Tmin)


Es la cantidad de energía eléctrica consumida en una faena (KWh) para
extraer una tonelada de mineral, sea ésta en un rajo o una mina subte-
rránea. El coeficiente para rajo incluye el gasto eléctrico requerido para
la extracción y disposición de estéril.

98
Actualización del Estudio Prospectivo al año 2020 del
Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre

Para efectos de la estimación del consumo eléctrico, se asume que se


extrae tanto mineral como el requerido para alimentar a la respectiva
planta concentradora.

A cada faena se le asignan los coeficientes de consumo unitario para extrac-


ción, como un valor promedio de los registrados en los últimos 5 años, descar-
tando aquellos en que la faena operó a menos de su capacidad habitual.

En el caso del SIC, donde existen faenas mixtas, es decir con extracción
en rajo y subterránea, el coeficiente a aplicar para la proyección co-
rresponde al promedio de los coeficientes de cada tipo de extracción
ponderado por la proporción de mineral a extraer en cada modalidad.

En el caso de las operaciones nuevas, se aplica el mismo criterio de ben-


chmarking utilizado para definir los coeficientes unitarios de las plantas
concentradoras de los proyectos nuevos.

5.4 Coeficiente unitario de consumo eléctrico por concepto de servicios (KWh/Tmf Cu)
Es la cantidad de energía eléctrica consumida en las faenas correspon-
dientes a labores de apoyo no asignables a un área de proceso en parti-
cular. Se expresa en KWh por tonelada de cobre fino producido.

Para este concepto se aplica un coeficiente unitario común para todas


las operaciones productoras de concentrados, sin variaciones durante
el período. Se asigna 170 KWh/Tmf Cu, correspondiente al máximo valor
registrado en los últimos 5 años para el promedio ponderado país.

Como se expresa en cobre fino contenido, la capacidad de tratamiento


debe ser multiplicada por el factor de ley de cobre. Dado que se descono-
ce la ley futura de los minerales a tratar, se aplica homogéneamente a las
faenas del SING una ley de 0,9% y a las del SIC 0,75%, es decir, 0,1% menos
de la ley promedio registrada el año 2010 en los minerales a concentración.

99
Cochilco Recopilación de Estudios

100
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

Capítulo 4
MERCADO INTERNACIONAL DEL MOLIBDENO Y
LA PRODUCCIÓN EN CHILE

Documento elaborado por:José Joaquín Jara D./ Jorge Martínez S.

101
Cochilco Recopilación de Estudios

102
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

RESUMEN EJECUTIVO
El molibdeno se coproduce en Chile en el contexto de la minería del cobre,
constituyendo el segundo producto minero de exportación, representando
el año 2010 cerca del 4% del valor total de las exportaciones mineras. Por
su creciente relevancia para la industria minera y el país, la Dirección de
Estudios y Políticas Públicas de Cochilco desarrolla una línea de análisis y se-
guimiento del mercado internacional del molibdeno y de las perspectivas
de la producción nacional.

De los antecedentes consignados en el presente informe, destacan las


siguientes conclusiones:

Reservas y reservas base


Las reservas mundiales no han sufrido variaciones relevantes durante los
últimos años. La información publicada por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos muestra que China, Estados Unidos y Chile concentran
del orden del 80% de las reservas mundiales, que en 2010 alcanzarían a
9,8 millones de toneladas métricas finas (TMF).

Producción de molibdeno de mina


La producción mundial en 2010 fue de 241,9 mil TMF, con un crecimiento
de 9,3% respecto del año anterior. A partir de 2006, China incrementó
fuertemente la producción de molibdeno, país que generó cerca del
40% de la producción mundial durante el año 2010, superando a EE.UU.
que mantuvo el liderazgo hasta el año 2006.

Demanda de molibdeno
El consumo de molibdeno sigue fuertemente ligado a la industria del
acero, específicamente a la industria de aceros especiales. En 2010, la
demanda mundial fue de 241,2 mil TMF, con un incremento anual de más
de 16%. Para 2011 y 2012 se proyectan aumentos más moderados, pero
aún a tasas por sobre el 5% anual.

103
Cochilco Recopilación de Estudios

La demanda prevista para el 2011 es de 258 mil TMF, equivalente a un au-


mento de 6,5% respecto de 2010. Para 2012 la demanda crecería 5,9%, lle-
gando a 272 mil TMF. China continúa siendo el principal demandante de
molibdeno: en 2010 representó el 28% del consumo mundial y se proyecta
para el 2011 y 2012 una participación de 30% y 31%, respectivamente.

Balance del mercado


La proyección del balance mundial del mercado de molibdeno muestra
un leve superávit para 2011 (+0,6%) y un ligero déficit para 2012 (-0,3%).
Cabe hacer presente que luego de superados los mayores efectos de
la crisis sub-prime del año 2008, se observa una fuerte reducción de los
excesos de oferta. En 2009 el superávit fue de 7,2%, el cual se redujo fuer-
temente en 2010, cuando se situó en 0,9%.

Precio del molibdeno


El precio nominal promedio del año 2010 fue de 15,6 US$/lb, un 43% su-
perior al promedio del año 2009. Este crecimiento reflejó las condiciones
de recuperación de la economía mundial y, por consiguiente, en la de-
manda por molibdeno.

Para los años 2011 y 2012 se prevé que el precio se ubique en el rango
entre 11 US$/lb y 16 US$/lb, con un valor promedio de 13,5 US$/lb1.

Elaboración de productos de molibdeno


El destino final en el uso de molibdeno es principalmente el acero inoxi-
dable, con contenidos de hasta un 6%, usado en la construcción, piezas
de aviones, de automóviles, súper aleaciones en base níquel para cata-
lizadores en la industria petrolera. Usado también en la industria aeroes-
pacial, automotriz, herramientas quirúrgicas, fabricación de ampolletas
(filamento), pantallas de LCD, etc.

1 El precio corresponde a la cotización MW Dealer Oxide publicada por Platts y que está referida al molibdeno contenido
en óxidos grado técnico con un mínimo de 57% molibdeno y un máximo de 0,5% de cobre y 0,05 % de plomo, CIF Japón.

104
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

Pues bien, para llegar a ser apto para su uso, primeramente el concen-
trado sulfúro de molibdeno debe ser transformado, o en menores instan-
cias debe ser refinado, para posteriormente producir productos común-
mente usados para la fabricación de aceros y otros, tales como trióxido
de molibdeno técnico y puro, ferromolibdeno, y sales de molibdeno.

Por esta razón, este informe se complementa con antecedentes sobre


la elaboración industrial de productos de molibdeno para su consumo
final, lo que se incluye en el anexo respectivo.

105
Cochilco Recopilación de Estudios

I. INTRODUCCIÓN
El comportamiento del mercado y la tendencia del precio del molibde-
no es un elemento de análisis de creciente importancia para la minería
nacional, dada su incidencia en las estructuras de costos de las prin-
cipales empresas mineras del país y en los ingresos fiscales. En el año
2010 el molibdeno habría generado US$ 1.628 millones en exportaciones,
equivalente al 4% de las exportaciones mineras de Chile, siendo el se-
gundo producto minero de exportación.

Con propósito de contribuir a la difusión de información y apoyar la toma


de decisiones de la autoridad pública y de las empresas del sector, la Di-
rección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre
desarrolla una línea de análisis y seguimiento permanente sobre merca-
dos nacionales e internacionales de metales distintos al cobre, entre ellos
el molibdeno el cual se resume en el presente documento, que actualiza
las cifras del sector y presenta las perspectivas para los años 2011 y 2012.

El molibdeno es un metal que tiene una participación relativamente baja


en el mercado de los metales. En conjunto representa, aproximadamen-
te, el 1,5% del mercado mundial del cobre, se transa en bolsa sólo a partir
del año 2010 y la información es limitada en comparación a la generada
en el caso de los metales base o de metales preciosos.

A partir de la información disponible, en la sección 2 de este documento


se analizan los aspectos fundamentales del mercado, tales como reser-
vas mineras, producción de mina, consumo mundial y series de precios.
En la sección 3 se hace referencia al balance del mercado mundial del
molibdeno y a las perspectivas de precio que éste genera para el año
2011. En la sección 4 y final del documento, se detalla la producción chi-
lena de molibdeno de mina y se muestra la evolución del volumen ex-
portado por las compañías mineras y las empresas procesadoras en los
últimos años.

Un detalle respecto de la elaboración industrial de productos de molib-


deno de consumo final se incluye en el Anexo correspondiente.

106
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

II. MERCADO INTERNACIONAL DEL MOLIBDENO


2.1 Reservas y reservas base
Gráfico N°1 Reservas y Reservas Base de Molibdeno
De acuerdo al United States Geological Sur-
vey (USGS) las reservas2 de molibdeno en el Reservas de Molibdeno
mundo ascienden a 9,8 millones de tonela-
Otros
Canadá
das métricas. China cuenta con 4,3 millones 2%
8%
Federación Rusa
de toneladas (38%), Estados Unidos con 2,7 2%
Perú
millones (31%) y Chile con 1,1 millones (13%), 5%
como se destaca en el gráfico N°1. Chile China
11% 44%

Las reservas base3 de molibdeno ascien-


den a 19 millones de toneladas métricas,
Estados Unidos
de las cuales China posee 8,3 millones 28%
(44%), Estados Unidos con 5,4 millones
Reservas de Molibdeno
(28%) y Chile con 2,5 millones (13%).
Otros
10%
Cabe señalar que las reservas se obtie- Canadá
nen al evaluar los recursos de molibdeno 5%

existentes a los precios históricos de lar-


Chile
go plazo (entre 5 US$/lb y 7,5 US$/lb), los 13% China
44%
cuales son sustancialmente más bajos
que los precios promedio de los últimos
5 años (23,5 US$/lb), y menores que los
Estados Unidos
precios estimados actualmente de largo 28%
plazo (entre 12 a 15 US$/lb).
Fuente: Cochilco, sobre la base de cifras de USGS, junio
2011 (Reservas) y enero 2010 (Reservas Base).
Se prevé que precios de largo plazo por
sobre los estimados con antelación al
último ciclo de precios altos, generan
incentivos para que las compañías mejoren la información geológica
de sus recursos mineros. De hecho, en los últimos años ha habido un cre-
ciente número de empresas junior dedicadas a la búsqueda de nuevos
yacimientos de molibdeno y se han reportado descubrimientos recientes
en yacimientos de cobre.

2 Reserva: abarca los recursos que cuentan con suficiente información geológica y económica para ser considerados ex-
plotables en forma rentable con la tecnología y las condiciones de mercado actuales.
3 Reserva base: abarca los conceptos de reserva más aquellos recursos identificados de menor “calidad geológica” que
podrían ser extraídos en el futuro, dependiendo de factores ingenieriles, económicos y medioambientales. El USGS
entregó información de reservas base para los distintos minerales hasta el año 2009 (reportes de enero de 2010).

107
Cochilco Recopilación de Estudios

2.2 Producción mundial de molibdeno de mina


La producción de molibdeno de mina se obtiene de dos fuentes:

• Producción de minas primarias, es decir operaciones mineras donde


el molibdeno es el producto minero principal, y

• Como subproducto, donde el molibdeno es un metal secundario, el


cual está presente principalmente en yacimientos que explotan cobre.

En el gráfico N°2 se observa


Gráfico N°2 : Participación de la Producción de Molibdeno que la producción de mo-
como Subproducto sobre la Producción Total 1986-2010
libdeno como subproducto

80%
reaccionó rápidamente con
el ciclo al alza de los commo-
70%
74%
dities (a partir de 2003), con lo
70%
66%
que aumentó su participación
64%
60% 60% 60% 60% 60% respecto al total de molibdeno
58% 57% 58% 58%
57%
54%
56% 55%
54%
56% de mina producido en el mun-
52% 52% 52%
50% 50%
do. Por su parte, la producción
48% 48% 48%

primaria de molibdeno mostró


40%
un desfase respecto a la ten-
dencia de precio, aumentan-
30%
do su producción y participa-
2000

2002
2003
2004

2006

2008
2009
2005

2007
2001
1990

1992

1999
1986

1988

1993
1994

1996

1998
1989

1995

1997
1987

1991

2010

%Molibdeno (subproducto) en Producción Total


ción en el total producido sólo
a partir de 2006. En este último
Fuente: Cesco (2010), sobre la base de
movimiento tuvo una gran re-
CMP Group Comomdities  Research.
levancia el incremento de la
producción primaria en ope-
raciones de pequeña escala en China, país que obtiene la mayor parte
de su producción de molibdeno de dicha fuente (ver gráfico N°3).

En el corto plazo, las operaciones que generan molibdeno como subpro-


ducto presentan mayor flexibilidad, ya que pueden aumentar produc-
ción modificando sus planes mineros para explotar sectores más ricos en
molibdeno o mejorar la recuperación, sin expandir capacidad.

Las empresas de producción primaria tienen procesos y planificación


optimizada, por lo que en el corto plazo carecen de flexibilidad para
aumentar producción. En el mediano y largo plazo, las operaciones
de producción primaria pueden expandir capacidad en función de los

108
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

recursos mineros o iniciar nuevas faenas productivas. Ello no ocurre en


procesos que producen molibdeno como subproducto, ya que están li-
mitadas por sus planes de explotación y capacidad de procesamiento
del mineral primario.

Considerando la mayor flexibilidad de producción de las minas primarias


en el mediano y largo plazo, así como las expectativas de precios prome-
dios por sobre los registrados en el boom de commodities de los años 2004
a 2008, se prevé que la tendencia de crecimiento de la participación de
producción primaria de molibdeno se consolide en los próximos años.

En el gráfico N°3 se observa


que en el año 2007 China se
Gráfico N°3: Producción mundial de molibdeno de mina por
convirtió en el primer productor
país (miles tons) Período 2001-2010
mundial de molibdeno de mina
con 31,7% de la producción 250,0
250,0
mundial, desplazando a Esta-
dos Unidos al segundo lugar 200,0 200,0

(26,8%) y Chile al tercero (20,9%).


Miles de tons.

150,0 150,0
En 2008 China aumentó la pro-
ducción en 27,2%, mientras que 100,0 100,0

Chile la redujo en 24,7%.


50,0 50,0

En 2009 China continuó cre- 0,0 0,0


ciendo, pero a un ritmo más 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Otros 30,4 31,3 35,4 33,3 34,0 39,3 40,1 39,7 43,9 47,8 46,9 52,8
moderado (+8,6%). Por el con- Chile 27,3 33,6 33,5 29,5 33,3 41,9 47,7 43,3 44,8 33,7 34,9 37,4
U.S.A. 42,4 41,1 37,6 32,3 33,5 41,5 58,0 59,4 57,2 55,8 47,2 59,0
trario, Estados Unidos redujo la China 29,7 28,8 28,2 39,1 30,4 38,4 39,8 43,2 67,7 86,1 93,5 94,1
producción debido a recortes y Total 129,8 134,8 134,7 134,2 131,3 161,1 185,7 185,5 213,5 223,3 222,5 243,3

cierres de operaciones tanto en Fuente: Cochilco, sobre la base de WBMS, información


las minas primarias de molibde- pública de empresas y de IMoA, junio 2011.

no como en las operaciones de


cobre de alto costo (-15,3%).

En 2010 la producción de China se mantuvo estable producto de las medidas


del gobierno para racionalizar la industria productora, cerrando operaciones
de menor envergadura y mayores costos, consolidando el sector de empresas
más competitivas en el largo plazo. El crecimiento de 8,7% de la producción
mundial de 2010 estuvo explicado, principalmente, por la recuperación de Es-
tados Unidos que aportó el 64% de la mayor producción y Perú el 24,2%.

109
Cochilco Recopilación de Estudios

De esta forma, en 2010 China participa del 38,7% de la producción mun-


dial de mina, Estados Unidos del 24,3% y Chile del 15,4%. La suma de la
producción de los tres países representó, aproximadamente, el 80% de la
producción de mina a nivel mundial, dando cuenta de un mercado con
alto grado de concentración geográfica.

2.3 Cartera de principales proyectos


La tabla N° 1 detalla la cartera de los principales proyectos para incre-
mentar la producción de molibdeno de mina. Ello, sin considerar las ex-
pansiones en operaciones de cobre que actualmente están en produc-
ción, ni los proyectos menores o en etapas tempranas de desarrollo.

Cabe destacar que las cifras de producción e inversión estimadas, así


como el año de inicio de operación, corresponden a información pública
de las empresas, que en general no han tenido modificaciones significa-
tivas en cuanto a montos de inversión y capacidad de producción en los
últimos tres años, alterándose sólo los plazos de entrada en operación.

A la fecha, destacan las noticias del financiamiento de dos de los prin-


cipales proyectos, Mt. Hope de General Moly y Spinifex Ridge de Moly
Mines, previéndose la materialización en los próximos 3 años.

Tabla N°1: Principales proyectos de producción de molibdeno de mina

Proyectos Producción de Molibdeno como Subproducto


Mina Ubicación Propiedad Producción (TMF) Inversión (MUS$) Inicio Operación
Mineral Park EE.UU. Mercator Minerals 4.750 227 2009-2011
Magistral Perú Inca Resources 2.860 400 s/i
Rosemont EE.UU. Augusta Resources 2.050 900 s/i
Total 9.660 1.527
Proyectos Producción Primaria de Molibdeno
Mina Ubicación Propiedad Producción (TMF) Inversión (MUS$) Inicio Operación
Mt Hope EE.UU. General Moly 17.250 850 2012
Climax EE.UU. Freeport McMoran 13.500 500 2012
Spinifex Project Australia Moly Mines 10.900 1.000 2013
Malmberg Groenlandia Quadra FNX 10.000 600 s/i-
Ruby Creek Canadá Adanac Molybdenum 5.000 550 s/i-
Liberty EE.UU. General Moly 7.000 490 s/i-
Total 63.650 2.991
Fuente: Cochilco, a partir de información pública de las empresas mineras, julio 2011.

110
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

En la tabla anterior se observa que los proyectos que producen molib-


deno como subproducto no tienen una fecha estimada para iniciar la
operación, a excepción de Mineral Park, el único proyecto que ya entró
en operación, pero proyecta una ampliación de capacidad producti-
va durante el año 2011. Esto se debe a que la mayoría se encuentra en
etapa de prefactibilidad o factibilidad, por lo que todavía es necesario
desarrollar etapas adicionales de evaluación, antes de contar con un
cronograma definitivo de construcción y puesta en marcha. Situación
que además está condicionada a la evolución del mercado del cobre.
En similar situación se encuentran los últimos tres proyectos de produc-
ción primaria (Malmberg, Ruby Creek y Liberty).

Los proyectos Mt. Hope, Climax y Spinifex han cumplido todas las etapas de
evaluación y cuentan con un plan específico de desarrollo. Sin embargo, su
materialización dependerá de la proyección futura del mercado del molib-
deno y de las condiciones del financiamiento que les resta por conseguir.

2.4 Procesamiento del molibdeno


El destino final del molibdeno es principalmente el acero inoxidable, con
contenidos de hasta un 6% de molibdeno, usado en la construcción, pie-
zas de aviones, de automóviles, súper aleaciones en base níquel para
catalizadores en la industria petrolera, las industrias aeroespacial, au-
tomotriz, de herramientas quirúrgicas, en la fabricación de ampolletas
(filamento), pantallas de LCD, etc.

Pues bien, para llegar a ser apto para su uso, primeramente el producto
mineral (Molibdenita) debe ser transformado, o en menores instancias
debe ser refinado, para posteriormente producir productos comúnmen-
te usados para la fabricación de aceros y otros, tales como trióxido de
molibdeno técnico y puro, ferromolibdeno, y sales de molibdeno.

En el anexo se describe el procesamiento para la elaboración de productos in-


dustriales de molibdeno a partir de la molibdenita, sea primaria o secundaria.

2.5 Consumo mundial de molibdeno


El 77% del consumo de molibdeno se registra en la industria del acero,
como en herramientas e instrumentos de alto rendimiento (10%), aceros
inoxidables (26%) y aceros para ingeniería y construcción (34%) y aceros

111
Cochilco Recopilación de Estudios

comunes (7%). Otros usos del molibdeno son como catalizador en la in-
dustria química, como lubricante (molibdeno metálico) y para la fabri-
cación de súper aleaciones.

El gráfico N°4 desglosa el consumo de


molibdeno por su uso inicial.
Gráfico N° 4: Consumo Estimado de Molibdeno por Uso Inicial
El crecimiento del consumo en los últimos

Molibdeno metálico 5% Aceros para ingeniería y años está explicado principalmente por
construcción 34% China, crecimiento que se ha visto en par-
Súper aleaciones
5% te compensado por el menor consumo
Fierro fundido y
aceros comunes de Europa Occidental, Estados Unidos y
7%
Japón. Esta situación también es extensiva
Aceros para
herramientas e a otros commodities, y tiene que ver con
instrumentos de Aceros inoxidables
alto rendimiento 26% el fuerte proceso de industrialización del
10% Qímicos 13% gigante asiático y la relocalización de la
producción industrial desde países desa-
Fuente: Cochilco, sobre la base de información rrollados hacia China. En el gráfico N°5 se
pública de Reuters, IMoA y otros, junio 2011.
observa la evolución del consumo mun-
dial, la participación China y la proyec-
ción de consumo para los años 2011 y 2012.

En el periodo 1990-2001,
China representaba en-
Gráfico N°5 Consumo de Molibdeno Real 2001-2010, Proyección 2011 y 2012 tre 6% y 7% del consumo
mundial de molibdeno. A
300,0 36,0%
partir del 2002 aceleró la
Consumo (miles de TMF)

250,0 30,0%
tasa de consumo, situán-
200,0 24,0%
dose en 2010 por sobre el
150,0 18,0%
28% de participación a
100,0 12,0%
nivel global. Este compor-
50,0 6,0%
0,0%
tamiento estuvo asocia-
0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 do, principalmente, a la
Resto del Mundo 133,1 134,4 141,6 147,6 160,3 166,3 183,3 173,4 152,0 173,4 179,6 185,9
China 8,2 8,4 15,4 16,4 24,7 26,7 36,0 48,5 55,7 67,8 77,2 86,2 apertura de la economía
Participación de China 5,8% 5,9% 9,8% 10,0% 13,4% 13,8% 16,4% %21,9 26,8% 28,1% 30,1% 59,0% China y los programas de

Fuente: Cochilco, sobre la base de información


desarrollo de infraestruc-
pública de Reuters, IMoA y otros, junio 2011. tura impulsados por el
gobierno central.

112
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

El alza en el consumo de China se inicia en los años 2003 y 2005 con un


aumento de 83% y 51%, respectivamente. No obstante que a nivel global
el consumo de molibdeno se redujo 6,4% en 2009, China mostró un creci-
miento cercano al 15%, lo que demuestra la fortaleza de la demanda de
la economía asiática, que mantiene una tasa de crecimiento promedio
del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 10% anual, siendo un deman-
dante relevante no sólo para los principales commodities sino que para
otros mercados minerales de menor tamaño.

2.6 Análisis de precios


Debido a que el molibdeno inició transacciones bursátiles en febrero
de 2010, y además los volúmenes transados representan un porcentaje
poco significativo del mercado global de molibdeno, el precio de refe-
rencia para fijar las condiciones contractuales entre productores, traders
y consumidores corresponde al precio del óxido de molibdeno que pu-
blica semanalmente Platts Metals Week4 .

Este precio corresponde al valor promedio ponderado por volúmenes


de material y valor monetario transado en el período de una semana
en los mercados de Europa, Estados Unidos y Japón. No considera los
volúmenes transados en China debido a restricciones a la comerciali-
zación implementadas por el país asiático, políticas que han generado
dos mercados, pero distintos.

Sin embargo, existen precios de referencia


para el mercado chino que sirven de com- Gráfico N°6 Precios anuales reales y nominales del
molibdeno 1975 – 2010
paración y para el análisis de los flujos de
productos desde y hacia China. 80 Nominal
60 Real (2010 US$)
Precio del Molibdeno US$/Ib

70
El gráfico N°6 muestra que en los últimos 35
50
años el precio promedio nominal anual del 40
molibdeno ha oscilado entre 2 y 5 US$/lb. Ex- 30
20
cepcionalmente, se observaron precios a fi- 10
nes de la década de 1970 y principios de la 0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
década de 1980 entre 6,7 y 24 US$/lb, respec-
tivamente. En el año 1995 fue de 7,9 US$/lb y Fuente: Cochilco, sobre la base de Platts. MW Dealer
Oxide, junio 2011.El precio corresponde a óxidos de
en el período 2003 a 2008 se ubicó entre 5,3 y
molibdeno con un contenido mínimo de 57% de Mo.
31,7 US$/lb, y en 2010 se ubicó en 15,6 US$/lb.

4 El precio corresponde a la cotización MW Dealer Oxide publicada por Platts y que está referida al molibdeno contenido
en óxidos grado técnico con un mínimo de 57% molibdeno y un máximo de 0,5% de cobre y 0,05 % de plomo, CIF Japón.

113
Cochilco Recopilación de Estudios

Cabe recordar que a fines de la década del setenta se suscitó una serie
de eventos que contribuyeron al alza y luego a la brusca caída del pre-
cio. En esos años se produjo una fuerte demanda de aceros especiales
resistentes a la corrosión y a la temperatura, producto de un período de
crecimiento económico importante y la búsqueda de recursos de hidro-
carburos líquidos y gaseosos en las economías desarrolladas, proceso
asociado a la crisis del petróleo.

En este escenario, se generó un incremento importante en la demanda


de petróleo, materias primas y otros productos, provocando de paso un
proceso inflacionario que terminó con el ciclo de expansión económica
y redujo la demanda por metales. Además, el molibdeno se vio afectado
por la sustitución por vanadio que efectuaron algunos productores de
acero, dada la mejor relación calidad/precio.

Por otra parte, el breve episodio de peaks de precios en 1995 se habría


originado por una huelga en la mina primaria de molibdeno Endako,
ubicada en Canadá, que en esos años producía un porcentaje relevante
de la producción mundial. Al analizar los precios reales y eliminar los epi-
sodios excepcionales de precios altos, se observa un comportamiento
de largo plazo bastante estable con una leve tendencia decreciente,
dentro de una banda que oscila entre 3 US$/lb y 7 US$/lb.

En el gráfico N° 7 se observa la evolución


Gráfico N°7: Precios mensuales nominales del del precio del molibdeno en los últimos
molibdeno enero 2003-septiembre 2011
cinco años, su abrupta caída durante el
último trimestre de 2008 y la lenta recu-
40 Precio Mo (US$/Ib)
35 Prom. Móvil 12 meses peración a partir de mediados de 2009.
30 A partir de entonces, el precio ha oscila-
25
20
do entre 14 US$/lb y 17,5 US$/lb.
15
10
5
0
ene-04
may-04

ene-09
may-09
sep-09
ene-10
sep-04
ene-05
may-05
sep-05
ene-06
may-06
sep-06
ene-07
may-07
sep-07
ene-08
may-08
sep-08

may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11

Fuente: Cochilco, sobre la base de Platts.


MW Dealer Oxide, septiembre 2011.

114
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

El aumento de la demanda por materias primas, destinadas al desarrollo


de infraestructura productiva y la generación de productos de exportación
de China fue el motor tras el incremento de las cotizaciones de los distintos
metales a partir de 2009. Tal situación se vio potenciada por la incapaci-
dad de la oferta de materias primas para cumplir con las expectativas de
crecimiento de la demanda, lo que reforzó el ciclo de alza de precios.

El mercado de molibdeno se ha caracterizado en los últimos años por:

• Crecimiento casi nulo de la producción de molibdeno proveniente de


minas occidentales. A excepción de las minas en China, los producto-
res primarios del mundo occidental se han enfrentado al deterioro de
las leyes de mineral, lo que ha imposibilitado aumentos de producción.

• Implementación progresiva de tasas arancelarias y fijación de cuo-


tas de exportación por parte del gobierno chino han generado in-
certidumbre en los principales centros de consumo de molibdeno.

• Demanda robusta en China y los países de la Comunidad de Estados


Independientes, compensan la débil demanda de Europa, Japón y
Estados Unidos.

2.7 Comercio internacional de molibdeno entre China y Occidente


El molibdeno es considerado un material estratégico en la industria del
acero y para el desarrollo de infraestructura especializada, ello explica
que China adoptara medidas específicas para proteger el sector 5. En
China existe un esfuerzo para desincentivar las exportaciones de mo-
libdeno de bajo valor agregado y la retención de ese molibdeno para
generar productos de mayor elaboración, y asegurar el abastecimiento
doméstico de la industria de aceros especiales.

5 Ver sección 2.5 del informe Mercado Internacional y Minería del Molibdeno en Chile, febrero 2008.

115
Cochilco Recopilación de Estudios

Gráfico N° 8: China, Importaciones y Exportación de Molibdeno


Periodo 2006-2010 (Cifras de importación en toneladas totales) El análisis de las cifras de los últimos cin-
Importaciones co años muestra una drástica caída de
las exportaciones de China, de más de
47,5
70% para los concentrados tostados en
2009 y por sobre 20% si se compara con
24,0
19,5 el año 2010 y casi la total eliminación de
14,3
10,8 las exportaciones de ferromolibdeno.
5,2 4,0 5,7
3,1
0,9

2006 2007 2008 2009 2010 La situación anterior era, hasta el año 2008,
Minerales y concentrados Concentrados tostados
en parte contrarrestada por una reducción
significativa de importaciones de molibde-
no hacia China. Sin embargo, en los últimos
Exportaciones dos años nuevamente China fue un activo
28,8 acumulador de productos de molibdeno,
24,9
21,1 22,7 22,3 especialmente de concentrados tostados.
18,6

8,4
5,8

0,7 0,9

2006 2007 2008 2009 2010


Concentrados tostados Ferromolibdeno

Fuente: Cochilco, sobre la base de WMS, enero 2010.

116
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

III. BALANCE DEL MERCADO Y PROYECCIÓN DE PRECIOS


PARA LOS AÑOS 2011 Y 2012
A partir de un catastro de las actuales operaciones, de los nuevos pro-
yectos en minas primarias y aquellas que producen molibdeno como
subproducto, se ha realizado una estimación del balance mundial del
mercado del molibdeno proyectado para los años 2011 y 2012. El resulta-
do se presenta en la tabla N°2.

Tabla N°2: Balance del Mercado Mundial del Molibdeno 2008-2012

2008 2009 2010 2011 (e) 2012 (e)


Producción Mundial de Molibdeno (TMF) 223.346 222.544 243.291 258.229 271.322
Variación Porcentual (%) 4,6% -0,4% 9,3% 6,1% 5,1%
Consumo Mundial de Molibdeno (TMF) 221.901 207.679 241.193 256.810 272.069
Variación Porcentual (%) 1,2% -6,4% 16,1% 6,5% 5,9%
Balance de mercado (TMF) 1.445 14.865 2.098 1.419 -747
Balance como porcentaje del consumo anual 0,7% 7,2% 0,9% 0,6% -0,3%
Precio (US$/lb) 28,7 10,9 15,5 11-16 11-16

Fuente: Cochilco, a partir de cifras de IMoA, Macquarie Research, UBS y otros, y de


acuerdo a cifras de intercambio comercial y a cifras de producción del WBMS.

El balance muestra un leve superávit en 2008 (+0,7% del consumo de ese


año), producto de la caída hacia finales del último trimestre consecuen-
cia de la crisis subprime. El mismo efecto se aprecia en el superávit del
año 2009 (casi 15 mil TMF, o +7,2% del consumo), que responde netamen-
te a una brusca caída en el consumo, de más de 6% en base anual.

La reducción en el consumo de molibdeno está asociada a los países


desarrollados y podría haber sido mayor de no mediar dos factores: la
racionalización de la producción en Estados Unidos (tanto en la produc-
ción primaria de molibdeno como la asociada a la industria del cobre) y
el aumento sostenido del consumo en China.

Durante el año 2010 se redujo fuertemente el superávit, situándose tan


sólo en 0,9% del consumo de ese año. Esto resultado del mayor consumo
de China y la recuperación en el consumo del resto de los países, que
volverían a mostrar cifras similares a las del año 2008.

117
Cochilco Recopilación de Estudios

La estimación del balance de mercado para el 2011 y 2012 da cuenta


de un mercado prácticamente en equilibrio, con un superávit marginal y
luego un leve déficit (+0,6% y -0,3% medido como porcentaje del consu-
mo anual, respectivamente).

En el periodo enero-septiembre de 2011 el precio del molibdeno expe-


rimentó una caída de 17,5%. Esto ante las negativas perspectivas de
crecimiento de los países desarrollados, consecuencia tanto del sobre-
endeudamiento fiscal que afecta a algunas economías de Europa como
al debilitamiento del crecimiento en EEUU. Situación que se prevé afecte
marginalmente la tasa de crecimiento de China, la cual se ubicaría en
torno al 9% en 2011 y 2012.

Las cifras a septiembre del 2011, confirman que China no ha disminuido la


exportación de productos de acero (+9,5%), principal uso productivo del
molibdeno, así como las importaciones de hierro (11,1%). En este escena-
rio, se proyecta para los años 2011 y 2012 que el precio del molibdeno si
bien podría seguir cayendo, este tendría un piso en 11 US$/lb y un valor
máximo de 16 US$/lb, con una clara tendencia a situarse en la zona me-
dia del intervalo en ambos años, es decir en torno a 13,5 US$/lb.

118
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

IV. PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO EN CHILE


4.1 Producción minera de molibdenita
En el año 2010 la producción chilena de molibdeno de mina en la forma de
sulfuro de molibdeno (molibdenita) fue de 37 mil tm de Mo contenido, sobre
una producción mundial de mina que se estima cercana a 243 mil tmf.

Tabla N°3: Producción chilena de molibdeno de mina por empresa (TMF)

Empresa / Año 2006 2007 2008 2009 2010


Codelco 27.203 27.857 20.525 21.558 21.675
Los Pelambres 9.847 10.156 7.759 7.792 8.759
Sur Andes 2.549 2.582 2.578 2.768 1.927
Collahuasi 3.362 4.038 2.471 2.541 4.476
Minera Valle Central 316 278 353 266 348
Total Chile 43.278 44.912 33.687 34.925 37.186

Fuente: Cochilco, sobre la base de Anuario, Informes Mensuales de Cochilco y estimaciones.

A nivel de empresas, Codelco fue el principal productor de molibdeno.


En 2010 habría generado el 58% de la producción, seguido por Minera
Los Pelambres con casi 24%.

Entre los años 2005 y 2006 la producción de molibdeno se redujo en 10%,


lo que se explica fundamentalmente por una baja de 26% en la produc-
ción de Codelco. En 2007, la producción tuvo un aumento de 3,8%, en
línea con fluctuaciones normales en los niveles productivos.

Sin embargo, en 2008 se produjo una baja sustancial, de casi 25% con
respecto al año anterior. Esto consecuencia de una fuerte reducción en
la producción de Codelco, y en menor medida por bajas en las produc-
ciones de Los Pelambres y Collahuasi. La baja en Codelco se debió a la
caída de la producción de cobre en las distintas divisiones de la empresa
por problemas operacionales, disputas laborales y empeoramiento en
variables mineras (menores leyes, secuencia de la explotación, mayor
profundidad de los yacimientos, etc.).

119
Cochilco Recopilación de Estudios

Durante el año 2009 se habría visto una recuperación poco significativa


en la producción de Codelco, pero un aumento relevante en la produc-
ción de Anglo American Sur Andes (28%), producto de la expansión de
la faena Los Bronces.

Por último, en 2010 destaca el aumento de producción en Collahuasi, de


casi 2.000 TMF, producto de la explotación de zonas con mayores leyes,
incremento en Los Pelambres (+967 TMF, en línea con los aumentos en la
producción de cobre), y la caída en Anglo American Sur asociado con
los desarrollos productivos de la expansión de la operación y las menores
leyes del mineral explotado.

4.2 Productos industriales de molibdeno


Chile dispone de una capacidad de tratamiento de molibdenita para obte-
ner productos comerciales de uso industrial, que se exportan principalmente.

La siguiente tabla identifica las plantas industriales, su capacidad y pro-


ductos finales obtenidos.

Tabla N°4: Plantas industriales, Capacidad y Producto Final

Codelco Pelambres Collahuasi Valle Sur Andes Molymet


Central Chile
Capacidad 32.000 10.000 8.000 700 5.000 54.150
(Ton Mo Fino)
Producción Propia 21.675 8.759 4.476 3.48 1.927 -
(2010) Maquila - - - - - 43.5006
MoS2 alto Cu 9.790 - 4476 348 1927 -
MoS2 bajo Cu 6.0007 8.759 - - - -
MoO3 alto Cu 5.885 - - - - -
Productos MoO3 bajo Cu - - - - - 27.700
MoO3 puro - - - - - 4.800
Sales de Mo - - - - - 2.000
Ferromolibdeno - - - - - 9.000
Destino Molymet, Molymet, Molymet Molymet Molymet Exportación
exportación exportación
Fuente: Elaborado en Cochilco.

La mayor procesadora del mundo es Molymet S.A., que alcanza una ca-
pacidad de 175 millones de libras de molibdeno (alrededor de 80.000
TMF), en donde la capacidad en Chile es de alrededor de 120 millones

6 Producción estimada, sobre la base de importaciones y exportaciones.


7 Capacidad se aumentará a 7.500 TMF/año a partir de 2012.

120
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

de libras de molibdeno (54.000 TMF). El detalle de las capacidades, sus


productos y las fuentes de abastecimiento a nivel corporativo se presenta
en la tabla siguiente:

Tabla N°5: Capacidad de Producción Molymet

País Planta Ton Mo Productos Abastecimiento


Fino
Chile: Codelco, Pelambres, Collahuasi,
MoO3 bajo Cu, MoO3 alto Cu, Sur Andes, Valle Central.
MolymetNos 40.550 Trióxido de Mo puro, Sales Perú: Southern Perú, Antamina,
Chile de Mo, Perrenato de amonio, Toquepala, Cuajone.
Renio metálico, Ferromolibdeno México: La Caridad, San Manuel.
USA: Morenci, Kennecott Utah Copper
Molynor 13.600 MoO3 alto Cu
México Molymex 12.000 MoO3 alto Cu, MoO3 bajo Cu
Bélgica Sadaci 11.200 MoO3 bajo Cu, Ferromolibdeno
Molibdeno metálico y Dióxido Sin información
Alemania Chemiemetall 590 de molibdeno
Louyang Piezas metálicas de Mo (barras,
China High-Tech 1.500 planchas, láminas, alambre,
cátodos y otros)

Fuente: http://www.molymet.cl/ Cochilco, sobre la base de importaciones y exportaciones.

4.3 Principales productos de molibdeno exportado


La tabla N°6 muestra el volumen exportado de los principales productos
de molibdeno.

Tabla N°6: Exportaciones chilenas de molibdeno (millones US$ FOB)

Producto 2006 2007 2008 2009 2010


Concentrados de molibdeno 875 1.390 491 142 227
Óxidos de molibdeno 1.340 1.702 2.023 962 947
Trióxidos de molibdeno 244 238 267 61 147
Ferromolibdeno 548 705 838 196 306
Total 3.006 4.036 3.619 1.361 1.628

Fuente: Cochilco, sobre la base de Anuario e Informes Mensuales de Cochilco.

En los últimos años se vio un importante crecimiento del valor de las ex-
portaciones, explicado por la alta cotización del mineral en el mercado
internacional: los niveles de precios promedio mensuales oscilaron entre
23 US$/lb y 35 US$/lb.

121
Cochilco Recopilación de Estudios

La situación anterior impulsó a las compañías mineras a incrementar pro-


ducción a partir de 2004, cuando creció un 25% con respecto al año an-
terior, estabilizando la producción de molibdeno de mina en niveles por
sobre las 40.000 toneladas, tendencia que sólo se interrumpió en 2008.

Otra de las razones que incrementó el volumen de exportaciones dice


relación con el considerable aumento que experimentaron las importa-
ciones de concentrados de molibdeno provenientes desde Perú y México.
Estos concentrados son procesados en Chile y re-exportados a los princi-
pales centros de consumo de Europa, Estados Unidos y Asia en forma de
óxidos de molibdeno, ferromolibdeno y otros productos de molibdeno.

Sin embargo, a partir de 2008 la situación cambia drásticamente por


dos factores. Primero una fuerte reducción en la producción del país y
segundo, la caída en los precios experimentada en 2009 y 2010, a menos
de la mitad del valor por volumen unitario de producto exportado.

Las cifras para el año 2010 muestran que el monto por exportaciones de
productos de molibdeno se habría movido en torno a US$ 1.630 millones.

122
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

ANEXO
Elaboración de productos de molibdeno
El destino final en el uso de molibdeno es principalmente el acero inoxi-
dable, con contenidos de hasta un 6%, usado en la construcción, piezas
de aviones, de automóviles, súper aleaciones en base níquel para cata-
lizadores en la industria petrolera. Usado también en la industria aeroes-
pacial, automotriz, herramientas quirúrgicas, fabricación de ampolletas
(filamento), pantallas de LCD, etc.

Pues bien, para llegar a ser apto para su uso, primeramente el concen-
trado sulfuro de molibdeno debe ser transformado, o en menores instan-
cias debe ser refinado, para posteriormente producir productos común-
mente usados para la fabricación de aceros y otros, tales como trióxido
de molibdeno técnico y puro, ferromolibdeno, y sales de molibdeno.

1. Tratamiento del sulfuro de MOlibdeno (MOS2)

El concentrado de molibdeno, nece- Figura N°1: Esquema de transformación del sulfuro de Mo


sariamente debe ser convertido a trió-
xido de molibdeno (MoO3) para así Lixiviación Moo3
Nítrica técnico
poder continuar como materia prima
para los diversos procesos y productos
Lixiviación
posteriores. Pero, tanto el concentrado Alta presión
Tostación
de origen primario como secundario
poseen impurezas a niveles no aptos Lixiviación
Redox (lr)
para su transformación. La figura N° 1
Refinación
muestra el esquema general de trata- Química
miento del sulfuro de molibdeno.
MoS2 alta
De acuerdo a la figura N° 1, actualmen- pureza
te existe una pequeña cantidad de mo-
MoS2 origen
libdenita de buena calidad que hace primaria y secundaria

Fuente: Cochilco.

123
Cochilco Recopilación de Estudios

posible enviarla directamente al proceso de tuesta y obtener un trióxido de


molibdeno técnico apto para las refinaciones siguientes. También es fac-
tible tostar directamente la molibdenita alto cobre, en donde el trióxido
de molibdeno obtenido debe necesariamente ser sometido a una limpieza
química (lixiviación sulfúrica).

La mayor cantidad de molibdenita disponible, tanto de origen primario


como secundario sin tratamiento previo, posee un alto contenido de im-
purezas que tiene dos grandes problemas, que son:

• Problemas operacionales en el proceso de tostación.

• El trióxido de molibdeno obtenido no es comerciable.

Para corregir este problema, la molibdenita de alto contenido de impu-


rezas es sometida previamente a una limpieza química, que de acuerdo
a la figura N° 1 las más conocidas son: la lixiviación redox (LR), la lixivia-
ción nítrica y la lixiviación a presión. Luego de esto, la molibdenita puede
ser enviada a tostación, así como también ser usada como materia pri-
ma para obtener la MoS2 de alta pureza para destino lubricantes.

2. LIMPIEZA DEL SULFURO DE MO

2.1 Lixiviación redox


La lixiviación redox (LR) es un proceso continuo-batch, que consiste básica-
mente en la lixiviación con cloruro férrico (FeCl3) del concentrado de molib-
denita, para eliminar las impurezas metálicas que en su mayor cantidad es
cobre, con contenidos además de plomo, arsénico, hierro y calcio. El pro-
ceso requiere de temperatura y presión para aumentar la cinética de disolu-
ción y de un potencial de oxidación dado por el cloruro férrico.

El proceso se inicia en un estanque de preparación de pulpa y homo-


genización, posteriormente pasan a autoclaves en las que con presión y
temperatura se disuelve los componentes formando cloruros, en donde
la reacción principal es la siguiente:

CuFeS2 + 4FeCl3 CuCl2 + 5FeCl2+ 2S

124
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

La pulpa se conduce a estanques de expansión y evaporador flash en don-


de es enfriada, luego se conduce a filtros donde se separa la solución del
sólido. El sólido (MoS2) es llevado al proceso de tostación, y la solución
producto del filtrado se conduce a cementación con chatarra de fierro en
donde se obtiene un precipitado de cobre. La solución limpia de Cu en un
alto porcentaje de su flujo se alimenta a planta regeneradora del cloruro
férrico mediante cloro gas, mientras que el porcentaje restante se conduce
a tratamiento de efluentes.

El sólido lixiviado con una humedad de 8% es conducido a un proceso de secado,


alcanzando una humedad final de menos del 1%, y finalmente es envasado.

La solución ferrosa rica en cobre es procesada con chatarra de hierro para


obtener cemento de cobre, donde la reacción química es la siguiente:

CuCl2 + Feº FeCl2 + Cuº

La solución rica en cloruro ferroso es enviada a regeneración como cloruro férri-


co con adición de cloro gaseoso, por medio de la reacción química siguiente:

2FeCl2 + Cl2 2FeCl3

El cloruro férrico regenerado se vuelve a utilizar en el proceso de lixiviación,


mientras que la solución ferrosa diluida es enviada a tratamiento de efluen-
te, que consiste básicamente en la filtración y la neutralización por medio
de cal para el cumplimiento de la legislación ambiental.

125
Cochilco Recopilación de Estudios

La figura N° 2 muestra un esquema de los principales equipos involucrados.

Figura N°2: Principales equipos involucrados

A tratamiento
de Efluentes
Estanque de Chatarra
cloro gas de fierro

Filtro
Reactor de
cloración
Precipitador

Molibdenita Agua
Cemento de cobre
sucia alto Cu

Estanque de Filtro
preparación

Reactor de
Lixiviación

Molibdenita
limpia baja en cobre Fuente: Cochilco.

2.2 Lixiviación alta presión


Proceso conocido para zinc, cobre, fierro y níquel, y recientemente usa-
do para el molibdeno. Consiste básicamente en la lixiviación en autocla-
ve a altas presiones y con adición de oxígeno. Tanto la presión ejercida
como la adición de oxígeno son de acuerdo al producto final a obtener,
que puede ser molibdenita limpia (baja presión) o trióxido de molibdeno
(alta presión). El proceso es muy eficiente en la eliminación de impurezas
y sólo la eliminación de plomo no es la óptima, en donde el proceso LR
resulta más eficiente.

El proceso se inicia en un estanque de preparación de pulpa y homo-


genización. Posteriormente pasa a un reactor a presión (autoclave), en
donde se aplica alta presión, aumentando la temperatura por la propia
de la reacción exotérmica, donde la reacción principal es la siguiente:

126
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

Limpieza : MoS2+ (X, Y, Z)S2 (s)+O2(1)+ΔP1 MoS2+XSO4+YSO4+ZSO4

Oxidación: MoS2 (s)+ (X, Y, Z)S2 (s)+O2(2)+ΔP2 MoO3+XSO4+YSO4+ZSO4

En donde: X, Y, Z representan las diferentes impurezas metálicas, ΔP1 < ΔP2, y O2(1) < O2(2)

La solución sulfatada es sometida a extracción por solventes para elimi-


nar el contenido remanente de molibdeno y renio, mientras que el refino
es enviado a tratamiento de efluentes.

2.3 Lixiviación nítrica


Proceso menos conocido, usado principalmente en la India, que tiene proble-
mas de seguridad y medioambientales. Al igual que la lixiviación Redox, es un
proceso continuo-batch, que consiste básicamente en la lixiviación del con-
centrado de molibdenita con ácido nítrico (HNO3), para eliminar las impurezas
metálicas que en su mayor cantidad es cobre y sales de calcio y sodio.

El proceso se inicia en un estanque de preparación de pulpa y homo-


genización, posteriormente pasan a reactores a presión atmosférica y
temperatura que disuelve los componentes formando sulfatos, en donde
la reacción principal es la siguiente:

MoS2 (s) + 6 HNO3 MoO42- + 2 SO42- + 6H+ + 6 NO (g)

La solución sulfatada es sometida a extracción por solventes para eli-


minar el contenido remanente de molibdeno, mientras que el refino es
enviado a tratamiento de efluentes.

En cuanto a los gases nitrosos resultantes, estos resultan nocivos para los
operadores, por lo que el reactor debe contar con eficiente depresión para
evitar el contacto, y a su vez se debe usar máscaras antigases especiales.

En lo que respecta a la conversión, ésta es demasiado baja (alrededor


de 80%), por lo que este proceso no es comúnmente usado.

127
Cochilco Recopilación de Estudios

3.- PRODUCCIÓN DEL TRIÓXIDO DE MOLIBDENO

3.1 Tostación de molibdenita


La tostación de molibdenita tiene como finalidad la conversión del con-
centrado de sulfuro de molibdeno (MoS2) en trióxido de molibdeno u
OxMo (MoO 3 grado técnico).

El reactor más usado mundialmente para la tuesta es el horno de piso


múltiple (Nichols Herreschoff) de operación continua, donde el concen-
trado desciende por gravedad, en contracorriente respecto del gas de
proceso (aire principalmente). La reacción de oxidación es exotérmica
y se debe mantener un perfil de temperatura entre 400° C y 700° C, que
permita la ocurrencia de las reacciones del molibdeno sulfurado a trió-
xido de molibdeno.

Las dos reacciones principales son:

MoS2 + 3 O2 MoO2 + 2 SO2

MoO2 + 1/2 O2 MoO3

Por lo que la reacción global es:

MoS2 + 7/2 O2 MoO3 + 2 SO2

Los gases generados en el horno de tostación industrial, salen con aproxima-


damente 450 °C a 500 °C, donde son enfriados y limpiados mediante precipi-
tadores electrostáticos secos y húmedos, para luego pasar a planta de ácido.

El producto trióxido de molibdeno técnico, material que sale del horno


con aproximadamente 600 °C, es enfriado en tornillos transportadores
refrigerados por agua y ajustada su granulometría en un sistema de cla-
sificación y molienda.

3.2. Tratamiento del trióxido (MoO3)


El trióxido de molibdeno (MoO 3), es el punto de partida para la obten-
ción de diversos productos, cuyo destino final son los aceros especiales

128
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

y las súper aleaciones.


La figura N° 3 muestra el Figura N°3: Esquema de transformación del trióxido de Mo
esquema general de tra- Moo3 técnico
tamiento del trióxido de
molibdeno.
Envase Lixiviación Ferromolibdeno Lixiviación
para venta Ácida Básica
a) Lixiviación ácida:
Envase Heptamolibdato
El proceso de lixiviación para venta de amonio
ácida, es un proceso con-
tinuo-batch, que consis- Óxido puro y/o
Óxido puro de alta Calcinación Dimolibdato de
te en una lixiviación con solubilidad amonio
ácido sulfúrico (H2 SO4) (OPAS)
Envase
del trióxido de molibdeno para venta
técnico, para eliminar las
impurezas metálicas que
Reducción Molibdeno Metalico
en su mayor cantidad es
cobre y fierro. El objetivo
es dejarlo apto para pos-
teriores procesos de purificación, así como también poder ser enviado di-
rectamente a envasamiento. El proceso es a presión atmosférica, y requie-
re de temperatura para aumentar la cinética de disolución.

El proceso se inicia en un estanque de preparación de pulpa y homoge-


nización, posteriormente pasan a otros reactores a temperatura de 80
°C, donde se disuelve los componentes formando sulfatos, en donde la
reacción principal es la siguiente:

CuO + H2SO4 CuSO4 + H2O

FeO + H2SO4 FeSO4 + H2O

La pulpa lixiviada se conduce a una etapa de separación sólido-líquido


mediante filtros. El sólido (MoO3) es llevado al proceso de secado, y la
solución producto del filtrado se conduce a una etapa de extracción por
solventes selectivos de molibdeno, renio y cobre. Finalmente, la solución
rica en cobre pasa a EW, mientras que la solución refino se conduce a
tratamiento de efluentes.

129
Cochilco Recopilación de Estudios

La humedad del sólido lixiviado es de aproximadamente 0,2%, donde pos-


teriormente puede ser directamente envasado, o pasar a etapas siguientes
como ferromolibdeno o a lixiviación básica para producir sales de molibdeno.

La figura N° 4 muestra un esquema de los principales equipos involucrados.

Figura N°4: Principales equipos involucrados

Gases limpios

ciclon Filter bags

Gases
MoO3 H2SO4
H 2O

Filtro Aire caliente


secador Combustible
80ºC

Aire de combustion
MoO3 450 ºC

Stream

Clarifier

a SX Mo/Re/Cu

Fuente: Cochilco.

b) Ferromolibdeno:
El producto ferromolibdeno contiene principalmente molibdeno y hie-
rro, y es una ferroaleación que se fabrica mediante un proceso pirome-
talúrgico llamado Silico-Aluminotermia, mediante batch, en reactores
debidamente diseñados. El producto obtenido es un ferromolibdeno
de entre 60% y 70% de molibdeno.

130
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

La materia prima normalmente usada es:

• Trióxido de Mo
• Reductores: aluminio 99,5% y ferrosilicio (FeSi)
• Fundentes: cal y óxido de hierro (FeO/Fe2O 3)
• Chatarra de hierro
Las reacciones principales son:

MoO3 + 2Al Mo + Al2O3 -194.470 Kcal/mol MoO3

MoO3 + 3/2 Si Mo + 3/2 SiO2 -160.720 Kcal/mol MoO3

2 Fe2O3+Si 4 FeO + SiO2 -36.220 Kcal/mol Fe2O3

Fe2O3 + 3/2Si 2Fe + 3/2 SiO2 -130.620 Kcal/mol Fe2O3

Las reacciones exotérmicas del proceso hacen alcanzar una tempera-


tura de aproximadamente 1.850 °C a 1.900 °C, y se obtienen dos fases:
metal y escoria.

La escoria obtenida es de bajo índice de basicidad, altamente ácida,


saturada en SiO 2. Una escoria típica es la siguiente:

Al2O3 : 11%-13%.

SiO2 : 68% - 75%.

FeO : 8% - 12%.

CaO : 5% - 8%.

Punto de fusión : 1.350 °C - 1.400 °C.

Indice de basicidad: 0.35 y 0.40

c) Lixiviación básica:
El proceso de lixiviación básica es un proceso continuo-batch, que con-
siste en una disolución con amoniaco anhidro (NH 3) del trióxido de mo-

131
Cochilco Recopilación de Estudios

libdeno técnico, para eliminar las impurezas metálicas que en su mayor


cantidad es cobre y fierro. El objetivo es dejarlo apto para posteriores
procesos de purificación, para producir posteriormente heptamolibdato
de amonio y dimolibdato de amonio. El proceso es a presión atmosféri-
ca, y requiere de temperatura para aumentar la cinética de disolución.

El trióxido de molibdeno técnico que viene de la etapa de tostación está


contaminado con variadas impureza, por lo cual para la producción de
productos puros de molibdeno el OxMo es sometido a lixiviación con una
solución amoniacal (NH4OH) de un 8% a 10% de concentración. Esta eta-
pa es llevada a cabo a 70 ºC y tiene una conversión entre el 80% y 95%.

La solución amoniacal resultante de la disolución contiene una serie


de metales además del molibdeno, por lo cual es necesaria una etapa
de purificación. Ésta se realiza mediante la precipitación con sulfuro
de amonio [(NH 4)2 S] de los metales en forma de sulfuros metálicos. La
solución obtenida, de entre 150 y 200 g/L de molibdeno, es filtrada y
es apta para los procesos posteriores de cristalización de las sales de
amonio, tanto de dimolibdato, como de heptamolibdato.

Dimolibdato de amonio ((NH4)2Mo2O7 ):


La solución purificada es convertida a dimolibdato de amonio mediante
cristalización a 100 ºC, que mediante evaporación se alcanza la con-
centración entre 280 y 300 g/L de molibdeno para obtener así una sal de
molibdeno denominada dimolibdato de amonio.

El producto obtenido es posteriormente centrifugado, saliendo con una


humedad del 10% aproximadamente. Para su comercialización, la última
etapa del proceso consiste en un secado con aire seco indirecto, para
lograr al requerimiento del 0,2% de humedad en el producto final.

Heptamolibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24·4H2O):


La solución purificada es convertida a heptamolibdato de amonio median-
te cristalización a 15 ºC, a precipitación al adicionar ácido sulfúrico para

132
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

llegar a pH entre 3 y 4. La concentración final debe ser de entre 200 g/L de


molibdeno para obtener así una sal de molibdeno denominada heptamo-
libdato de amonio.

El producto obtenido es posteriormente centrifugado, saliendo con una


humedad del 10%, aproximadamente. Para su comercialización, la últi-
ma etapa del proceso consiste en un secado con aire seco, para lograr
al requerimiento del 0,2% de humedad en el producto final.

d) Calcinación
El proceso productivo para la obtención de trióxido de molibdeno
puro, tanto para el dimolibdato como del heptamolibdato de amo-
nio, se realiza generalmente en hornos calcinadores rotatorios a tem-
peraturas de entre 350 ºC-500 ºC, mediante calor indirecto, bajo la
siguiente reacción de calcinación:

Dimolibdato : (NH4)2Mo2O7 2
MoO3 + 2 NH3 + H2O

Heptamolibdato : (NH4)6Mo7O24·4H2O 7 MoO3 + 6 NH3 + 7 H2O

El MoO 3 resultante es un oxido puro de alta solubilidad, comercialmen-


te conocido como OPAS.

Los gases son captados en plantas recuperadoras de amoniaco, obte-


niéndose una solución amoniacal (NH 4 OH) de 1% a 3% de concentra-
ción, reutilizándose para el proceso de disolución de trióxido técnico.

e) Reducción
Finalmente, es posible obtener Mo metálico mediante reducción con
hidrógeno, mediante la siguiente reacción de reducción:

MoO3 + 3 H2 Mo + 3 H2O

El proceso se realiza mediante sistema batch en hornos reductores con


sistema de retorta.

133
Cochilco Recopilación de Estudios

3.3 Tratamiento de soluciones resultantes de los procesos de transformación de Mo.


Los gases producidos en el proceso de tostación, que son captados en el sis-
tema de lavado de gases, generan una solución ácida rica en molibdeno y
renio, que junto a las soluciones generadas tanto en las lixiviaciones ácidas
como básicas, son tratadas de acuerdo al esquema de la figura N° 5.

Figura N°5: Esquema de tratamiento de soluciones de los


procesos de transformación

Gases a la
atmósfera

Gases desde Lavado de Planta de Condensado Tratamiento


tostación Gases Ácido de Riles
Licores desde
lixiviación
ácida
Refino Refino
SX Mo SX Cu
Licores desde Molibdato
lixiviación de amonio
básica a reciclado Refino
SX Re EW Cu

Cátodos
Cristalización electrolíticos

Perrenato
de amonio

Envase
para venta Reducción

Renio
metálico

El proceso principal de limpieza de soluciones, previo al tratamiento de riles,


es primeramente la extracción por solventes de Mo con aminas terciarias,
en donde el Mo recuperado como molibdato de amonio es reprocesado.

Posteriormente es recuperado el renio como perrenato de amonio me-


diante evaporación/cristalización, para luego ser secado a temperatu-
ras moderadas y ser envasado, o ser enviado a reducción con hidrógeno
en hornos de retorta similares a los empleados para molibdeno metálico,
para obtener renio metálico.

134
Mercado Internacional del Molibdeno y la Producción en Chile

El refino obtenido de los procesos descritos es finalmente enviado a ex-


tracción por solventes de cobre convencional con aldoximas y cetoxi-
mas, obteniéndose cátodos electroobtenidos.

135
Cochilco Recopilación de Estudios

136
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

Capítulo 5
Mercado Nacional e Internacional
del Hierro y Acero

Documento elaborado por: Víctor Garay L.

137
Cochilco Recopilación de Estudios

138
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

RESUMEN EJECUTIVO
• A partir de septiembre de 2011, el contexto económico global ha
sido dominado por un alto riesgo de recesión en Europa y un len-
to crecimiento de Estados Unidos. Sus efectos generaron el debili-
tamiento de la demanda por todo tipo de commodities en el corto
plazo, a consecuencia fundamentalmente del impacto negativo en
el crecimiento de China, cuyo principal socio comercial es Europa.

• En el contexto anterior tanto el precio del mineral de hierro como del


acero registraron bajas de 27% y 19%, respetivamente. China con-
sume anualmente 61% del hierro y 45% del acero producido a nivel
mundial, cerca del 50% del acero se consume internamente en obras
de infraestructura y construcción de viviendas y el resto se destina a
la fabricación de bienes e insumos transables, parte de los cuales
tiene como destino Europa. El aceleramiento de los programas es-
tatales de obras civiles y de construcción de viviendas sociales evitó
una baja mayor en el precio del acero y, por ende, del hierro.

• Lo anterior ha permitido que en 2011 los precios promedio del hierro y


acero sean superiores al 2010. El precio promedio del hierro previsto para
2011 es 175,7 US$/tons (153,6 US$/tons en 2010) y en el caso del acero, en
base al índice PSI, se situaría en 206,3 puntos (179,4 puntos en 2010).

• También el contexto mundial tuvo un efecto a la baja en las tasas de


crecimiento de las producciones, las cuales se moderaron respecto
a las registradas en años anteriores. La producción de hierro creció
5,3%, por debajo de la estimación de inicios de 2011 (9%) e inferior
al crecimiento de 2010 (8,3%). En el caso del acero, la estimación de
crecimiento es 7,3%, muy por debajo del 15% del año 2010.

• El consumo anual de hierro habría aumentado 18% en 2011, cifra su-


perior al 12% de 2010. En el caso del acero, el consumo mundial ha-
bría crecido 4,5%, por debajo del 6,8% del año anterior. Sin embar-
go, se debe destacar que el crecimiento del consumo de acero en
2011 está explicado, exclusivamente, por China (11%), ya que el resto
del mundo registró una variación negativa (-1%).

139
Cochilco Recopilación de Estudios

• Respecto a las proyecciones de precios, estas muestran estabilidad du-


rante el primer semestre de 2012. En el segundo semestre los precios de-
bieran ajustarse moderadamente a la baja. El precio promedio del hie-
rro para 2012 se proyecta en 159,8 US$/ton y para el acero 736,6 US$/ton.

140
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

INTRODUCCIÓN
La Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco entrega una ac-
tualización del informe Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Ace-
ro, aportando una visión centrada en los acontecimientos que afectaron a
estos mercados en la última parte del 2011 y perspectivas para el año 2012.

El informe consta de tres capítulos: los capítulos I y II se destinan al análisis


de la oferta y demanda mundial de hierro y acero, donde se resaltan las
variables relevantes que definen el comportamiento de estos mercados,
se focaliza el análisis en el periodo enero-noviembre de 2011 y se pone
énfasis en los efectos de la situación económica mundial.

También se incluye una proyección de producción y demanda para


2012, así como las expectativas de precios.

El capítulo III analiza la situación del mercado nacional del hierro y ace-
ro, destacando las variaciones de producción y los principales proyectos
para los próximos años.

141
Cochilco Recopilación de Estudios

I. EL MERCADO MUNDIAL DEL HIERRO


1.1 Reservas mundiales de hierro
Figura 1: Principales países con reservas de mineral de hierro
Suecia Las estadísticas del Servicio Geológico
2% Irán
1% Total de 183 mil de Estados Unidos indican que las re-
Venezuela
2% Sudafrica millones de tonela-
1% das de mineral de servas mundiales de hierro informadas
Canadá hierro
3% Mauritania
1% en 2010 alcanzan a 183 mil millones de
EEUU Ucrania
4% 16% toneladas de mineral, las cuales contie-
India nen 87 mil millones de toneladas de fie-
4%
Kazakhstán rro contenido, siendo los principales paí-
4% Brasil
16%
Otros Países ses poseedores de esta reservas Ucrania,
6%
Brasil, Rusia Australia y China, como lo
China indican las figúras 1 y 2.
13%
Rusia
14%
Australia En 2010 el volumen de reservas, medi-
13%
das como mineral de hierro contenido,
Figura 2: Principales países con reservas, según hierro contenido en mineral aumentaron en 10.600 millones de tone-
ladas respecto de 2009, principalmente
Total de 87 mil
Mauritania millones de de Brasil que registró un aumento de
1% toneladas de hierro
Irán Sudáfrica contenido 80% (+7.100 millones de TM), Australia
2% 1%
Suecia con un crecimiento de 16% (2.000 millo-
Otros Países
3% Ucrania
7% nes de TM), Canadá que expandió sus
Venezuela 10%
3% reservas en 109% (+1.200 millones de TM)
Canadá y en menor medida Mauritania, que au-
3% EEUU Brasil
2% 18% mentó sus reservas en 75% (+300 millones
India
5% de TM).
Kazakhstán
4%
China
Cabe señalar que la pérdida de parti-
Rusia
8% 16% cipación de China y Ucrania en las re-
Australia
17%
servas por fierro contenido, denotan la
precariedad de sus reservas de mineral,
Fuente: US. Geological Survey.
por sus leyes inferiores a la mayoría de
los principales países productores. Para
China significa una mayor dependencia
de las importaciones de mineral de más
alta ley.

142
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

1.2 Producción mundial de mineral de hierro


Durante el 2010 la producción mundial de hierro alcanzó a 2.430 millones
de TM, un 8,3% más que en 2009, debido a mayor producción de Brasil,
Australia, EEUU y China. Los principales productores a nivel mundial son:
China, que genera el 37% (900 millones de TM), le siguen Australia con
17% (420 millones TM), Brasil con un 15% (370 millones de TM) e India que
produce el 11% (260 millones TM). Estos cuatro países concentran el 80%
de la producción mundial de hierro.

El mayor aporte a la producción


mundial proviene de los países Figura 3 : Evolución de la producción mundial de hierro
emergentes, destacando Brasil, Chi-
Periodo 2005-2010

na e India. Entre los años 2005 y 2010, 3.000


China aumentó su producción en Otros Países
Venezuela
114,3%, India en 86% y Brasil en 32%. 2.500 Ucrania
Suecia
SudAfrica
Para el año 2011 se dispone sola- 2.000 Rusia
mente de estimación de la produc- México
Mauritania
ción agregada global y puntual- 1.500
Kazakhstán
mente de China. La producción Irán
India
mundial habría aumentado 5,3% 1.000
China
en 2011, muy por debajo de las es- Canadá
Brasil
timaciones efectuadas a inicios del 500
Australia
mismo año, que preveían un alza de EEUU
0
9%. En tanto China, el principal pro- 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ductor mundial, se expandió sólo
Fuente: US. Geological Survey.
2%, variación similar al año 2010.

1.3 Demanda mundial de mineral de hierro


China es el principal consumidor de mineral de hierro a nivel mundial.
La tabla 1 destaca la tasa de participación sobre la producción mundial
para el periodo 2008-2011 (estimado). Aunque dicha participación es
bastante variable, con un mínimo de 57,2% el año 2008, cuando impactó
la crisis subprime, desde entonces China ha mantenido una participación

143
Cochilco Recopilación de Estudios

superior al 60%. Para el 2011 se estima una leve baja respecto del 2010,
llegando a 61,3%. Los países que siguen a China en el consumo son la Co-
munidad de Estados Independientes (5,1%), Japón (4,7%) y Europa (4,1%).

Tabla 1: Participación de China en el consumo mundial de mineral de hierro. Cifras en millones de TM.

Años Producción Producción Importaciones Exportaciones % Participa-


Mundial (1) China ción
2008 2.218 824 444 0 57,2%
2009 2.244 880 628 0 67,2%
2010 2.430 900 619 0 62,5%
2011 (2) 2.560 918 650 0 61,3%

Fuente: Elaborado en base a información de WorldSteel, USGS y Reuters.


(1) Producción según US Geological Survey.
(2) Estimación según tasa de crecimiento histórica.

Debido a la alta concentración que presenta la demanda mundial de mine-


ral de hierro, los analistas centran la atención en la evolución de las impor-
taciones, producción e inductores de consumo de China, para formar sus
expectativas de las condiciones del mercado (superávit/déficit) y de precios.

En 2010 el cálculo de la demanda de mineral de hierro de China aumentó


12%, y en el periodo enero-noviembre de 2011 las estimaciones indican que
creció un 18% en relación a igual periodo del año 2010 (tabla 2). Durante el
2011 la mayor demanda estuvo asociada a la aceleración de los programas
de construcción de infraestructura y viviendas sociales. Es decir, la demanda
de hierro de China tiene un importante componente de consumo interno,
del orden de 50%. El diferencial está asociado a la producción de bienes
transables (automóviles, equipos y maquinarias y herramientas, entre otros),
que han visto disminuida su demanda como efecto de los problemas de en-
deudamiento de Europa que derivaron en un caída del consumo.

Tabla 2: Demanda de mineral de hierro de China. Cifras en millones de TM.

Año 2010 Acumulado a Nov. 2011


Partidas
Mill. Tons Var. 2010/2009 Mill.tons Var.2011/2010
Importaciones 619 -1,5% 622 11,0%
Exportaciones 0 0,0% 0 0,0%
Importaciones netas 619 -1,5% 622 11,0%
Producción 1.072 21,6% 1.205 23,9%
Demanda implícita 1.690 12,0% 1.827 19,2%
Stock inicial 66 9,8% 166 151,2%
Stock final 73 10,8% 190 165,3%
Demanda ajustada 1.683 12,0% 1.803 18,0%

Fuente: Elaboración Cochilco sobre la base de información de Reuters.

144
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

Sin embargo, para 2012 los analistas proyectan una reducción en la pro-
ducción de mineral de hierro en China debido a la disminución de la ley
fierro contenido. Entre los años 2003 y 2011 la ley de fierro se redujo desde
49% a cerca de 20%, respectivamente1.

Por otra parte, las importaciones de mineral de hierro han crecido 11% (a
noviembre de 2011). El crecimiento de las importaciones se aceleró a partir
de septiembre como consecuencia, en parte, de la reducción en el precio
del mineral que fue a reponer inventarios. Cabe hacer presente que en el
primer semestre se registró una notoria desacumulación de existencias.

La figura 4 detalla la evolución del pre-


cio promedio semanal del mineral de Figura 4: Precio spot del mineral de hierro (62% Fe) US$/TM
hierro para el periodo enero de 2010 a
200 189
diciembre de 2011. 194
190
180 175,7
A partir de la primera semana de sep- 170
tiembre se observa una fuerte baja del 160 153,6
precio internacional del hierro, la cual se 150
140
prolongó hasta la última semana de oc- 137
130
tubre, cuando alcanzó el precio mínimo 120
anual de 137 US$/TM (-27,5%). 110
may-10
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10

jun-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-11
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
La situación anterior se explica básica-
mente porque a partir de octubre las si- Fuente: Reuters.

derúrgicas chinas, principales compra-


dores mundiales de hierro, comenzaron
a negociar con importantes proveedores de mineral (Vale, BHP y Rio Tin-
to) recortes de precios que promediaron un 23%. Según estos acuerdos,
el precio del hierro para China en el periodo octubre-diciembre de 2011
fluctuaría entre 130 y 150 US$/TM, dependiendo del contrato y compañía.
Desde ese momento los proveedores de mineral de todo el mundo rápida-
mente ajustaron sus precios a las nuevas condiciones. No obstante la baja
verificada desde octubre, el promedio del presente año (175,7 US$/TM) es
todavía superior al promedio del 2010 (153,6 US$/TM).

Cabe señalar que en las últimas cuatro décadas el precio del mineral de
hierro ha sido fijado entre compañías mineras y las siderúrgicas una vez al
año, precio que es seguido por el resto de la industria. El problema surge
cuando los precios spot son más altos que el valor de referencia, ya que los

1 Presentación CAP preparado por IM Trust, Julio de 2011.

145
Cochilco Recopilación de Estudios

mineros pierden los ingresos adicionales que se habrían obtenido con la


venta de mineral. Cuando los precios al contado son inferiores a los de refe-
rencia, algunas fábricas de acero se saltan los acuerdos y compran mineral
en el mercado spot. Es decir, el sistema de referencia proporciona la pro-
tección para los productores de acero, pero no a los productores mineros.

Sin embargo, el sistema de referencia anual ha comenzado a romper-


se, presionado por compañías mineras para que las siderurgias chinas
ajusten sus contratos al precio de referencia del mercado spot. A medi-
da que este mercado se ha desarrollado con instrumentos financieros
de cobertura, swaps y forwards para distintos plazos, los productores mi-
neros presionan para que se establezca un mercado equivalente al de
otros commodities, por ejemplo el cobre. El primer paso fue dado por
Vale, Rio Tinto y BHP Billiton, los tres mayores exportadores de mineral de
hierro, que abandonaron la costumbre de las últimas cuatro décadas de
fijación de precios anuales en favor de contratos trimestrales.

1.4 Proyección precios del hierro para 2012


Sobre la base de información disponible del USGS, WordlSteel y Maqua-
rie Research, se ha construido el balance de mercado para el periodo
2009-2012 (tabla 3). Este balance destaca que el mercado mantiene la
condición de déficit en todo el periodo.

Tabla 3: Balance mercado del hierro (62% Fe) periodo 2009-2012. Valores en millones de toneladas

2009 2010 2011 (p) 2012 (p)


Producción (Oferta) 2.244 2.430 2.560 2.662
mundial
Crecimiento   8,3% 5,3% 4,0%
China 880 900 918 932
Crec. prod. China   2,3% 2,0% 1,5%
Resto del mundo 1.364 1.530 1.642 1.731
Crec. resto mundo 1,2% 12,2% 7,3% 5,4%
Demanda mundial 2.469 2.720 2.740 2.812
Crecimiento   10,2% 0,7% 2,6%
China 1.508 1.519 1.568 1.602
Crec.dda. China   0,7% 3,2% 2,2%
Resto del mundo 961 1.201 1.172 1.211
Cre. Resto del mundo   25,0% -2,4% 3,3%
Balance de mercado -225 -290 -180 -150

Fuente: Elaboración Cochilco sobre la base de información de USGS, WordlSteel y Maquarie Research.
Para 2012 se asumió crecimiento PIB China de 8,5% y resto del mundo 3%.
La proyección de 2012 utiliza el valor de uso aparente de acero per cápita de China y resto del mundo del año 2010.

146
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

Esta visión es congruente con otros análisis del mercado del hierro. Tal
condición de mercado permite explicar los altos niveles que ha alcanza-
do el precio del hierro en los últimos años.

Para 2012 se prevé una des-


aceleración de la tasa de Figura 5: Proyección trimestral del precio del hierro para 2012
Precio referencia contratos japoneses; US$/TM
crecimiento tanto de la pro-
ducción como demanda de
190,0 UBS
hierro por parte de China, Deutsche Bank
consecuencia del menor 180,0 Morgan Stanley
Macquarie Bank
crecimiento del sector in- ANZ
170,0
mobiliario y de la menor de- ETLA
160,0 Wilson HTM
manda de productos finales
BoA Merrill Lynch
con contenido de acero 150,0 RBS
desde Europa. No obstante, Citigroup
140,0 Credit Suisse
la producción China de hie- Promedio
rro y del mundo alcanzarían 130,0
niveles record. dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12
Consensus, Octubre 2011.

La figura 5 detalla la proyec-


ción de precios trimestrales
del hierro para el 2012 publicada por Consensus (octubre de 2011) y que
está basada en encuestas a analistas, bancos de inversión y consulto-
ras respecto de contratos anuales con siderurgias japonesas. Se observa

147
Cochilco Recopilación de Estudios

que existe una gran dispersión de precios para cada uno de los meses
de la proyección, dispersión que aumenta en la medida que se aleja el
horizonte de proyección. La línea continua de la figura 5 representa el
precio promedio en cada uno de los meses de estimación.

Para 2012 el precio medio estimado es 159,8 US$/TM, equivalente a una


caída de 9% respecto del precio promedio de 2011.

II. La Industria Mundial del Acero


2.1 Producción mundial de acero
En el periodo enero-noviembre del presente año, la producción mundial
de acero crudo aumentó en 7,3% respecto del mismo periodo de 2010.
La estimación para todo el 2011 es una producción mundial de 1.520 mi-
llones de toneladas (+7,3%).

En 2010 la producción mundial de acero crudo aumentó 15% respecto


del año anterior. Esta tasa se mantuvo hasta marzo del presente año
y desde ahí comenzó un declive que se profundizó a partir de agosto,
cuando la percepción de una crisis en Europa aumentó las probabilida-
des de recesión y, por otra parte, India redujo fuertemente su producción
de acero. Todo ello debilitó los fundamentos de demanda y oferta de
corto plazo, provocando una baja significativa del precio.

El debilitamiento de Europa fue especialmente notorio, reduciendo la


tasa de crecimiento desde 24% en 2010 a 3,1% en 2011. En el caso de
Asia, el principal productor y demandante de acero, registró una des-
aceleración más suave, declinando su crecimiento desde 12% en 2010 a
8,8% en 2011. En general en todos los continentes o bloques se redujo la
tasa de crecimiento respecto de 2010, reflejo de la compleja situación
económica global.

En Asia, China tuvo un aumento significativo (+9,1%), Corea (18%) y Tai-


wán (17%). La excepción fue India que redujo su producción en 20% por
paralización de siderúrgicas y Japón que se vio afectado por el terremo-
to de marzo de 2011, con lo cual registró una baja de 2%.

África atravesó durante el 2011 por una delicada situación política. Esto
afectó principalmente a Egipto (-2%), y en el caso de Sudáfrica (-16%) la

148
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

caída de producción se debió a problemas laborales en plantas acere-


ras. Sin embargo, este continente representa sólo el 2% de la producción
mundial.

En la región latinoamericana, Chile (+68%) recuperó producción luego


de la baja acontecida en 2010 producto del terremoto. Le siguieron los
aumentos en la producción de Venezuela (+58%) y Brasil (+6,5%).

La tabla 4 resume la producción de acero agrupada por continente. En


ésta se puede apreciar que Asia generó el 64% de la producción de ace-
ro crudo mundial y China como el mayor productor tiene una participa-
ción de 46%. En 2011 Asia tendría una tasa de crecimiento de 8,8% versus
el 12% de 2010. La Unión Europea, no obstante el deterioro económico,
mantuvo una tasa positiva de crecimiento (3,1%), pero sustancialmente
inferior al 24% alcanzado en 2010.

Tabla 4: Producción mundial de acero crudo. Miles toneladas

Periodo Ene-Nov de cada año


Bloque 2010 Part. %
2011 2010 DIF. Var. %
Asia 903.201 63,7% 880.385 808.954 71.431 8,8%
Unión Europea 172.630 12,2% 164.958 159.982 4.976 3,1%
América del Norte 111.406 7,9% 108.883 102.158 6.725 6,6%
CEI (1)
108.200 7,6% 103.091 98.980 4.111 4,2%
América del Sur 43.873 3,1% 44.802 40.432 4.370 10,8%
Resto de Europa 33.596 2,4% 33.831 30.100 3.731 12,4%
Medio Oriente 19.590 1,4% 18.603 17.322 1.281 7,4%
África 16.621 1,2% 12.767 15.081 -2.314 -15,3%
Oceanía 8.149 0,6% 6.824 7.463 -639 -8,6%
Total 1.417.266 100,0% 1.374.144 1.280.472 93.672 7,3%

(1): Comunidad de Estados Independientes.


Fuente: WorldSteel, YearBook 2011 y estadísticas enero-noviembre 2011.

2.2 Demanda de acero crudo


La tabla 5 resume la evolución de la demanda aparente de acero para
el periodo 2008-2011(p), desagregada en dos ítems: China y resto del
mundo. De dicha información se concluye lo siguiente:

149
Cochilco Recopilación de Estudios

i) La demanda mundial aumentó sólo 4,5%


Figura 6: Consumo per-cápita de acero crudo Kg de acero crudo
en 2011, fundamentalmente sustentada en el
350
Unión Europea crecimiento de China. El resto del mundo re-
300 Resto de Europa
dujo la demanda en 1%,
250 CEI
Norte América
200 Sud América ii) Si bien China redujo el consumo en res-
150 África puesta a los acontecimientos económicos en
Medio Oriente
100 Europa, éste continúa siendo alto (11%).
Asia
50 Oceanía
0 Sin embargo, diversos analistas han planteado
2009 2010 2011 (p)
que para el 2012 la demanda de acero se des-
Fuente: 2009-2010 WordlSteel, 2012 estimación
Cochilco, datos a noviembre de WordlSteel. acelerará a una tasa de 5% anual, lo que lle-
varía a una expansión mundial en torno al 1%.
Figura 7: Índice PSI (price steel índex) del precio del acero
crudo. De CRU Monitor Tabla 5: Tasa de variación demanda aparente de acero crudo

240   2008 2009 2010 2011 (p)


228,3
230 China 12,0% 6,8% 13,0% 11,0%
220
Resto del mundo 4,0% -2,4% 1,0% -1,0%
210 206,3
Total mundial 6,5% 0,6% 6,8% 4,5%
200
190 Fuente: Estimación Cochilco sobre la base de información de Mac-
179,4
180 186,8 quaire, WorldSteel y Reuters.
170 Nota (p): proyectado.
160
150 Asimismo, durante 2011 (p) el consumo pro-
140
medio per-cápita de acero crudo a nivel
may-10
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10

jun-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-11
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11

mundial aumento 5,4% (desde 221 a 233 kg


Indice PSI Global Promedio Anual
de acero crudo per-cápita), tasa sustancial-
mente menor a la registrada en 2010 cuando
Fuente CRU Monitor el aumento fue de 12,9% (Figura 6).

Figura 8: Proyección para el 2012 del precio del acero crudo (HRC)
Valores en US$/tonelada 2.3 Perspectivas del precio del acero crudo
860 La figura 7 muestra la evolución mensual del
Citigroup
índice del precio del acero publicado por CRU
810 Deutsche Bank
MEPS Monitor. Tal como se comentó anteriormente,
771,8 769,6
IHS Global Insight desde marzo de 2011 comenzó a evidenciarse
760 764,8 757,8 755,0 Macquarie Bank
RBS
la baja en el precio del acero. Desde el pre-
710 Credit Suisse cio máximo de 2011, alcanzado el 4 de marzo
Promedio
(228,3) hasta el 22 de diciembre (186,8) el pre-
660
dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12

150
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

cio se redujo 19%. Sin embargo, el promedio anual de 2011 es todavía un


15% superior al del promedio de 2010.

Consensus Forescast, mediante su sistema de encuestas a consultores y


bancos de inversión, ha proyectado el precio del acero crudo (HRC) para
el 2012, de contratos transados en Asia, lo cual se presenta en la Figura. 8.

De acuerdo a la encuesta de Consensus, el precio promedio para 2012


es de 763,6 US$/tons. En tanto, los precios a finales de cada trimestre mos-
trarán una leve tendencia a la baja durante 2012, llegando a diciembre
con un precio de 755 US$/tons.

Cabe hacer presente que los sectores construcción de infraestructura y


viviendas sociales representan el 50% de la demanda de acero en Chi-
na. A la fecha las autoridades continúan controlando el precio de los
bienes inmobiliarios con reglas crediticias estrictas, límites a la tenen-
cia de múltiples viviendas, controles de acceso a la tierra y migración
campo-ciudad. Por consiguiente, es poco probable que la demanda
aumente a las elevadas tasas registradas en años anteriores si la autori-
dad no comienza la relajar las medidas comentadas.

Durante el 2012 es probable que comience con una demanda débil


debido al retraso en el inicio en construcción de viviendas. Esto como
resultado de las restricciones a la compra de viviendas impuestas en sep-
tiembre último, lo cual causó una reducción importante en las ventas.

No obstante lo anterior, la autoridad monetaria china anunció un relajamien-


to de las actuales restricciones al crédito, las cuales comenzarían a imple-
mentarse a partir de enero próximo. Sin embargo, aún no se tiene claridad
sobre la velocidad de implementación de medidas de estímulo económico;
en todo caso, estas medidas beneficiarían a todos los commodities.

151
Cochilco Recopilación de Estudios

III. Mercado Nacional del Hierro y el Acero


3.1 Producción de acero
Las cifras a noviembre de 2011 dan cuenta de la recuperación de la pro-
ducción de acero. Ésta aumentó 68,6% respecto de igual periodo de 2010,
luego del descenso producto del terremoto que afectó al país ese año.

El mercado del acero mantuvo la tendencia de correlacionarse positiva-


mente con el ciclo económico nacional. Cabe recordar que la produc-
ción chilena de acero se destina en su gran mayoría al mercado local,
ligado al desarrollo de las actividades minera y construcción, los dos
sectores de mayor relevancia en demanda de acero procesado (perfi-
les, barras, etc.).

Tabla 6: Producción acero crudo de Chile. Miles de toneladas

  2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)


Chile 1.579 1.537 1.627 1.679 1.560 1.302 1.011 1.467
Sudamérica 45.875 45.316 45.298 48.232 47.354 37.776 43.873 44.802
Part. Chile 3,4% 3,4% 3,6% 3,5% 3,3% 3,4% 2,3% 3,3%

(*) Cifras a noviembre de 2011.


Fuente: WorldSteel.

En la tabla 6 se aprecia que la producción de acero comenzó a contraerse


en 2008 como consecuencia de la crisis subprime: desde entonces no ha
logrado alcanzar la producción del año 2007. La desaceleración en la tasa
de crecimiento del PIB en el periodo 2008-2009, derivó en la contracción de
la demanda interna de acero. Es posible que en 2011 la producción sobre-
pase las 1.600 toneladas, una cifra comparable con la del año 2006.

Como consecuencia de la menor actividad económica proyectada


para el país y la región en 2012, se espera un ajuste a la baja en la de-
manda, principalmente por la debilidad del sector construcción, que se
caracteriza por su alta correlación con el PIB. Recientemente, el Banco
Central de Chile proyectó un crecimiento del PIB para 2012 en el rango
entre 3,75%-4,75%, lo que implica una caída importante respecto del cre-
cimiento logrado en 2011 (6,2%).

152
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

Los principales riesgos que deberá enfrenta la industria chilena se resumen en:

i) La sobreoferta en el mercado del acero que reduzca el precio del metal.

ii) El establecimiento de mecanismos de fijación de precios.

iii) La sobreproducción de mineral de hierro.

iv) La aparición de nuevos proveedores de mineral de hierro magnético


en Australia.

3.2 Producción de hierro


En Chile la producción de hierro proviene de las regiones de Atacama y
Coquimbo y es una actividad desarrollada por cuatro empresas: Cía. Mi-
nera Huasco, Cía. Minera del Pacífico, SCM Vallenar Iron y Minera Santa
Fe. La principal aplicación del hierro es la obtención del fierro fundido y
acero, materiales de amplia utilización en la construcción, industria na-
viera, automotriz y todo tipo de equipamiento en general.

En 2010 la producción nacional de mineral de hierro alcanzó 9,1 millones


de toneladas (10,8% más que en 2009), equivalente a 5,5 millones de
toneladas de fierro contenido. Parte del mineral se transforma en pellets,
el cual tiene un contenido de fierro de 66%. En 2010 la producción de
pellets totalizó 4 millones de toneladas de fino.

Tabla 7: Producción de mineral de hierro y pellets


(Mineral de hierro en miles tms y pellets en miles tons de mineral de hierro contenido)

  2005 2006 2007 2008 2009 2010


Mineral de hierro 7.862 8.629 8.818 9.316 8.242 9.129
Var. anual -4,4% 9,8% 2,2% 5,6% -11,5% 10,8%
Pellets 4.328 4.085 4.194 4.314 4.450 4.036
Var. anual -1,8% -5,6% 2,7% 2,9% 3,2% -9,3%

Fuente: Sernageomin.

153
Cochilco Recopilación de Estudios

3.3 Proyectos de inversión en la minería del hierro


En cuanto a inversiones en el sector, destacan los siguientes proyectos:

• Proyecto Cerro Negro, emplazado en la región de Copiapó y pertene-


ciente a Compañía Minera del Pacífico, consiste en el desarrollo de un
yacimiento con capacidad de producir 4 millones de toneladas de mi-
neral de hierro al año e involucra una inversión de US$ 800 millones. Está
programada su entrada en producción para el último trimestre de 2013.

• Minera Varry, perteneciente al holding chileno Ibsa-Group, pretende


producir entre 1,6 y 2 millones de toneladas anuales provenientes de
cinco yacimientos ubicados en la III Región. El inicio de operacio-
nes está anunciado para el 2012. Sin embargo, para dar viabilidad
al proyecto requiere construir un puerto, el que actualmente se en-
cuentra en proceso de evaluación ambiental.

• Minera Santa Fe, proyecto Bellavista. El objetivo del proyecto es op-


timizar la recuperación del hierro contenido en el mineral mediante
la incorporación de una fase húmeda de concentración magnética.
Esto comprendido en el objetivo original que es la explotación y be-
neficio del yacimiento minero Bellavista para obtener una produc-
ción aproximada de 2,5 millones toneladas de anuales de concen-
trado de hierro por un período de 25 años. Esta iniciativa involucra
inversiones por US$ 150 millones.

• La Compañía Far West Mining (FWM) tiene en carpeta el proyecto


Santo Domingo, que es el principal yacimiento de cuatro depósitos
de tipo IOCG que explora FWM en el distrito de Diego de Almagro.
Sobre la base de los antecedentes disponibles, se postula una ex-
plotación tanto de los recursos sulfurados para recuperar sobre 100
Kton/a de Cu fino en concentrados, con aportes de oro, como de
los recursos ferríferos (magnetita y hematita) de hasta 4 millones de
toneladas/año. La inversión estimada asciende a US$ 941 millones y
su puesta en marcha está prevista para el año 2014.

154
Mercado Nacional e Internacional del Hierro y Acero

155
Cochilco Recopilación de Estudios

156
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

Capítulo 6
METALES PRECIOSOS: ORO Y PLATA, MERCADO
INTERNACIONAL Y MINERíA EN CHILE

Documento elaborado por: Francisco Donoso R.

157
Cochilco Recopilación de Estudios

158
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

RESUMEN EJECUTIVO
Los precios del oro y la plata en el 2010 tuvieron un significativo incremen-
to, producto de su fortaleza como activos de inversión y elevada rentabi-
lidad respecto de otros instrumentos financieros. Asimismo, estas carac-
terísticas se han consolidado en los tres últimos años, dado que a través
de estos metales los inversionistas han diversificado sus carteras y se han
protegido frente a la devaluación de la moneda norteamericana.

El oro comienza su escalada alcista en 2001, sin embargo la crisis finan-


ciera originada por los créditos hipotecarios subprime, que provocó el
colapso de la banca internacional y de las bolsas, dio un fundamento
adicional a dicha tendencia. Posteriormente, durante el 2010, con un
precio promedio anual de 1.226,6 US$/oz, surgen nuevos factores susten-
tadores de la tendencia alcista del metal, destacando la crisis de deuda
griega y de la eurozona. En este contexto cabe mencionar la creación
de los ETFs1 como mecanismo que ha facilitado el ingreso y la participa-
ción de inversores a este mercado.

En términos de oferta de oro, en el 2010 se observó un aumento de 3,7%


respecto del año anterior, alcanzando las 4.334 toneladas. China, Aus-
tralia y Estados Unidos continúan siendo los países con mayor produc-
ción de oro y la empresa Barrick Gold de Canadá consolida su posición
como mayor productora a nivel mundial, seguida de Newmont Mining
de Estados Unidos.

Por el lado de la demanda de oro, a las variables tradicionales como la


joyería, producción minera, venta de bancos centrales y operaciones de
cobertura de empresas mineras se ha sumado aquella proveniente de los
inversionistas, que actualmente visualizan que el metal es un activo impor-
tante que debe ser incorporado a un portfolio diversificado y rentable2.

La utilización del metal para fabricación de joyas, usos dentales e indus-


triales continúa siendo el sector con mayor participación en la demanda
(2.779 toneladas, 64,1%), seguido de la demanda para barras (880 tone-
ladas, 20,3%) y del sector inversionista (499 toneladas 11,5%).

En materia productiva, Chile se ha estabilizado en torno a 40.000 Kg


desde el 2001, alcanzando a 39.494 Kg el 2010. En el mediano plazo, el

1 Instrumentos de inversión que facilitan al inversionista la compra de oro en las bolsas, permitiendo que se realice de la
misma forma que la adquisición de acciones.
2 Rentabilidad promedio anual año 2009 y 2010 del oro fue de 12% y 26% respectivamente, en comparación a la del
índice Standard & Poors que fue de -22% y 20% para los mismos períodos.

159
Cochilco Recopilación de Estudios

proyecto Pascua Lama de la empresa Barrick Gold será un importante


impulsor de la producción aurífera nacional, incrementándola en 18.600
Kg en el año 2013, lo que situaría a Chile dentro de los diez países con
mayor producción a nivel mundial. Este proyecto también contribuirá
significativamente a la producción de plata en forma secundaria con,
aproximadamente, 1.100 toneladas por año (35.000 Koz). Asimismo, Ce-
rro Casale, el cual es un proyecto de la misma compañía y que se en-
cuentra en estado de posible 3, aportaría una producción de 31.100 Kg
de oro a partir del año 2017.

La plata, al igual que el oro, continuó con su tendencia alcista el 2010


registrando un precio promedio de 20,2 US$/oz, lo cual significó un incre-
mento de 37,64% respecto del promedio del año anterior.

Su tendencia al alza ha estado correlacionada con la cotización del me-


tal amarillo, sin embargo el incremento en su cotización ha sido significa-
tivamente mayor. El mercado de la plata es más pequeño que el del oro
y tiene además un componente de demanda industrial, por lo que los
movimientos en su precio tienden a amplificarse con mayor fuerza que
los del metal amarillo.

La plata actualmente, al igual que el oro, es un activo fuertemente de-


mandado por inversionistas para incorporarla como activo dentro de sus
fondos de inversión, atendiendo el sorprendente rendimiento evidenciado4.

La oferta mundial de plata está compuesta por la producción de mina


y descoberturas, ventas oficiales y material reciclado. Durante el 2010
alcanzó un total de 32.870 toneladas (1.056,8 millones de onzas), aumen-
tando 14,6% respecto del año anterior.

La producción de mina se expandió levemente en 547,4 toneladas (2,45%)


durante el 2010 y continúa siendo la mayor fuente de la oferta con una par-
ticipación de 69,6%. México permanece como el país productor más impor-
tante del metal y las empresas BHP Billiton de Australia y Fresnillo de México
son la primera y segunda productora, respectivamente, a nivel mundial.

La demanda mundial de plata se incrementó el 2010 frente al año ante-


rior en 14,6%, alcanzando a 32.870 toneladas. Los sectores que la confor-
man son la fabricación (industria, fotografía, joyería y platería) con un
83,16% del total y el ítem de inversión con 16,84%.

3 Se define como posible a un proyecto que aún está sujeto a estudios y/o trámites de obtención de los permisos correspon-
dientes, hitos previos a tomar la decisión de materializarlos.
4 El rendimiento promedio anual de la plata fue de 37,64% y el índice Standard & Poors fue de 20,2%.

160
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

La producción de plata en forma secundaria, llegó a 1.286 toneladas


en 2010 en Chile. A partir de 2013 registrará un significativo incremento
debido a los proyectos auríferos que se han planificado o están en etapa
de ejecución, destacando Pascua Lama, el que producirá como subpro-
ducto, aproximadamente, 1.088.605 kg (35.000 Koz/a) de plata.

Precios e inversión en oro


En el mundo minero, el oro y la plata han sido los metales más exitosos de
los últimos tiempos, ya que desde 2001 registran un alza sostenida en sus
precios. Cabe destacar que incluso el colapso financiero global ocurrido
por la crisis de los créditos hipotecarios subprime en Estados Unidos, que
hizo caer significativamente el valor de otros metales como el cobre, no
afectó su cotización.

En los últimos años han sido justamente los inversionistas quienes han ac-
tuado como el mayor impulsor del precio de ambos metales, desplazando
otras variables que tradicionalmente explicaban su cotización, como la
joyería, producción minera, venta de bancos centrales y operaciones de
cobertura de empresas mineras. Se proyecta que el precio del oro se en-
cuentre en un rango de 1.800 US$/oz y 2.000 US$/oz, dependiendo de varia-
bles tales como la depreciación del dólar, evolución de los índices bursáti-
les más importantes y normalización monetaria de los países desarrollados.

Respecto de la plata, se estima que su valor fluctuará en un rango de


35 US$/oz y 40 US$/oz, valor que dependerá de la cotización del oro,
atendiendo la elevada correlación entre los dos metales. Por otro lado,
el crecimiento del PIB de las principales economías será un factor fun-
damental también para su valorización, dado el componente de uso
industrial que tiene el metal.

161
Cochilco Recopilación de Estudios

I. MERCADO FINANCIERO DEL ORO


1.1 Cotización del oro
Gráfico 1. Durante el 2010 el precio del
oro tuvo un crecimiento signifi-
Precio Nominal Oro Diario
cativo respecto al año anterior
(US$/oz) Precio del oro
1.800 Promedio (25,9%), fenómeno que se ha
1.600 Año US$/oz mantenido el primer semestre
2000 279,29 del 2011 (gráfico 1). En este úl-
1.400 2001 271,20
2002 310,08 timo período su cotización con-
1.200 2003 363,83
2004 409,53 tinuó aumentando apoyada por
1.000 2005 444,99
2006 604,34 diversos factores, como la agudi-
800 2007 696,43
2008 872,37 zación de la crisis de deuda sobe-
600 2009 973,65
2010 1.226,66 rana de la eurozona, el aumento
400
01-2010 04-2010 07-2010 10-2010 01-2011 04-2011 del riesgo de una nueva recesión
global y la incertidumbre sobre la
Fuente: GFMS Gold Survey año 2011 y Cochilco en base a Reuters.
viabilidad del euro. En la tabla se
puede observar que este proce-
so no es nuevo, ya que tiene su
Gráfico 2. génesis en el año 2001.

Inversión de Oro en Tonelaje y US$


US$

2.100
Ton Billones
70
1.2 Inversión en oro
1.800 60 En 2009 y 2010 la inversión en

1.500 50
oro mostró un considerable in-
cremento en términos físicos
1.200 40
y monetarios respecto de los
900 30
años anteriores.
600 20

300 10 En términos de tonelaje, en 2010


0 0 la inversión cayó 10% respecto al
2006 2007 2008 2009 2010
año anterior, alcanzando 1.675
Inversionistas Mundiales toneladas; sin embargo, el valor
Valorización total en US$ billones de la inversión en oro (Precio Promedio Anual del Oro) monetario de ésta se incremen-
tó en 14% registrando US$ 66 bi-
Fuente: GFMS Gold Survey 2011.
llones5 debido al incremento en
la valorización del metal.

5 Valorización a precios anuales promedio del oro.

162
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

En este contexto, es importante señalar que la inclina-


Gráfico 3: Volumen de Contratos a Futuro
ción de los inversionistas por el oro se aceleró a partir Transados Durante Año 2010 (millones de
contratos - Centro de Inversión)
de la abrupta caída de los mercados de valores ocu-
rrida el año 2008. Por otro lado, dicho evento gatilla un Mill
Contratos
soporte para la tendencia alcista del metal en el futuro, 50 44,7
considerando los beneficios para los inversionistas de
40
mantener en sus carteras un activo que no perderá va-
lor ante eventos de crisis financiera. 30

20
En relación a los centros de inversión, el oro es transado 12,2
principalmente en la División Comex de la New York Mer- 10
cantile Exchange y en menor medida en la Tokio Com-
0
modity Exchange (Tocom), mientras que Londres se man- Comex Tocom
tiene como fijador oficial de precios. Zurich es uno de los Centros de Inversión

más importantes centros de compra y venta de oro físico.


Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

En los últimos años, los principales mecanismos de inver-


sión utilizados por los inversores han sido los ETF (Exchan-
ge Traded Fund)6, instrumentos que facilitan al inversionista la compra de
oro en las bolsas, permitiendo que se realice de la misma forma que la
adquisición de acciones. Junto con otros fondos de inversión tuvieron un
significativo crecimiento de 338 toneladas durante 2010, alcanzando las
2.177 toneladas.

Los mayores incrementos de la inversión en ETF se observaron durante el


segundo trimestre de 2010 (gráfico 4), periodo en que se agudizó la crisis
de deuda soberana en Europa y Grecia. Por otro lado, también se pue-
de destacar la elección del oro como instrumento de inversión debido a
la incertidumbre sobre la viabilidad del euro y las agresivas políticas de
relajación monetaria en Estados Unidos y Japón.

Otro vehículo importante para invertir en oro es la compra directa de


acciones de compañías productoras del metal. Sin embargo, dicha ex-
posición no asegura los mismos beneficios que su tenencia y está sujeta
a variables propias de la empresa como ubicación geográfica, costos,
situación financiera, administración, entre otros.

Finalmente, el mercado OTC7 ofrece a los inversionistas institucionales


y personas de alto patrimonio adquirir productos basados en el metal
amarillo, tales como compra spot, forwards, opciones y otros productos
estructurados.

6 Los ETF son fondos cotizados en Bolsa. Se definen como un producto híbrido entre los fondos de inversión tradicionales y
las acciones, ya que poseen características de ambos productos. Al igual que los fondos de inversión, están compuestos por
una canasta de valores, sin embargo, su operativa es igual a la de las acciones.
7 Los mercados OTC son mercados de instrumentos financieros (acciones, bonos, derivados) cuyas negociaciones se realizan
fuera del ámbito de las bolsas de valores formales.

163
Cochilco Recopilación de Estudios

Gráfico 4: Evolución ETF de Oro en Toneladas y


Billones de US$

Ton US$ billones


1.3 Portfolio y diversificación
2500 125
El papel del oro como instrumento de di-
2000 100 versificación de riesgos y protector de valor
1500 75 en los portfolios de los inversionistas se ha
1000 50 potenciado en los tres últimos años, consi-
derando que es un activo universalmente
500 25
aceptado y no es depreciado por la cre-
0 0
ciente expansión monetaria de los princi-
ago-10
ago-09
abr-08

abr-09

abr-10
dic-08

dic-09
ago-08

pales bancos centrales del mundo. Asimis-


Toneladas ETF US$ billones en ETF mo, no posee riesgo de crédito y tiene un

Fuente: GFMS Gold Survey 2011.


papel importante de cobertura frente a la
inflación y a la depreciación del dólar.

Tabla 1. Coeficientes de correlación anuales del precio del oro e índices financieros

2005 2006 2007 2008 2009 2010


US$/Euro 8
0,42 0,40 0,51 0,50 0,37 0,26
CRB Index9 0,20 0,37 0,21 0,23 0,28 0,23
S&P 50010 -0,03 -0,14 0,09 -0,10 0,07 0,17

Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

8 Durante 2010 la correlación entre el oro y la cotización dólar/euro disminuyó debido a la crisis de deuda soberana en la
eurozona y la incertidumbre sobre la viabilidad del euro como moneda. No obstante, en general, el oro tiene una correlación
inversa con la moneda norteamericana, ya que a medida que ésta se deprecia, el oro tiende a incrementar su valor.
9 Este índice recoge a 19 materias primas cotizadas en los 5 principales mercados de commodities del mundo. Incluye tres
tipos de materias primas distintas, el petróleo y derivados, los metales y los granos o productos agrícolas.
10 El índice Standard & Poor's 500 (S&P 500) es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos, ya que se
le considera como aquel con mayor representatividad de la situación real del mercado.

164
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

Los mercados de acciones han evidenciado tradicionalmente una re-


lación inversa con el oro, hecho que se ve reflejado en la evolución del
índice S&P 500. Sin embargo, durante 2010 existió una correlación positi-
va en dichos valores, debido a que los inversionistas comenzaron a con-
siderar el oro no sólo como un activo refugio sino que también como uno
de largo plazo. Adicionalmente, podemos observar la relación positiva
existente entre el metal y el índice CRB de los commodities.

En materia de proyección de precios, se puede estimar que los funda-


mentos financieros que sustentan la escalada alcista del oro no se han
visto alterados, por lo que su precio debería situarse en el año 2012 entre
1.800 US$/oz y 2.000 US$/oz, dependiendo de variables tales como valo-
rización del dólar, evolución de los índices bursátiles más importantes y
demanda de las economías del Asia, especialmente India y China. No
obstante lo anterior, cabe mencionar que una ralentización mayor a la
esperada en estas economías podría afectar su cotización, atendiendo
que cada vez tienen mayor relevancia en la demanda por el metal.

165
Cochilco Recopilación de Estudios

ii. OFERTA DE ORO EN EL MERCADO


La oferta de oro proviene de tres fuentes principalmente: producción de
mina, venta de reservas de bancos centrales y reciclaje de chatarra de ma-
terial existente. En el período 2005-2010, la oferta anual promedió 3.892 to-
neladas, 58% de las cuales se originó de producción minera (neta de des
cobertura11). Por su parte, la venta de sectores oficiales aportó 356 toneladas
y el reciclaje de productos con oro, principalmente joyería, 1.279 toneladas.

En 2010 la oferta mundial de oro fue

Gráfico 5: Oferta de Oro año 2010 4.334 toneladas con un aumento de 3,7%
respecto del año anterior (neta de des-
coberturas alcanzó a 4.231 toneladas),
Reciclaje de oro Producción de mina neta
1.645 proviniendo sólo de producción minera y
de des-cobertura
39% 2.586 de reciclaje. La producción de mina fue
61%
de 2.689 toneladas y las des-coberturas
ejecutadas por empresas productoras
alcanzaron a 103 toneladas. La oferta de
oro proveniente del mercado del reci-
claje representó 1.645 toneladas (38,8%).
Promedio de oferta de oro período 2005-2010 (ton)
Producción de mina neta des-cobertura 2.257 ton 58% Cabe destacar que por primera vez en
Venta de sectores oficiales 356 ton 9% 20 años, las compras realizadas por los
Reciclaje de oro 1.279 ton 33%
bancos centrales superaron sus ventas,
Total 3.892 ton
por lo que no existió oferta por este ítem,
Fuente: GFMS Gold Survey 2011. hecho que podría denotar un cambio
estructural en el mercado del oro.

2.1 Producción de oro de mina


La producción de oro de mina desde 2001 ha declinado levemente, res-
pondiendo positivamente sólo a partir del año 2009 al incremento de
precios observados. Este aumento se explica por las operaciones del ya-
cimiento de Boddington en Australia y las expansiones de Veladero en
Argentina y Cortez en Estados Unidos. A nivel de países, los mayores pro-
ductores son China (350,9 ton), Australia (260,9 ton), Estados Unidos (233,9
ton), Rusia (203,4 ton) y Sudáfrica (203,3 ton).

11 Descoberturas: son los cierres de operaciones de derivados efectuadas para cubrir un determinado porcentaje de la
producción. Estas operaciones son deducidas de la producción minera.

166
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

Cabe mencionar que hasta 2007, Sudá-


frica fue uno de los mayores producto-
Gráfico 6: Producción de Oro de Mina
res de oro en el mundo. Sin embargo, la
Ton
producción de este país se vio mengua-
2.750
da por tener uno de los mayores costos, 2.689
2.700
producto de la disminución de la ley, ma- 2.650
2.590
2.600
durez y profundidad de sus yacimientos. 2.550
2.550
Por otro lado, el factor laboral también 2.500
2.482 2.476
ha significado una pérdida de competi- 2.450 2.408
tividad importante para la minería suda- 2.400
2.350
fricana frente a otras naciones, dadas las
2.300
paralizaciones, elevado nivel de sindica- 2.250
2005 2006 2007 2008 2009 2010
lización y alza de salarios.

Respecto de los productores manufac- Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

tureros, destacan los países asiáticos


India y China en el primer y segundo lu-
gar, respectivamente, ya que entre am-
bos suman casi la mitad del total mundial (tabla 3).

Tabla 3. Países Productores y Manufactureros de Oro

Los 7 mayores países productores y manufactureros de productos12 de oro en el año 2010


Productor Ton. % del Manufacturero Ton. % del
Mundo Mundo
China 350,9 13,05% India 783 28,18%
Australia 260,9 9,70% China 508,6 18,30%
EEUU 233,9 8,70% EEUU 180,9 6,51%
Rusia 203,4 7,56% Japón 157,5 5,67%
Sudáfrica 203,3 7,56% Italia 126,3 4,55%
Perú 162 6,02% Turquía 109 3,92%
Indonesia 136,6 5,08% Corea del Sur 68,1 2,45%
Gana 92,4 3,44% Rusia 60,4 2,17%

Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

2.2 Mayores empresas productoras


Tal como ha ocurrido durante los últimos años, la empresa canadiense
Barrick Gold mantiene su liderazgo como el primer productor de oro en
el mundo, alcanzando en 2010 una producción de 241,5 toneladas y una
participación de 8,98% de la producción total. A ella le siguen en impor-

12 Fabricación de joyas, electrónica, productos dentales, monedas y medallas.

167
Cochilco Recopilación de Estudios

tancia la minera estadounidense Newmont Mining con 6,24% y la sudafri-


cana AngloGold Ashanti con un 5,2% de participación.

Tabla 4. Principales compañías auríferas en toneladas

Compañía Minera Producción 2010 Participación en la


Producción Total
Barrick Gold 241,5 8,98%

Newmont Mining 167,7 6,24%

AngloGold Ashanti 140,4 5,20%

Gold Fields 102,4 3,81%

Goldcorp 78,4 2,92%

Newcrest Mining 72,8 2,71%

Kingross Gold 68 2,53%

Navoi MMC 62,5 2,32%

Freeport McMoRan 52,9 1,97%

Polyus Gold 43,1 1.60%

Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

2.3 Ventas y compras del sector oficial


Las existencias de oro en sectores oficiales provienen de bancos centra-
les y organismos no gubernamentales (tabla 5). Estos sectores intervienen
como compradores y vendedores de oro para sus reservas, teniendo un
rol en ambos sentidos en el mercado.

Durante los últimos cinco años, los bancos centrales han mantenido un
promedio de 30 mil toneladas métricas en reservas en oro, como meca-
nismo de diversificación de activos y protección ante eventos inflaciona-

168
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

rios. De acuerdo a las cifras de diciembre de 2010, el país con mayores


reservas es Estados Unidos con 8.133,5 toneladas, seguido de Alemania
con 3.401 toneladas (tabla 5).

Tabla 5. Principales países tenedores de oro como reservas fiscales (ton)

País 2006 2007 2008 2009 2010

Estados Unidos 8.133,5 8.133,5 8.133,5 8.133,5 8.133,5

Alemania 3.422,5 3.417,4 3.412,6 3.406,8 3.401,0

Italia 2.451,8 2.451,8 2.451,8 2.451,8 2.451,8

Francia 2.719,8 2.603,1 2.492,1 2.435,4 2.435,4

China 600,0 600,0 600,0 1.054,1 1.054,1

Suiza 1.290,1 1.145,2 1.040,1 1.040,1 1.040,1

Rusia 401,5 450,3 519,6 649,0 788,6

Japón 765,2 765,2 765,2 765,2 765,2

Holanda 640,9 621,4 612,5 612,5 612,5

India 357,7 357,7 357,7 557,7 557,7

Sub-Total 20.783,0 20.545,7 20.385,1 21.106,1 21.239,9

Otros países y Organismos 9.288,6 9.029,8 9.181,9 8.983,7 9.166,0

Total 30.071,6 29.575,5 29.567,0 30.089,8 30.405,9

Fuente: International Monetary Fund.

Respecto de los mayores cambios que hubo en las reservas del sector oficial,
cabe mencionar la venta del Fondo Monetario Internacional de 200 tonela-
das de oro al Banco de Reserva de India en noviembre de 2009 por US$ 6.700
millones. Asimismo, China incrementó en 2009 de manera significativa sus te-
nencias de oro (75,7%). Ambas transacciones colocaron a estos dos países
asiáticos entre aquellos diez con mayores reservas del metal (tabla 5).

La compra efectuada por la India provocó el mismo día de su anuncio


una importante alza del metal (3,2%). Este movimiento, sumado a que las
compras del sector oficial superaron a las ventas, presionó también el as-
censo de su precio. Es necesario destacar la creciente inclinación de los
bancos centrales, especialmente de países emergentes, por incorporar
al oro dentro de sus reservas.

169
Cochilco Recopilación de Estudios

2.4 Oferta de material reciclado


Gráfico 7: Oferta de materiales reciclados
Ton
La oferta de oro por reciclaje de produc-
2.000 tos fabricados con él, proviene principal-
1.800 mente del sector de la joyería y depende
1.600 fuertemente de dos factores: el ambiente
1.400 económico y el comportamiento del pre-
1.200 cio del metal amarillo. En el período 2007-
1.000 2009 de crisis financiera se observó que el
800 alto precio y el precario estado de la eco-
600 nomía mundial empujaron a los tenedores
400 de artículos o bienes que contenían oro a
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
venderlos para su posterior reciclaje.
Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

170
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

III. DEMANDA DE ORO


La demanda de oro se distribuye primordial-
mente entre fabricación, barras de oro e inver-
Gráfico 8: Demanda de oro año 2010

sión. Durante 2010 la demanda para fabrica- Ton


ción de productos de oro aumentó en 10,7%, 3.000
alcanzando 2.779 toneladas. El principal in- 2.500
ductor de la demanda de oro para la fabrica- 2.000
ción a nivel mundial continúa siendo la joyería, 1.500
actividad que demandó 2.017 toneladas. 1.000

500
India y China son los países con mayor
0
participación en la fabricación con oro y

Implícita
Compra de

Inversiones en
Barras

Des-cobertura

Inversión Neta
Fabricación

Sectores Oficiales
al mismo tiempo los dos mayores consumi-
dores de estos productos, debido a su afini-
dad cultural con el metal amarillo, aumen-
to del poder adquisitivo de su población e Fuente: GFMS Gold Survey 2011.

importancia de su industria joyera. China


nuevamente en 2010 tuvo un record en fa-
bricación de joyas de oro, alcanzando 432 toneladas (+19% a/a) debido
principalmente al fuerte crecimiento de su economía.

El país que impulsó en 2010 la demanda por joyería fue la India (685 to-
neladas) debido a la relación cultural y religiosa con el metal, ya que el
oro es símbolo de riqueza y prosperidad. Por otro lado, las naciones del
Medio Oriente y Turquía, que también son fuertes demandantes de oro
para joyería, declinaron la demanda de oro durante dicho período.

La industria electrónica, decorativa, de aplicaciones dentales y de fabrica-


ción de monedas y medallas dio cuenta de una demanda por 762 toneladas.

La demanda para inversiones en barras tuvo un importante incremento


en el año 2010 de 66%, alcanzando las 880 toneladas. Dicho aumento se
explica también por la fuerte demanda de la India y China.

El sector oficial, representado principalmente por los bancos centrales, por


primera vez desde el año 1988, fue demandante del metal por 73 toneladas.

Las operaciones de des-coberturas efectuadas por empresas mineras


alcanzaron sólo 103 toneladas, disminuyendo la tendencia observada
en los últimos cuatro años. La demanda implícita neta por inversión tuvo
una caída de 52% a 499 toneladas, debido básicamente al menor creci-
miento de los ETF durante 2010.

171
Cochilco Recopilación de Estudios

IV. MERCADO FINANCIERO DE LA PLATA


4.1 Cotización de la plata
Gráfico 9: Precio de la plata enero 2010 - junio 2011
Tal como el oro, durante la última
(US$/oz) década la plata ha mostrado un au-
60 Precio de la Plata mento significativo en su precio, cua-
Promedio
Año US/oz druplicando su valor promedio anual,
50
2000 4,95
2001 4,37
motivado principalmente por el impul-
40 2002 4,59 so entregado por los inversionistas que
2003 4,87
30 2004 6,65 han buscado participar en el mercado
2005 7,31
20 2006 11,54 de commodities.
2007 13,38
2008 14,98
10 La evolución del precio de la plata da
2009 14,67
2010 20,19
0 cuenta, al igual que el oro, que su in-
01-2010 04-2010 07-2010 10-2010 01-2011 04-2011
cremento se genera a partir de 2001,
Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute. produciéndose una caída en su coti-
zación sólo en el año 2009. Esta dismi-
nución obedece a la recesión acon-
tecida en ese período, fenómeno que
afectó su uso para actividades industriales, factor que también determi-
na su precio, a diferencia del metal amarillo.

Este año, el recorrido del precio de la plata, al igual que el del oro, con-
tinúa con su tendencia al alza, alcanzando a 35,02 US$/oz al cierre del
mes de junio de 2011. El precio promedio de la plata en el 2010, a su vez,
fue de 20,19 US$/oz, incrementándose 37,62% respecto del año anterior.

Es necesario destacar la relación histórica entre el precio del oro y la plata


(tabla 6). Si se comparan las curvas de precio de estos metales preciosos,
se observa que el aumento de la plata es mucho más pronunciado que en
el caso del metal amarillo. Ello se debe básicamente a que el mercado de
la plata es más pequeño y, por ende, las variables en la demanda y oferta
amplifican con mayor fuerza los movimientos en su cotización.

Para graficar lo anterior, los inversionistas mantienen US$ 17,84 billones en


plata a través de ETF y en oro dicho monto alcanza a US$ 98,37 billones
al cierre del año 2010.

172
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

La naturaleza híbrida de la plata como metal precioso y de uso industrial


conduce a que también su precio tenga una correlación positiva con
el desarrollo de la economía y precios de otros commodities, lo que se
refleja en el índice CRB.

Tabla 6: Coeficientes de correlación trimestrales del precio de la plata con el oro e índices financieros

2009 2010 2010 2010 2010


Q4 Q1 Q2 Q3 Q4
Oro 0,81 0,68 0,56 0,47 0,58
US$/Euro 0,50 0,42 0,33 0,18 0,25
CRB Index 0,26 0,47 0,46 0,28 0,14
S&P 500 0,34 0,37 0,37 0,14 0,10

Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

En materia de proyección de precios, estimamos que el valor de la pla-


ta debería situarse en un rango de entre 35 US$/oz y 40 US$/oz, dado
que su demanda permanece elevada, considerando que es un activo
diversificador de cartera y altamente rentable. Por otro lado, serán va-
riables importantes en la determinación de su precio: la cotización del
oro, atendiendo la alta correlación entre los dos metales, y la evolución
del PIB de las principales economías del mundo, variable que incide en
el componente de uso industrial del metal.

Por otro lado, pronósticos más conservadores del crecimiento de las prin-
cipales economías del mundo como Estados Unidos y China, o bien una
fuerte recesión en Europa, podrían alterar la anterior proyección debi-
do a la disminución de la demanda de
plata por el sector fabril.
Gráfico 10: Evolución ETF de plata en toneladas y billones de US$

4.2 Inversión en plata 700


Ton Billones US$
20

La creación de mecanismos de inversión 18


600
16
como los ETF, los cuales cotizan en bolsa 500 14
respaldados por activos de plata, ha per- 12
400
mitido ingresar a un mayor número de in- 10
300
versionistas a este mercado, que ha sido 8
200 6
tradicionalmente difícil de participar.
4
100
2
0 0
mar - 09 jul - 09 nov - 09 mar - 10 jul - 10 nov- 10
US$ billones en ETF Toneladas ETF

Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

173
Cochilco Recopilación de Estudios

La demanda de estos instrumentos se ha visto potenciada por las medidas


de relajamiento monetario en Estados Unidos, temores de inflación y la ten-
dencia de un dólar cada vez más desvalorizado frente a otras monedas.
Por otro lado, los inversionistas han comenzado a considerar a los metales, y
dentro de ellos la plata, como un activo importante en sus portfolios.

Las inversiones en ETF de plata en 2010 tuvieron un importante crecimien-


to en montos y tonelaje, respondiendo positivamente al incremento en
su precio y a la mejora en la actividad económica. En términos de ga-
nancias, la plata en 2010 tuvo una notable rentabilidad promedio de
37,62% anual, a diferencia del índice bursátil Standard & Poors 500 que
sólo alcanzó a 20%, fenómeno que impulsó a los inversionistas y entida-
des financieras a posicionarse en este rentable activo.

El principal mercado de futuros de plata es el Comex, el cual tuvo un


aumento de volumen transado de 60% en 2010. El total de contratos ne-
gociados fue 12,8 millones, equivalentes a un promedio diario de 7.914
toneladas (254 miles de onzas).

V. OFERTA MUNDIAL DE PLATA


La oferta mundial de plata está com-
Gráfico 11: Oferta de plata año 2010 (TM) puesta por la producción de mina y
des-coberturas, ventas oficiales y el
Coberturas de Productores reciclaje, y durante 2010 alcanzó un
1.900 ton
5,8% total de 32.870 toneladas (1.056,8 mi-
Producción Mina llones de onzas), lo que corresponde a
Chatarra de Plata
22.889 ton
6.687 ton
20,3%
69,6% un aumento de un 14,6% respecto del
año anterior.

Venta de Gobiernos Las causas de dicho incremento se ex-


1.393 ton
4,2% plican, fundamentalmente, por la ven-
ta de plata realizada por gobiernos
(+188,4%) y las coberturas efectuadas
Producción Mina por empresas mineras (+100%).
Venta de Gobiernos
Chatarra de Plata
Coberturas de Productores

Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

174
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

5.1 Producción de plata de mina


La producción de mina continúa siendo la mayor fuente en la oferta con
una participación de 69,6%, la cual en 2010 se expandió levemente en
547,4 toneladas (2,45%), acercándose a un total de casi 22.889 tonela-
das. Este crecimiento está impulsado por la minería primaria de plata,
destacando México que continúa siendo el país productor más impor-
tante del metal con un total de 4.000 toneladas registradas en 2010.

A nivel de faenas el incremento proviene de las operaciones de Peñas-


quito de la empresa Goldcorp y Palmarejo de Coeur d’Alene Mines, am-
bos yacimientos ubicados en México, y de la mina de plata Pirquitas en
Argentina, perteneciente a la canadiense Silver Standard. Los países que
incrementaron su producción fueron China y Australia, básicamente por
mejoras operacionales en sus yacimientos. A nivel de compañías, el ma-
yor productor es la australiana BHP Billiton, que opera minas de diversos
minerales en todo el mundo, seguido por Fresnillo, que mantiene opera-
ciones de oro y plata en México.

Tabla 7: Principales Países y Empresas Productores de Plata (ton)

Países productores Productoras


México 3.999,8 BHP Billiton 1.449,4
Perú 3.611,1 Fresnillo 1.200,5
China 3.085,4 KGHM Poslka Miedz 1.160,1
Australia 1.863,0 Pan American Silver 755,8
Chile 1.275,2 GoldCorp Inc. 715,3
Bolivia 1.275,2 Cía Minera Volcán 622,0
Estados Unidos 1.200,5 Hochschild Mining 553,6
Polonia 1.172,5 JSC Polymetal 538,0
Rusia 1.144,5 Coeur d’Alene Mines 522,5
Argentina 640,7 Sumitomo Corp. 447,8

Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

5.2 Oferta de material reciclado.


La oferta por reciclaje de plata tuvo un incremento de 14% en 2010 res-
pecto al año previo, alcanzando 6.687 toneladas (215 Moz). El incremen-
to de la oferta generada por esta fuente se explica principalmente por
los elevados precios alcanzados por el metal, lo que motivó la venta de
los poseedores de chatarra o material reciclado. A pesar del alto precio

175
Cochilco Recopilación de Estudios

alcanzado por la plata, factor que po-


Gráfico 12: Evolución de Oferta por Reciclaje de Plata (ton) dría inducir el aumento en la oferta de
Ton material reciclado, la disminución pro-
8.000
veniente de la fotografía ha estrechado
7.000
la oferta proveniente de esta fuente.
6.000
5.000
4.000
3.000
5.3 Ventas y compras del sector oficial
2.000 Las ventas por parte del sector oficial
1.000
aumentaron 1.393 toneladas duran-
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 te 2010, con un alza de 188% respecto
al año anterior (gráfico 13). El país que
Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.
contribuyó mayoritariamente en este
proceso de desinversión fue Rusia, expli-
Gráfico 13: Evolución de Ventas Netas de Gobiernos y cando el 95% de las ventas totales. Los
Sectores Oficiales
altos precios alcanzados por el metal
Ton habrían motivado dicha acción.
3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

176
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

VI. DEMANDA MUNDIAL DE PLATA


En 2010 la demanda de plata alcanzó
a 32.870 toneladas, incrementándose
Gráfico 14: Demanda de Plata año 2010
14,6% frente al año anterior. Ésta se dis-
Inversión Neta Implícita
tribuye entre fabricación e inversión. La 5.537 ton
demanda para fabricación creció en 17%

un 12,8%, llegando a un total de 27.333


toneladas debido a un mayor creci-
miento del sector industrial. Los secto-
res que la conforman son: aplicaciones
industriales, fotografía, joyería, plate-
ría, medallas y monedas. Fabricación
27.333 ton
83%
La demanda por inversión (neta implí-
Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.
cita13) en 2010 alcanzó 5.537 toneladas
con un incremento de 47% respecto al
Gráfico 15: Distribución de la Demanda de Plata para
año anterior. Este aumento se explica Fabricación en el año 2010
por el interés de los inversionistas en el
Ton
mercado de la plata, dado el incre-
16.000
mento en el precio de los commodities 14.000
y en un sentimiento más optimista sobre 12.000
10.000
la evolución de la economía mundial 8.000
6.000
y de la actividad industrial. El sector
4.000
de aplicaciones industriales continúa 2.000
0
como el principal ítem dentro de la de- Aplicaciones Fotografía Joyería Platería Monedas y
Industriales Medallas
manda por fabricación, seguido de la
joyería. La demanda por fotografía es Fuente: World Silver Survey 2011-The Silver Institute.

el ítem que continúa cayendo debido


a la utilización de sistemas digitales.

13 Diferencia entre oferta de plata y demanda por fabricación.

177
Cochilco Recopilación de Estudios

VII. PRODUCCIÓN DE ORO Y PLATA EN CHILE


7.1 Producción de oro
El descubrimiento y puesta en marcha del yacimiento El Indio (1980) dio
un impulso substancial al inicio de campañas de exploración de yaci-
mientos de oro en el país, concentradas en el cinturón aurífero de El In-
dio, en las áreas de Nevada (ahora proyecto Pascua-Lama). Posterior-
mente, las exploraciones se concentraron en la franja de Maricunga, en
la región de Atacama.

En materia productiva, Chile se ha


Gráfico 16. Producción aurífera en Chile de acuerdo a su origen (Kg.) estabilizado en torno a 40 toneladas

Kilogramos
desde 2001, luego del máximo logra-

42.100
do en 2000 cuando totalizó 54 tone-
45.000 41.527 40.834
39.162 39.494 ladas. Dicha baja fue producto del
40.000
35.000 cierre a comienzos de la década de
30.000
operaciones tales como El Indio, Tam-
25.000
20.000 bo y Agua de la Falda. En 2010, la pro-
15.000 ducción alcanzó un total de 39.494 Kg,
10.000 lo que representa una caída de 3,2%
5.000
respecto del periodo anterior (gráfico
0
2006 2007 2008 2009 2010 16). Las faenas con mayores produc-
Otros metales Cobre Oro ciones fueron de las mineras cana-
Producción Producción Producción
Secundaria Secundaria Primaria dienses Kinross14 con 8.877 Kg y Yama-
na Gold15 con 10.932 Kg, aportando el
Fuente: Sernageomin.
50,15% de la producción total.

7.2 Producción según origen y tipo de empresa


De los 39.494 Kg producidos durante 2010, la mayor parte proviene de la
minería primaria del oro, la que alcanzó 24.381 Kg (61,7%), seguida de la
producción secundaria, es decir, como subproducto de la minería del
cobre y de otros metales 15.113 Kg (38,3%).

La mayor participación en la producción la tienen las empresas de la


gran minería con un 78,5% del total, seguida por la mediana minería
(15,5%), siendo marginal el aporte de la pequeña minería (6%).

14 Yacimientos Maricunga y La Coipa.


15 Yacimientos El Peñón y Minera Florida.

178
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

7.3 Producción según tipo de producto


Los 24.381 Kg producidos de forma primaria en 2010 fueron elaborados
principalmente como metal doré (21.408 Kg), seguido a distancia por
concentrados de oro 1.926 Kg. En bastante menor proporción correspon-
de a otras presentaciones (1.047 Kg), oro en barra, minerales de concen-
tración y fundición).

Por tamaño de empresa, el metal doré en la producción representa para


la gran minería 16.864 Kg (93,5%) y para la mediana minería 4.206 Kg
(87,9%). Respecto de la pequeña minería, el producto más relevante es el
oro en minerales de concentración, fundición y en barras (1.047 Kg, 66,6%).

7.4 Nuevos proyectos auríferos en Chile


Es importante destacar que la producción total de oro proyectada en
Chile tendrá un significativo incremento, ya que importantes proyectos
auríferos permitirían triplicarla en los próximos diez años.

Dentro de las iniciativas más significativas destacan Pascua Lama y Cerro


Casale, ambos de la canadiense Barrick Gold. Con su puesta en marcha
prevista para 2013, Pascua Lama incrementará en 18.600 Kg la produc-
ción aurífera. Asimismo, Cerro Casale añadiría 31.100 Kg a contar del
2017. Existe además una serie de otros proyectos que partirían entre 2014
y 2017, los cuales producirán adicionalmente 24.100 Kg. (tabla 8).

Tabla 8: Principales Proyectos de Oro


Año Inversión Tipo de Producción de
Puesta en Proyectos Empresa Mill US$) Condición Producción Régimen Kg
Marcha
2013 Pascua Barrick 5.000 Construcción Primaria16 18.600

2014 Lobo-Marte Kinross 575 Posible Primaria 10.900

2015 El Morro GoldCorp 2.500 Probable17 Primaria 9.400

2017 Cerro Casale Barrick


Kinross 5.250 Posible18 Primaria 31.100

2014 Inca de Oro Panaust 600 Posible Secundaria 1.300

2015 Sierra Gorda Quadra


Mining
FNX 2.500 Probable Secundaria 2.500

Fuente: Cochilco.

16 Producción directa de oro.


17 Son los proyectos que tienen estudios avanzados para una decisión cercana.
18 Aquellos proyectos que están sujetos a estudios y/o trámites de obtención de los permisos correspondientes, previos a
tomar la decisión de materializarlos.

179
Cochilco Recopilación de Estudios

7.5 Producción de plata


La minería de plata en Chile ha exhibido un importante desarrollo, como
resultado del incremento en su producción proveniente como subpro-
ducto de la minería de otros metales, principalmente de cobre.

Durante 2010 la producción de plata


Gráfico 17: Evolución de la Producción de la Plata en Chile (Kg) en Chile mantuvo su nivel del año an-
terior con un total de 1.286 toneladas
Año
(gráfico 17). Las empresas y faenas
2006 con mayor producción de plata fue-

2007
ron: Codelco (347 toneladas), El Pe-
ñón (293 toneladas), Escondida (191
2008
toneladas) y La Coipa (151 toneladas),
2009 representando el 76% de la produc-
ción total del país.
2010

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 Kg Chile se posiciona en 2010 como el


quinto productor mundial, avanzan-
Fuente: Sernageomin.
do dos puestos con respecto a 2009,
y como tercer productor latinoameri-
cano, después de México y Perú. En este ámbito, la estatal Codelco se
situaría entre los diez mayores productores de plata del mundo con la
puesta en marcha del proyecto Mina Ministro Alejandro Hales (MMH) en
el año 2013. Se estima que MMH podría producir anualmente unas 300
toneladas de plata, duplicando la producción actual de la empresa.

La plata en Chile es generada prácticamente en su totalidad como


subproducto de la minería del oro y cobre. Respecto de la distribución
por tipo de empresas, la gran minería concentra la mayor participación
en la producción con un 92,61% del total, seguida por la mediana mine-
ría con 6%, y una participación mínima de la pequeña minería.

La producción de plata proyectada en Chile tendrá un significativo in-


cremento debido al proyecto aurífero Pascua Lama, citado anteriormen-
te, el que producirá en forma secundaria aproximadamente 1.088.605
Kg (35.000 Koz/a) a partir del 2013. Esta faena permitiría a Chile avanzar
al cuarto lugar de países productores del metal, superando a Australia.

180
Metales Preciosos: Oro y Plata,
Mercado Internacional y Minería en Chile

181
Cochilco Recopilación de Estudios

182
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Capítulo 7
EL MERCADO CHILENO DEL ÁCIDO SILFÚRICO
PROYECTADO AL AÑO 2020

Documento elaborado por: Vicente Pérez V.

183
Cochilco Recopilación de Estudios

184
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

RESUMEN EJECUTIVO
Chile es el principal mercado mundial donde se consume el ácido sulfúri-
co en un fin específico distinto a la producción de fertilizantes fosfatados,
por su aplicación en la hidrometalurgia del cobre.

Esta aplicación constituye el destino natural del ácido sulfúrico produ-


cido obligadamente por las fundiciones de cobre en Chile por razones
medioambientales, lo que constituye un excepcional círculo virtuoso.

El desarrollo de la producción hidrometalúrgica de cobre, surgida en


Chile en la década de los ’80, ha permitido ser el principal productor
mundial de cátodos SxEw, con una participación del 66,3% en este seg-
mento en el año 2010, por lo que el consumo de ácido sulfúrico ha ido
creciendo en paralelo a este desarrollo.

Por estas razones, el ácido sulfúrico ha llegado a constituir un producto


estratégico para la minería chilena del cobre, razón por la cual la Co-
misión Chilena del Cobre hace un seguimiento del comportamiento del
mercado nacional del ácido sulfúrico y pone su atención prospectiva
hasta el año 2020, valiéndose de la información aportada por sus princi-
pales productores y consumidores nacionales.

Los elementos que caracterizan el mercado chileno del ácido sulfúrico


y las conclusiones que se desprenden de la proyección de su comporta-
miento al año 2020 se resumen a continuación:

1. Características del mercado chileno del ácido sulfúrico


• El cobre explica el 96% del consumo total de ácido sulfúrico, que el
año 2010 alcanzó a 7,93 millones de toneladas. El resto es consumido
por la minería no metálica, la celulosa y otras industrias químicas.

• El consumo se concentra en las regiones del norte, particularmente An-


tofagasta que explica el 72,6%, más Arica, Tarapacá y Atacama que
participan con el 21,7%. El remanente se consume de Coquimbo al sur.

• Los consumidores se abastecen principalmente por la vía comercial


y en menor medida de fuentes propias. En el año 2010, 5,68 millones
de toneladas fueron adquiridas de terceros y 2,25 millones de tone-
ladas corresponden a autoabastecimiento.

185
Cochilco Recopilación de Estudios

• Un elemento esencial es la tasa de consumo unitario de ácido sul-


fúrico en la minería del cobre, que puede variar entre 1 a 12 tone-
ladas de ácido por cada tonelada de cátodo SxEw producido, lo
que incide directamente en los costos de producción. Al respecto, se
aprecia un crecimiento sostenido de la tasa promedio debido al de-
terioro gradual de la calidad de los minerales a lixiviar. Es así como al
año 2004 se registraba una tasa promedio de 2,86 ton ácido/ton cát
SxEw, la cual fue subiendo hasta 3,65 el pasado año 2010.

• Por su parte, la producción está basada principalmente por el apor-


te de las fundiciones, que el año 2010 explicaron el 96% de las 5,13
millones de toneladas producidas en Chile. El resto corresponde a
quemadores de azufre y a plantas de molibdeno. Próximamente se
notará el aporte de los nuevos quemadores de azufre recientemente
instalados por Noracid y Cemin.

• Aunque las regiones del norte produjeron el 60,8% del total (Antofa-
gasta 42,3%), es del todo insuficiente para su demanda local. En forma
inversa, las regiones centrales produjeron el resto, que excede las ne-
cesidades locales, debiendo ser transportadas más de 1,8 millones de
toneladas al norte, preferentemente por vía marítima. Esto denota la
asimetría del mercado chileno y un desafío logístico relevante.

• Los productores de ácido sulfúrico destinaron el 44% de su produc-


ción 2010 al autoabastecimiento de operaciones consumidoras de
su propiedad y el resto se coloca en el mercado nacional, más una
pequeña fracción que se exporta.

• La consecuencia natural de una producción insuficiente para satis-


facer la demanda nacional, es la existencia de un déficit estructural
que debe ser satisfecho vía importaciones.

• Las importaciones han tenido un fuerte incremento alcanzando 2,64


millones de toneladas importadas el 2010, desde el nivel de 500 a
600 mil toneladas en que se situaban hasta el año 2006. Perú se ha
constituido en el principal origen del ácido importado, sostenida-
mente desde el año 2007 (749 mil toneladas el año 2010). También
son abastecedores importantes los países asiáticos, particularmente
Japón, Corea del Sur y Filipinas.

186
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

• La mayor parte del ácido importado se desembarca en los termi-


nales existentes en la bahía de Mejillones, al norte de Antofagasta,
desde donde se distribuye hacia las faenas consumidoras por tren,
camión y bimodal (ambos hacen una parte del trayecto).

• Dada la condición deficitaria del mercado chileno, el precio interno


está influenciado por la paridad de importación puesto en Mejillo-
nes. Por lo tanto, el precio de importación recoge la situación del
mercado internacional, con cierto rezago.

• Cabe señalar que el precio del ácido sulfúrico en el mercado inter-


nacional está relacionado directamente con el precio del azufre y
éste con el precio de los fertilizantes fosfatados que es su principal
mercado. Luego de la crisis de fines del 2008, la recuperación del mer-
cado de los fosfatos, tanto por la demanda de alimentos como por la
creciente demanda de biocombustibles, ha generado un sostenido
incremento en su precio, a lo que ha reaccionado ágilmente el precio
del azufre y con algún retraso el del ácido sulfúrico, dado que la ofer-
ta de éste proviene principalmente de la producción no voluntaria.

2. Perspectivas del mercado chileno del ácido sulfúrico al año 2020


La proyección del mercado del ácido sulfúrico en Chile, confeccionada
sobre la base de la información provista por las principales compañías pro-
ductoras y consumidoras, señala que sus características reseñadas se man-
tendrán en sus líneas principales. En el cuadro y gráfico siguientes se mues-
tran los resultados del balance del mercado para los casos analizados.1

1 Caso Base: Considera sólo los perfiles anuales de producción y consumo de las operaciones vigentes, más las que se encuentran
en construcción.
Caso Producción Máxima: Al caso base se suma sólo la producción adicional de proyectos en estudio.
Caso Consumo Máximo: Al caso base se suma sólo el consumo adicional de proyectos en estudio.
Caso Potencial: Al caso base se suma tanto la producción como el consumo adicional de proyectos en estudio.

187
Cochilco Recopilación de Estudios

Balance del mercado del ácido sulfúrico en Chile (período 2011-2020) (Miles de Toneladas)
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
PERFILES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PRODUCIÓN BASE (1) 5.945 6.030 6.336 6.589 6.583 6.699 6.648 6.679 6.584 6.623
PROD. POTENCIAL (2) 0 0 70 140 170 170 170 170 170 170
PROD. MÁXIMA (3) 5.945 6.030 6.406 6.729 6.753 6.869 6.818 6.849 6.754 6.793
CONSUMO BASE (4) 8.507 8.605 8.766 8.648 8.152 7.502 6.846 6.357 6.084 5.752
CONS. POTENCIAL (5) 0 150 372 1.158 1.576 1.748 1.958 2.138 2.168 1.988
CONSUMO MÁX. (6) 8.507 8.755 9.138 9.806 9.728 9.250 8.804 8.495 8.252 7.740
BALANCES DE CADA CASO
BASE (1 - 4) (2.561) (2.576) (2.429) (2.059) (1.569) (803) (198) 322 500 871
PROD. MÁXIMA (3 - 4) (2.561) (2.576) (2.359) (1.919) (1.399) (633) (28) 492 670 1.041
CONSUMO MÁX. (1 - 6) (2.561) (2.726) (2.801) (3.217) (3.145) (2.551) (2.156) (1.816) (1.668) (1.117)
POTENCIAL (3 - 6) (2.561) (2.726) (2.731) (3.077) (2.975) (2.381) (1.986) (1.646) (1.498) (947)

Las principales conclusiones son las siguientes:


Miles de Toneladas
1.500 • Se estima que lo más probable es que el
1.000 Excedente Caso Producción Máx.
500 mercado chileno se sitúe en un escenario más
-
-500
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 cercano al caso potencial para el que se cal-
-1.000
-1.500 Déficit cula déficits anuales entre 2,5 a 3 millones de
-2.000 Caso Caso toneladas hasta mediados de esta década,
-2.500 Potencial Consumo Máx.
-3.000 para luego ir decreciendo hasta un nivel de
-3.500
importaciones en torno al millón de toneladas

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre,


de ácido hacia fines de la década. La asime-
sobre la base de antecedentes proporcionados por
empresas productoras y consumidoras a mayo 2011. tría del mercado mantendrá alto déficit en el
norte y superávit en el centro del país.

• En el corto plazo (hasta el 2013), el consumo se mantiene vigoroso


gracias a los niveles de producción de cátodos SxEw sobre los 2 mi-
llones de toneladas, mientras que el aumento de producción provie-
ne, principalmente, por la plena producción que debiera alcanzar el
quemador de azufre en Mejillones.

• En el mediano plazo (2014-2016), el consumo podría alcanzar un nivel


máximo de 9,8 millones de toneladas por la entrada en operación
de nuevos proyectos mineros de lixiviación. Sin embargo, esta mayor
demanda se debe esencialmente a que las operaciones vigentes
seguirán aumentando su tasa de consumo unitario y los nuevos pro-
yectos contemplan desde sus inicios altas tasas de consumo unitario,
efecto que mantendrá la presión sobre el consumo sin que ello signi-
fique mayor producción global de cátodos.

188
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

• En este período se agregaría a la oferta el tostador de concentrados


de la mina Ministro Hales, con lo que se atenuaría en algo el alto déficit.

• Para el largo plazo (2017-2020), el caso base pronostica un cambio


de tendencia al superávit hacia el 2018. Pero se considera impro-
bable esta situación, pues se cuenta con una cartera de proyectos
consumidores con una demanda superior a los 2 millones de tone-
ladas anuales hacia el fin de la década, lo que no recoge el caso
base. Considerando la natural declinación del consumo de las ope-
raciones vigentes, se estima que el mercado chileno será aun defici-
tario en torno al millón de toneladas hacia fines de la década.

• Por lo tanto, se seguirá dependiendo de las importaciones, aunque en


grado menor que las magnitudes de la primera parte de esta década.

• Cochilco agradece la colaboración de las principales compañías


productoras y/o consumidoras de ácido sulfúrico, por los datos apor-
tados, que constituyen el sustento numérico para el logro del objeti-
vo de este informe.

189
Cochilco Recopilación de Estudios

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Propósito y contenido del informe
El ácido sulfúrico constituye para la minería del cobre tanto un producto
como un insumo estratégico, por las siguientes razones.

• La necesidad ambiental de abatir las emisiones sulfurosas en las fun-


diciones de cobre, permite producir casi 3 toneladas de ácido sulfú-
rico por cada tonelada de cobre fino tratado en la fundición.

• El desarrollo de la hidrometalurgia del cobre en Chile permite obtener


cátodos SxEw mediante la lixiviación sulfúrica de minerales oxidados
y sulfuros secundarios, empleando en promedio algo más de 3 tonela-
das de ácido sulfúrico por cada tonelada de cátodo obtenido.

• Esta relación producción-consumo constituye un círculo virtuoso,


tanto en lo económico como en la disminución de los impactos al
medioambiente por parte de la minería del cobre.

• La alta demanda por ácido sulfúrico que se registra en Chile, permi-


te a las fundiciones valorar significativamente un subproducto y ge-
nerar un vigoroso mercado de importación y de servicios logísticos.

• Más recientemente, se ha creado espacio para la instalación de


nuevas plantas productoras de ácido sulfúrico a partir de azufre,
orientadas a la atención de la minería cuprífera.

La proyección del mercado chileno del ácido sulfúrico se inscribe dentro


de las líneas de trabajo de la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de la
Comisión Chilena del Cobre, que procura entregar informes regulares sobre
mercados relevantes para el desarrollo sustentable de la minería chilena.

Este informe reseña el comportamiento y perspectivas del mercado chi-


leno del ácido sulfúrico con una visión de largo plazo hasta el año 2020,
poniendo especial atención a los cambios de tendencia que podrían
asomar hacia fines de la década.

Este capítulo I, se completa con las notas metodológicas empleadas


para la confección del informe.

190
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Luego, en el capítulo II se presentan los antecedentes del mercado del


ácido sulfúrico en Chile, para lo cual se describe la caracterización de
sus principales productores y consumidores, las cifras históricas del dece-
nio 2001-2010, junto a un mayor detalle de las cifras relevantes del com-
portamiento del año 2010.

El capítulo III entrega las cifras de la proyección al 2020 de la produc-


ción y el consumo de ácido sulfúrico y los balances a nivel nacional y
regional del mercado chileno, basados en los perfiles informados por las
principales empresas mineras.

Finaliza el informe con el análisis de las proyecciones contenido en el


capítulo IV, considerando el comportamiento esperado de productores
y consumidores de ácido sulfúrico y las consecuencias relevantes de ello.

En consecuencia, esta información pública sobre el ácido sulfúrico se


aporta como un antecedente relevante para la toma de decisiones de
las empresas involucradas en su producción, consumo y comercializa-
ción, de las compañías que prestan servicios logísticos y para las autori-
dades competentes en la formulación de normas regulatorias pertinen-
tes, además de atender a las inquietudes de la comunidad.

1.2 Metodología

1.2.1 Cobertura
El marco de referencia es el mercado chileno en términos de produc-
ción, consumo y comercio exterior del ácido sulfúrico.

Para ello, la información de sustentación es recopilada a través de una


consulta formal a las principales compañías nacionales productoras y
consumidoras de ácido sulfúrico sobre sus perfiles estimados de produc-
ción y/o consumo para el período de 2011-2020, cuyas respuestas se fue-
ron recogiendo en los primeros meses del presente año. Por lo tanto, el
balance nacional del ácido sulfúrico excluye otras fuentes de abaste-
cimiento externas que compiten con las internas, por ejemplo sobre el
mercado peruano, sin perjuicio de que antecedentes referenciales so-
bre ese mercado sean considerados en el análisis de las proyecciones
del mercado en Chile.

191
Cochilco Recopilación de Estudios

Es necesario reconocer la dificultad que representa para las empresas


proyectar sus perfiles de producción y/o consumo por tan largo plazo y la
consecuente incerteza en las cifras más lejanas proyectadas.

La información sobre comercio exterior fue obtenida de fuentes públi-


cas, a partir de datos del Servicio de Aduanas.

1.2.2 Criterio de segmentación por casos según su nivel de certeza


Para efectos de la proyección, se definen casos que varían en función
del grado de certeza que se les asigna a los antecedentes disponibles. La
mayor certeza se les asigna a los datos aportados para las operaciones
y proyectos ya en construcción. Adicionalmente, se dispone de los datos
correspondientes a los proyectos potenciales que las empresas, consumi-
doras o productoras, tienen en estudio con la intención de poner en mar-
cha, aunque todavía no cuenten con la aprobación para su construcción.

Estos nuevos datos son más inciertos, pues algunos de ellos pueden rea-
lizarse sólo parcialmente o nunca.

En función del grado de confianza de los antecedentes disponibles se


construyen cuatro casos posibles, los que se señalan a continuación.

a) Caso Base: Considera sólo los perfiles anuales de producción y


consumo de las operaciones vigentes, más las que se encuentran
en construcción, en virtud de los cuales se determina el balance
resultante para el período.

Estos antecedentes constituyen la base de la proyección, porque


sus respectivos perfiles sólo dependen del devenir de cada una
de las actividades en marcha. A partir de este piso se construyen
los siguientes casos hipotéticos agregando los perfiles potenciales
cuyos pronósticos obtenidos de los proyectos tienen una menor
certeza en las cantidades anuales estimadas y/o en la oportuni-
dad de que se pongan en marcha.

b) Caso Producción Máxima: A partir del caso básico, se define un


caso intermedio agregándole al caso anterior los antecedentes
referidos a proyectos de plantas en estudio, es decir, que se en-
cuentran con diversos grados de avances, pero no cuentan aún

192
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

con la decisión de invertir en su construcción y puesta en marcha.


En este caso, se trabaja con los perfiles máximos de producción,
manteniendo los perfiles básicos de consumo y se calcula el nuevo
saldo resultante para cada año del período. Ello permite observar
el espacio de mercado disponible en el caso más adverso, donde
la demanda sería sólo de las operaciones vigentes.

c) Caso Consumo Máximo: Del mismo modo, a partir del caso base,
se define un segundo caso intermedio agregándole al caso base
los antecedentes recogidos de los proyectos mineros potenciales
en carpeta, es decir, que se encuentran en estudio con diversos
grados de avances, pero no cuentan aún con la decisión de inver-
tir en su construcción y puesta en marcha. En este caso se traba-
ja con los perfiles máximos de consumo, manteniendo los perfiles
básicos de producción y se calcula el nuevo saldo resultante para
cada año del período.

Como los perfiles de consumo potencial tienen un buen grado de


probabilidad de materializarse, este hipotético caso permite apre-
ciar las disponibilidades de abastecimiento de ácido nacional en
el caso más adverso, donde la oferta correspondería sólo a las
plantas actuales.

d) Caso Potencial: Finalmente se define un cuarto caso hipotético,


sumando a los respectivos perfiles base los perfiles potenciales de
producción y de consumo de ácido sulfúrico que aportarían los
proyectos que tienen en estudio los productores de ácido y los
consumidores mineros.

Aunque los perfiles potenciales son más inciertos de cumplirse,


este caso permite apreciar el potencial máximo de producción
y consumo de ácido sulfúrico en el territorio nacional para el pe-
ríodo 2011-2020, junto con determinar la factibilidad de que se
produzca el cambio estructural en el mercado chileno del ácido
sulfúrico, desde un balance deficitario a uno con excedente.

193
Cochilco Recopilación de Estudios

1.2.3 Criterio de segmentación según el desarrollo cronológico


Para efectos del análisis, el período se ha segmentado en tres sub-perío-
dos consecutivos, siguiendo las variaciones esperadas en el comporta-
miento del mercado:

a) Corto plazo (2011-2013): Corresponde al trienio más inmediato, el


cual incluye las operaciones vigentes, lo que confiere un alto gra-
do de certeza.

b) Mediano plazo (2014-2016): En este trienio aparecen los proyectos


potenciales consumidores y, en menor medida, de producción.
Su interés radica en los efectos que puede acarrear la puesta en
marcha de este tipo de proyectos, con lo que disminuye el grado
de certeza de la proyección.

c) Largo plazo (2017-2020): Aunque las proyecciones para este cua-


drienio se hacen más inciertas, su interés principal radica en los
efectos de la declinación de varias operaciones de lixiviación y
el eventual desarrollo de otros proyectos, que podrían mitigar el
déficit de este mercado.

194
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

II EL MERCADO CHILENO DEL ÁCIDO SULFÚRICO


En este capítulo se sintetiza la caracterización y desenvolvimiento del
mercado del ácido sulfúrico en Chile en los últimos 10 años.

2.1 Comportamiento histórico en el decenio 2001-2010


En primer término se muestra gráficamente la importancia relativa ad-
quirida por la producción hidrometalúrgica de cobre en Chile, mostran-
do el total de la producción comercial de cobre y su desglose en pro-
ducción hidrometalúrgica (cátodos SxEw), pirometalúrgica (cátodos ER +
RAF + Blíster) y el excedente de concentrados de cobre que se exporta.

Gráfico 1: Producción chilena de cobre comercial

3,00 6,00
2,75 5,50
2,50 5,00
2,25 4,50
Mil Toneladas (Productos)

2,00 4,00

Mil Toneladas (Total)


1,75 3,50
1,50 3,00
1,25 2,50
1,00 2,00
0,75 1,50
0,50 1,00
0,25 0,50
0,00 0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Concentrados 1,70 1,54 1,71 2,26 2,18 2,10 2,21 1,99 1,75 1,77
Cát ER + Blíster + RAF 1,50 1,44 1,54 1,52 1,56 1,57 1,51 1,37 1,52 1,56
Cát. SxEw 1,54 1,60 1,65 1,64 1,58 1,69 1,83 1,97 2,12 2,09
TOTAL 4,74 4,58 4,90 5,41 5,32 5,36 5,56 5,33 5,39 5,42

Fuente: Cochilco (Anuario Estadísticas del cobre y otros minerales 1991-2010).

En el decenio 2001-2010 la producción de cátodos SxEw se ha incremen-


tado en 550 mil toneladas, con lo que su participación en la producción
total de cobre mina en Chile creció desde el 32,5% al 38,5%.

Cabe agregar que Chile es el líder mundial en la producción de cátodos SxEw


con una participación del 66,3% en este segmento en el año 2010. Los países
que le siguen son EE.UU. con el 13,6%, la Rep. Dem. del Congo, 7,4% y Perú, 4,9%.

195
Cochilco Recopilación de Estudios

El ácido sulfúrico, como principal reactivo lixiviante, ha sido soporte esen-


cial para este desarrollo hidrometalúrgico gracias a su disponibilidad, tan-
to por la producción nacional como por el activo comercio de importa-
ción que se ha generado en el país, lo que se refleja en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1: Evolución del mercado chileno del ácido sulfúrico (período 2001-2010)
(Miles de toneladas) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PRODUCCIÓN 3.659 3.838 4.480 4.615 5.009 5.027 4.775 4.818 5.062 5.132
más IMPORTACIONES 559 523 488 340 552 607 1.285 2.399 1.872 2.644
menos EXPORTACIONES (2) (74) (162) (150) (481) (131) (124) (84) (13) (13)
CONSUMO APARENTE 4.216 4.287 4.805 4.805 5.081 5.503 5.936 7.132 6.921 7.763

Fuente: Cochilco (Anuario Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1991-2010).

2.2 Caracterización de los principales productores y consumidores de ácido


sulfúrico en Chile

2.2.1 Plantas de producción de ácido sulfúrico


El siguiente cuadro resume a los productores considerados en este estu-
dio y los caracteriza según sus atributos principales, tales como la región
en que están emplazadas sus instalaciones, tipo de propiedad; destino
de su producción, sea como autoabastecimiento de sus propias faenas
consumidoras en la misma región y/o como oferta comercial disponible
para venta a terceros. También se indica como potencial los casos que
tengan proyectos en estudio.

Cuadro N° 2: Principales empresas productoras de ácido sulfúrico en Chile

REGIÓN PRODUCTORES PROPIEDAD DESTINO CONDICIÓN


Operación Estatal Privada Autoab. Oferta Operac. Proyecto
Fundiciones
II Xstrata - Altonorte X X X Base
II Codelco - Chuquicamata X X X Base
II Codelco – Ministro Hales X X Base
III Codelco - Potrerillos X X X Base
III Enami - Paipote X X X Base
V Anglo Amer. - Chagres X X X Base
V Codelco - Ventanas X X X Base
VI Codelco - Caletones X X X Base
Plantas de Molibdeno
II Molynor - Planta Mo Mejill. X X X Base Potencial
Met. Molumet - Planta Mo Nos X X X Base
Quemadores de Azufre
I Haldeman-Sagasca X X X Base Potencial
II Noracid - Mejillones X X Base
III Cemin – Dos Amigos X X Base

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

196
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Se asigna a las operaciones vigentes la condición base. Se incluye tam-


bién a la futura planta de ácido que Codelco construirá integrada a la
planta de tostación de concentrados 2 en su división Ministro Hales.

De los actuales productores, la compañía Haldeman Mining mantiene


un proyecto potencial, que consiste en construir una segunda planta de
tostación de azufre para producir ácido sulfúrico de igual capacidad a
sus actuales instalaciones en Sagasca, y Molynor contempla una amplia-
ción de la planta de ácido en Mejillones.

2 Planta requerida para eliminar gran parte del arsénico y obtener un concentrado de alta ley (37% Cu).

197
Cochilco Recopilación de Estudios

2.2.2 Principales operaciones y proyectos consumidores de ácido sulfúrico


Cuadro N° 3: Principales operaciones consumidoras de ácido sulfúrico en Chile

CONSUMIDORES PROPIEDAD FUENTE CONDICIÓN


REGIÓN Operación o Proyecto
Estado Privada Autoab. Externa Base Potencial
Autoabastecimiento
I Haldeman - Sagasca X X X
II Codelco - Chuquicamata X X X
II Codelco - Radomiro Tomic X X X
II Xstrata - Lomas Bayas X X X
III Codelco - Salvador X X X
Varias Enami - Plantas X X X
III Cemin – Dos Amigos X X X
V Cemin – Amalia Catemu X X X
V Anglo Am. - El Soldado X X X
Met Anglo Am. -Los Bronces X X X
VI Codelco - El Teniente X X X
Abastecimiento Externo
XV Quiborax3 X X X
I Bhp - Cerro Colorado X X X
I Collahuasi X X X
I Teck- Quebrada Blanca X X X
II Codelco-Gaby X X X
II Freeport- El Abra X X X
II Antof. Min.- El Tesoro X X X
II Antof. Min.- Michilla X X X
II Antof. Min.- Antucoya X X
II Bhp - Escondida X X X
II Milpo - Iván X X X
II Cerro Dominador X X X
II Anglo Am. Mantos Blancos X X X X
II Sierra Miranda X X X
II Mantos de la Luna X X X
II Bhp- Spence X X X
II Berrick - Zaldívar X X X
II Las Cenizas - Taltal X X X
III Can-Can - Diego de Almagro X X X
III Centenario- Franke X X X
III Punta del Cobre X X X X
III Anglo Am. Manto Verde X X X
III P. p cooper - Caserones X X X
IV Teck - Carmen de And. X X X
IV Val-Tres Valles X X X
Met Industrias químicas X X X
Sur Plantas de celulosa X X X

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.


3 Compañía minera no metálica, productora de ácido bórico, ubicada en la nueva Región XV (Arica y Parinacota).

198
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Los mayores consumidores se muestran en el cuadro N° 3 con sus atri-


butos principales, señalando la región en que están emplazadas, tipo
de propiedad, origen del ácido, sea autoabastecido desde plantas de
ácido del mismo propietario o como demanda a terceros.

El atributo “condición” considera como base a las operaciones actuales


y los proyectos de nuevas operaciones de lixiviación y/o ampliaciones
con probabilidades de construcción con niveles de consumo superior a
30 mil toneladas de ácido al año. El estudio considera adicionalmente a
más consumidores menores, de tipo minero y de la industria.

Los casos potenciales corresponden a proyectos con estudios más preli-


minares y, por lo tanto, tienen un grado menor de certeza de llevarse a
cabo en lo que resta del decenio.

2.3 Producción y consumo de ácido sulfúrico en el año 2010

2.3.1 Distribución regional en el año 2010


La distribución regional de la producción y el consumo de ácido sulfúrico
registrada el año 2010 se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4: Distribución de la producción y consumo de ácido sulfúrico en el año 2010


(Miles de toneladas)

Producción Consumo4 (Déficit) ó


Excedente
TOTAL NACIONAL 5.132 100,0% 7.933 100,0% (2.801)
Por Regiones:
Arica + Tarapacá 107 2,1% 796 10,0% (689)
Antofagasta 2.172 42,3% 5.763 72,6% (3.591)
Atacama 843 16,4% 924 11,7% (81)
Coquimbo 0 0,0% 68 0,9% (68)
Valparaíso 821 16,0% 113 1,4% 708
Metropolitana 49 1,0% 119 1,5% (70)
O’Higgins 1.140 22,2% 40 0,5% 1.100
Resto 0 0,0% 110 1,4% (110)
Por tipo de abastecimiento
Autoabastecimiento 2.256 44,0% 2.256 28,4% 0
Comercial 2.876 56,0% 5.677 71,6% (2.801)
Por tipo empresas
Estatales 3.574 69,6% 2.068 27,6% 1.506
Privadas 1.558 30,4% 5.865 72,4% (4.307)

Fuente: Elaborado en Cochilco según datos suministrados por las compañías.

4 Cabe señalar que las cifras de consumo indicadas en el cuadro N° 4, son estimaciones basadas en datos de las principales
empresas consumidoras, cuya suma total no necesariamente debe ser coincidente con el valor calculado para el “consumo
aparente” indicado en el cuadro N° 1, por variaciones de stock no consideradas y sesgos en las cifras informadas.

199
Cochilco Recopilación de Estudios

2.3.2 Relación producción y consumo de ácido sulfúrico en Chile


La producción de ácido sulfúrico en el año 2010 alcanzó a las 5,13 millo-
nes de toneladas, de las cuales sólo 210 mil toneladas fueron generados
de fuentes distintas a las fundiciones de cobre 5.

A su vez, el consumo de ácido del año 2010 alcanzó a 7,93 millones de to-
neladas, de las cuales 7,64 millones se destinaron a las principales opera-
ciones relacionadas a la minería del cobre de cobre para producir 2,09
millones de toneladas de cátodos SxEw, lo que equivale a una tasa de
consumo promedio de 3,65 toneladas de ácido por tonelada de cátodo
de cobre electroobtenido 6.

El comportamiento de la tasa de con-


Gráfico N° 2: Distribución de la Producción Chilena de sumo en las principales operaciones se
Cátodos SxEw en el año 2010 según su Tasa de Consumo
de Acido Sulfúrico (Ton Ácido Sulf./ Ton Cát SxEw) aprecia en el siguiente gráfico, donde
se muestra la distribución de la produc-
ción nacional de cobre ordenada des-
12 Cada Quintil 418 mil ton de Cátodos SxEw
11 Tasa Media de Consumo:
de menor a mayor tasa de consumo
10 3,65 Ton Ácido / Ton Cát SxEw de ácido sulfúrico. Al segmentar dicha
(Ton ácido sulfúrico/Ton cát SxEw)

9
8 producción en quintiles7 (418 Kton de Cu
7 en el año 2010) se aprecia la gran dife-
6
5 rencia de consumo entre cada uno de
4 los segmentos, donde el quinto quintil se
3 Primer quintil: Cuarto quintil:
2 1,44 4,74 caracteriza por reunir a operaciones de
Tercer quintil: Quinto quintil:
1 Seg. quintil: 2,88
2,34
6,87 bajo volumen de producción y alto con-
0
sumo unitario.
1.700
1.800
1.900
2.000
2.100
2.200
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
1.500
1.600

Miles de toneladas acumuladas de cátodos SxEw


La tasa de consumo de ácido de 3,65
Fuente: Elaborado en Cochilco.
toneladas para el año 2010, confirma la
tendencia de deterioro en el rendimiento
hidrometalúrgico (2,86 ton ácido/ton Cu
para el año 2004, 3,24 en el año 2006 y 3,45
el año 2008).

5 Cabe señalar que las fundiciones producen casi 1 tonelada de ácido sulfúrico por cada tonelada de concentrado de
cobre tratado, equivalente a 2,9 a 3 toneladas de ácido por cada tonelada de cobre fino moldeado, dependiendo de la
naturaleza del concentrado y el grado de captura de gases sulfurosos.
6 Dada la diversidad de la calidad de los minerales lixiviables, las operaciones mineras tienen tasas de consumo que van
desde casi 1 hasta 12.
7 5 partes iguales correspondientes al 20 % c/u del total.

200
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

2.4 Comercio exterior chileno de ácido sulfúrico (2001 a 2010)

2.4.1 Importaciones
Chile es reconocido en el mercado mundial como el principal importa-
dor de ácido sulfúrico, como consecuencia de la demanda para la lixi-
viación de minerales de cobre. En virtud de ello, el puerto de Mejillones
es el destino de la mayor parte de las importaciones, por lo que el precio
CIF Mejillones es una de las referencias para el precio del ácido sulfúrico
en el mercado nacional.

El gráfico N° 3 muestra la evolución del


precio promedio de importación del áci- Gráfico N° 3: Valor de Importación de Ácido Sulfúrico CIF
Mejillones (US$/Ton) (I Trimestre 2001 al I Trimestre 2011)
do sulfúrico, con la indicación del rango
del valor máximo y mínimo registrado tri- 500
450
mestralmente desde el año 2001. 400
350
En el I Trimestre 2011, se importaron 300
250
746.700 toneladas, por MUS$ 73,5, dando 200
un promedio CIF de 98,5 US$/ton, en un 150
100
rango de 20 a 250 US$/ton.
50
0
El detalle de las cifras de las importa-
2001

2002

2007

2008

2009
III Trim

III Trim
2003
III Trim
2004
III Trim
2005

2006
III Trim

III Trim

III Trim

III Trim

III Trim
2010
III Trim
2011
III Trim
ciones chilenas de ácido sulfúrico, por
Máximo Promedio Mínimo
trimestre desde el año 2001 al 2010, se
muestra en el cuadro N° 5. Fuente: Elaborado por Cochilco en base a
datos del Servicio Nacional de Aduanas.

201
Cochilco Recopilación de Estudios

Cuadro N° 5: Importaciones de ácido sulfúrico en Chile (Ene 2001-Dic 2010)

Período Toneladas Miles US$ CIF8 US$/Ton Promedio. Rango US$/Ton

I Trim. 170.962 4.518,1 26,4 20,0 – 35,0


II Trim. 178.109 4.883,0 27,4 21,0 – 42,2
III Trim. 149.320 3.815,2 25,6 20,5 – 33,2
IV Trim. 60.070 1.651,5 27,5 20,5 – 35,0
Total 2001 558.461 14.867,8 26,6 20,0 – 42,2
I Trim. 178.506 5.459,5 30,6 25,0 – 36,8
II Trim. 155.300 4.354,5 28,0 23,5 – 38,9
III Trim. 102.348 2.962,3 28,9 26,5 – 39,8
IV Trim. 86.361 3.130,9 36,3 26,4 – 55,3
Total 2002 522.515 15.907,3 30,4 23,5 – 55,3
I Trim. 158.962 6.219,2 39,1 28,0 – 50,1
II Trim. 114.743 3.533,8 30,8 15,0 – 40,1
III Trim. 107.403 3.446,4 32,1 15,0 – 40,5
IV Trim. 106.713 3.647,1 34,2 22,4 – 52,6
Total 2003 487.821 16.846,5 34,5 15,0 – 52,6
I Trim. 80.941 3.154,0 39,0 20,0 – 52,6
II Trim. 76.185 3.202,1 42,0 32,2 – 74,7
III Trim. 83.154 3.362,5 40,4 22,1 – 72,0
IV Trim. 99.946 5.648,8 56,5 22,1 – 78,0
Total 2004 340.226 15.367,4 45,2 20,0 – 78,0
I Trim. 179.828 10.109,9 56,2 22,1 – 81,0
II Trim. 150.573 9.529,5 63,3 22,5 – 104,7
III Trim. 75.313 3.483,9 46,3 22,5 – 74,5
IV Trim. 146.693 8.146,9 55,5 22,5 – 78,2
Total 2005 552.407 31.270,2 56,6 22,1 – 104,7
I Trim. 174.993 10.045,9 57,4 23,0 – 78,2
II Trim. 120.398 7.278,4 60,5 23,0 – 83,2
III Trim. 135.986 7.143,7 52,5 23,0 – 88,2
IV Trim. 175.491 10.165,9 57,9 26,7 – 98,5
Total 2006 606.868 34.633,9 57,1 23,0 – 98,5
I Trim. 265.259 20.349,8 76,7 24,0 – 105,0
II Trim. 300.983 17.848,2 59,3 25,3 – 122,0
III Trim. 358.409 24.194,6 67,5 39,0 – 162,6
IV Trim. 360.437 31.081,7 86.2 31,0 – 215,0
Total 2007 1.285.088 93.474,2 72,7 24,0 – 215,0
I Trim. 626.324 109.827,7 175,4 44,0 – 324,4
II Trim. 556.877 86.176,6 154,7 38,0 – 367,7
III Trim. 664.851 160.095,0 240,8 38,0 – 480,0
IV Trim. 550.406 94.896,8 172,4 38,0 – 480,0
Total 2008 2.398.457 450.996,1 188,0 38,0 – 480,0
I Trim. 477.106 65.973,6 138,3 35,0 – 400,0
II Trim. 434.495 44.872,1 103,3 15,9 – 320,0
III Trim. 464.509 48.271,4 103,9 10,0 – 250,0
IV Trim. 496.215 54.646,5 110,1 12,0 – 400,0
Total 2009 1.872.325 213.763,6 114,2 10,0 – 400,0
I Trim. 667.780 62.104,2 93,0 3,0 – 400,0
II Trim. 707.280 54.549,6 77,1 3,0 – 250,0
III Trim. 604.249 40.909,5 67,7 20,0 – 150,0
IV Trim. 664.366 45.112,0 67,9 20,0 – 157,0
Total 2010 2.643.674 202.675,3 76,7 3,0 – 400,0

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

8 Cabe señalar que el valor unitario es CIF para la mayoría de las importaciones, excepto las realizadas por Codelco,
que emplea la modalidad “C y F”, la cual no incluye el costo de los seguros comprometidos en el transporte. No incluye
importaciones de ácido sulfúrico de uso especializado en laboratorios e industria de explosivos.

202
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

A continuación se presenta la distribución anual por países de origen


de las importaciones, señalando las cantidades y su valor global, más el
valor unitario promedio registrado en cada año y la fracción de dicho
valor que corresponde al cargo por fletes y seguros. Ello se muestra en
el cuadro N° 6.1 correspondiente al período 2001-2006 y en el cuadro N°
6.2, al más reciente período 2007-2010.

Cuadro N° 6.1: Importaciones de ácido sulfúrico en Chile según país de origen (años 2001 al 2005)

País de Origen / Año Cantidad Valor CIF Valor Promedio Flete + Seg.
(Toneladas) (Miles US$) (US$/Ton CIF) (US$/Ton)
Japón 181.722 4.209,3 23,2 13,8
Perú 168.191 4.664,6 27,7 13,8
Alemania 60.912 1.654,1 27,2 19,1
Australia 52.470 1.479,1 28,2 20,0
EE.UU. 36.644 1.152,2 31,4 20,6
México 32.911 1.056,0 32,0 24,4
Corea 14.054 371,7 26,4 13,2
Filipinas 11.444 277,9 24,3 12,2
Canadá 113 2,9 25,5 22,0
Total 2001 558.461 14.867,8 26,6 -
Japón 220.034 5.950,6 27,0 10,5
Perú 108.981 3.621,2 33,1 13,8
México 82.238 3.074,5 37,4 26,6
Suecia 74.488 2.112,7 28,4 27,9
Filipinas 18.207 582,6 32,0 25,8
Canadá 10.183 271,9 26,7 20,0
Suiza 8.383 293,8 35,0 27,5
Total 2002 522.514 15.907,3 30,2 -
Japón 191.846 6.846,4 35,7 3,4
Perú 105.717 3.248,6 30,7 14,2
Suecia 96.899 2.763,5 28,5 24,9
Corea 49.487 2.461,7 49,7 30,1
Australia 25.190 933,7 37,1 30,1
España 12.637 353,8 28,0 26,0
Argelia 6.045 238,8 39,5 12,5
Total 2003 487.821 16.846,5 34,5 -
Japón 122.618 4.413,5 36,0 4,4
Perú 97.631 3.605,6 36,9 14,2
Suecia 78.819 4.328,7 54,9 37,5
Corea del Sur 21.988 1.583,1 72,0 43,5
Filipinas 16.000 1.201,5 75,1 50,1
México 3.170 235,0 74,1 37,1
Total 2004 340.226 15.367,4 45,2 -
Japón 161.270 5.617,2 34,8 1,7
México 150.880 11.071,9 73,4 42,2
Perú 107.412 4.362,2 40,6 15,8
Corea del Sur 68.504 5.181,7 75,6 45,4
Suecia 41.935 3.018,4 72,0 53,3
Bulgaria 19.024 1.764,8 92,8 66,2
Filipinas 3.382 254,0 75,1 50,1
Total 2005 552.407 31.270,2 56,6 -
México 184.012 12.485,3 67,9 40,3
Japón 102.105 4.592,9 45,0 2,2
Corea del Sur 96.389 6.290,9 65,3 44,6
Perú 89.615 3.831,0 42,7 16,8
Alemania 49.741 2.801,4 56,3 48,2
Finlandia 31.648 1.507,9 47,6 38,3
Suecia 30.697 1.627,0 53,0 52,7
Canadá 16.155 856,6 53,0 52,0
Bulgaria 6.506 640,9 98,5 64,2
Total 2006 606.868 34.633,9 57,1 -

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio de Aduanas.

203
Cochilco Recopilación de Estudios

Cuadro N° 6.2: Importaciones de ácido sulfúrico en Chile según país de origen (años 2007 al 2010)

País de Origen / Año Cantidad Valor CIF Valor Prom. Flete + Seg.
(Toneladas) (Miles US$) (US$/Ton CIF) (US$/Ton)
Perú 499.280 25.812,8 51.7 13,0
Japón 286.694 19.243,0 67,1 41,2
Corea del Sur 223.178 23.025,6 103,2 70,0
Filipinas 71.464 8.764,0 122,6 61,8
México 51.405 2.683,8 52,2 19,8
Alemania 45.305 3.240,3 71,5 11,0
Bulgaria 37.881 4.076,9 107,6 73,3
Polonia 20.028 1.622,3 81,0 56,9
España 18.352 1.892,9 103,1 64,3
Suecia 17.075 1.699,0 99,5 70,2
EE.UU. 14.425 1.413,6 98,0 48,1
Total 2007 1.285.087 93.474,2 72,7 -
Perú 683.504 54.629,0 79,9 13,4
Corea del Sur 391.376 73.994,2 189,1 84,7
Japón 370.320 62.646,7 169,2 77,2
India 335.895 91.712.7 273,0 103,1
China 210.482 58.146,1 276,3 90,4
Filipinas 203.570 55.807,9 274,1 97,0
España 51.336 10.396,7 202,5 80,5
México 48.877 16.626,9 340,2 50,4
Indonesia 22.517 8.353,1 371,0 111,7
Canadá 21.079 4.979,5 236,2 109,7
Suecia 18.673 2.357,9 126,3 77,2
Bulgaria 18.460 4.270,2 231,3 85,4
Polonia 13.637 3.276,7 240,3 95,3
Egipto 8.732 3.798,4 435,0 140,6
Total 2008 2.398.458 450.996,0 188,0 -
Perú 635.796 53.502,5 84,2 14,6
Japón 335.189 48.687,6 145,3 69,9
Filipinas 203.202 30.030,8 147,8 67,8
Corea del Sur 189.645 32.568,8 171,7 62,7
España 143.286 16.692,1 116,5 52,4
Alemania 121.150 11.815,9 97,5 59,0
México 51.334 3.991,7 77,8 41,2
Brasil 47.333 906,3 19,1 15,0
Australia 38.910 684,6 17,6 14,2
Bulgaria 36.530 6.717,9 183,9 63,2
Polonia 34.006 4.635,6 136,3 71,5
Finlandia 15.407 585,5 38,0 36,1
Italia 10.600 1.583,0 149,3 82,5
India 9.937 1.361,3 137,0 91,0
Total 2009 1.872.325 213.763,6 114,2 -
Perú 749.158 48.690,3 65,0 13,8
Japón 675.451 56.476,0 83,6 42,6
Corea del Sur 669.413 44.184,1 66,0 45,2
Filipinas 153.599 11.760,0 76,6 51,5
China 111.733 11.325,4 101,4 46,8
España 98.782 12.522,3 126,8 45,2
India 59.505 6.422,5 107,9 67,3
Alemania 37.014 1.892,0 51,1 50,1
Bulgaria 31.575 5.234,1 165,8 61,1
Finlandia 19.723 100,3 5,1 2,3
Australia 18.855 566,2 30,0 25,0
Canadá 15.855 2.298,9 145,0 77,9
Italia 3.008 1.203,1 400,0 74,6
Total 2010 2.643.675 202.675,3 76,7 -

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio de Aduanas.

204
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Adicionalmente, se presenta la distribución de las importaciones anuales


por principales importadores, consignando los volúmenes físicos y valoriza-
dos de sus transacciones y su participación en el mercado nacional. El cua-
dro 7.1 contiene el período 2001 al 2006, y el cuadro 7.2 el período 2007-2010.

Cuadro N° 7.1: Importaciones de ácido sulfúrico en Chile según importador

Importador / Año Toneladas Miles US$/Ton. Participación


US$ CIF
Interacid 216.507 5.142,2 23,8 38,8%
Codelco 147.415 4.106,1 27,9 26,4%
Cías. Mineras 146.638 4.363,1 29,8 26,3%
Chemtrade9 47.901 1.256,3 26,2 8,6%
Total 2001 558.461 14.867,8 26,6 100,0%
Codelco 254.640 6.977,9 27,4 48,7%
Cías. Mineras 138.607 4.507,7 32,5 26,5%
Interacid 82.238 3.074,5 37,4 15,7%
Chemtrade 47.029 1.347,3 28,6 9,0%
Total 2002 522.514 15.907,3 30,4 100,0%
Codelco 181.846 6.320,5 34,8 37,3%
Cías. Mineras 110.446 3.125,0 28,3 22,6%
Trans Sud 95.245 2.986,8 31,4 19,5%
Interacid 84.677 3.921,2 46,3 17,4%
Chemtrade 10.472 261,8 25,0 2,1%
BCT Chemtrade 5.136 231,1 45,0 1,1%
Total 2003 487.822 16.846,5 34,5 100,0%
Codelco 112.652 3.889,5 34,5 33,1%
Trans Sud 90.189 3.687,1 40,9 26,5%
Cías. Mineras 63.402 3.013,4 47,5 18,6%
BCT Chemtrade 44.847 2.816,9 62,8 13,2%
Interacid 29.136 1.960,5 67,3 8,6%
Total 2004 340.226 15.367,4 45,2 100,0%
Cías. Mineras 218.967 15.886,9 72,6 39,6%
Codelco 161.270 5.617,2 34,8 29,2%
Trans Sud 88.390 3.331,4 37,7 16,0%
Interacid 53.669 4.183,8 78,0 9,7%
BCT Chemtrade 30.111 2.250,9 74,8 5,5%
Total 2005 552.407 31.270,2 56,6 100,0%
Cías. Mineras 207.297 13.073,5 63,1 34,2%
Codelco 144.598 7.573,8 52,4 23,8%
Interacid 115.934 7.532,5 65,0 19,1%
Trans Sud 89.321 3.299,4 36,9 14,7%
BCT Chemtrade 49.718 3.154,7 63,5 8,2%
Total 2006 606.868 34.633,9 57,1 100,0%

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

9 Cabe señalar que Chemtrade Chile Ltda. operó como tal hasta el año 2003, dando paso a dos nuevas compañías BCT
Chemtrade Ltda. y Comercial Trans Sud Ltda.

205
Cochilco Recopilación de Estudios

Cuadro N° 7.2: Importaciones de ácido sulfúrico en Chile según importador

Importador / Año Toneladas Miles US$ CIF US$/Ton. Participación


Cías. Mineras 573.990 37.457,7 65,3 44,7%
Interacid 212.878 18.473,1 86,8 16,6%
Trans Sud 180.557 12.085,0 66,9 14,0%
BCT Chemtrade 161.657 15.678,0 97,0 12,6%
Codelco 156.005 9.780,3 62,7 12,1%
Total 2007 1.285.087 93.474,2 72,7 100,0%
Cías. Mineras 1.266.840 229.451,4 181,1 52,8%
Interacid 437.979 103.809,6 237,0 18,3%
Trans Sud 287.189 37.719,2 131,3 12,0%
Codelco 204.998 38.066,3 185,7 8,5%
BCT Chemtrade 201.452 41.949,6 208,2 8,4%
Total 2008 2.398.458 450.996,1 188,0 100,0%
Cías. Mineras 1.239.025 159.085,1 128,4 66,2%
Interacid 363.674 38.650,5 106,3 19,4%
Trans Sud 210.460 10.577,0 50,3 11,2%
Codelco 43.770 2.217,8 50,7 2,3%
BCT Chemtrade 15.396 3.233,2 210,0 0,8%
Total 2009 1.872.325 213.763,6 114,2 100,0%
Cías. Mineras 1.536.480 136.982,1 89,2 58,1%
Interacid 636.005 35.222,3 55,4 24,1%
Trans Sud 413.345 26.722,1 64,6 15,6%
Codelco 37.755 1.438,4 38,1 1,4%
BCT Chemtrade 20.090 2.310,3 115,0 0,8%
Total 2010 2.643.675 202.675,3 76,7 100,0%

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio de Aduanas.

2.4.2 Exportaciones
Chile es una zona reconocidamente deficitaria, sin embargo se registran ex-
portaciones de ácido sulfúrico, preferentemente a países sudamericanos.

Ello obedece tanto a requerimientos de países limítrofes basados en contratos


regulares de abastecimiento, como a situaciones coyunturales que enfrentan
productores al registrarse excesos de producción puntuales que no pueden
ser almacenados ni puestos en el mercado nacional. En este caso se suele re-
currir al mercado spot y colocar el ácido en zonas deficitarias, en condiciones
menos ventajosas.

El cuadro N° 8 muestra las cifras anuales por país de destino del tonelaje ex-
portado, valor global FOB y valor unitario resultante, para el período 2001-2010.

206
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

A lo anterior, cabe agregar que en el I Trimestre 2011 se registraron ex-


portaciones de 3.488 toneladas por US$ 335.086, equivalentes a un valor
unitario de 96,1 US$/Ton

Cuadro N° 8: Exportaciones chilenas de ácido sulfúrico según país de destino (años 2001 al 2010)

País de Destino/ Año Toneladas Miles US$ FOB US$/Ton


Argentina 1.316 44,4 33,7
Bolivia 550 36,4 66,2
Total 2001 1.866 80,8 43,3
Perú 57.417 1.477,9 25,7
Brasil 10.314 350,7 34,0
Bolivia 5.949 303,4 51,0
Total 2002 73.680 2.132,0 28,9
Brasil 77.351 2.362,1 30,5
Perú 72.487 1.933,8 26,7
Bolivia 10.723 449,4 41,9
Argentina 1.740 47,8 27,5
Costa Rica 23 2,5 110,0
Total 2003 162.324 4.795,6 29,5
Perú 107.926 4.618,8 42,8
Brasil 26.098 950,1 36,4
Bolivia 13.615 772,7 56,8
Argentina 2.394 99,6 41,6
Costa Rica 259 31,5 121,6
Total 2004 150.292 6.472,7 43,1
EE. UU. 199.401 1.978,6 9,9
Perú 180.311 10.618,1 58,9
Brasil 43.692 378,4 8,7
Cuba 29.300 795,0 27,1
Bolivia 12.420 974,5 78,5
Argentina 10.633 612,1 57,6
México 5.084 68,6 13,5
Costa Rica 52 6,7 128,8
Total 2005 480.893 15.432,0 32,1
Brasil. 55.921 1.048,6 18,8
Perú 48.192 2.163,9 44,9
Argentina 14.501 521,6 36,0
Bolivia 12.699 954,5 75,2
Total 2006 131.313 4.688,6 35,7
Perú 42.028 2.083,5 49,6
Brasil 37.514 2.276,3 60,7
Cuba 20.036 1.247,2 62,2
Bolivia 12.627 940,7 74,5
Argentina 11.948 535,1 44,8
Total 2007 124.153 7.082,8 57,0
EE.UU. 33.261 6.269,3 188,5
Cuba 17.812 2.986,7 167,7
Bolivia 10.596 2.588,8 244,3
Argentina 9.095 2.304,2 253,4
Brasil 8.149 559,1 68,6
Perú 5.000 245,1 49,0
Total 2008 83.913 14.953,2 178,2
Bolivia 10.594 1.581,9 149,4
Argentina 2.865 480,0 167,4
Total 2009 13.459 2.061,9 153,4
Bolivia 11.687 801,1 68,5
Argentina 1.696 121,0 71,3
Total 2010 13.383 922,1 68,9

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

207
Cochilco Recopilación de Estudios

La distribución de las exportaciones desde Chile efectuadas por princi-


pales exportadores se registra en el cuadro N° 9, indicando la participa-
ción que les correspondió en la cantidad exportada.

Cuadro N° 9: Exportaciones de ácido sulfúrico en Chile según exportador (años 2001 al 2010)
Exportador / Año Toneladas Miles US$ FOB US$/Ton prom. Participación
Enami 1.316 44,4 33,7 70,5%
Codelco 550 36,4 66,2 29,5%
Total 2001 1.866 80,8 43.3 100,0%
Interacid 47.593 1.134,0 23,8 64,6%
Codelco 26.087 998,0 38,3 35,4%
Total 2002 73.680 2.132,0 28,9 100,0%
Codelco 84.255 2.420,6 28,7 51,9%
Trans sud 60.550 1.904,3 31,4 37,3%
Interacid 15.756 420,2 26,7 9,7%
Enami 1.740 47,9 27,5 1,1%
Otros 23 2,6 113,0 0,0%
Total 2003 162.324 4.795,6 29,5 100,0%
Interacid 61.569 2.524,4 41,0 41,0%
Trans sud 47.130 1.809,5 38,4 31,4%
Codelco 38.938 2.007,8 51,6 25,9%
Enami 2.150 81,4 37,9 1,4%
Otros 503 49,6 98,7 0,3%
Total 2004 150.292 6.472,7 43,1 100,0%
Codelco 279.500 7.337,1 26,3 58,1%
Interacid 101.798 3.824,6 37,6 21,2%
Trans sud 82.954 3.845,9 46,4 17,2%
Bct Chemtrade 12.610 124,3 9,9 2,6%
Enami 276 10,5 38,0 0,1%
Otros 3.755 289,7 77,2 0,8%
Total 2005 480.893 15.432,1 32,1 100,0%
Trans sud 66.210 2.517,1 38,0 50,4%
Codelco 65.103 2.171,5 33,4 49,6%
Total. 2006 131.313 4.688,6 35,7 100,0%
Codelco 72.112 4.373,5 60,6 61,7%
Trans sud 42.028 2.083,5 49,6 29,4%
Bct Chemtrade 10.013 625,8 62,5 8,8%
Total. 2007 124.153 7.082,8 57,0 100,0%
Codelco 61.008 11.692,8 191,7 72,7%
Bct Chemtrade 17.812 2.986,7 167,7 21,2%
Trans sud 5.001 245,1 49,0 6,0%
Otros 92 28,6 310,4 0,1%
Total. 2008 83.913 14.953,2 178,2 100,0%
Codelco 12.927 1.986,6 153,7 96,0%
Otros 532 75,3 141,5 4,0%
Total 2009 13.459 2.061,9 153,2 100,0%
Codelco 13.134 897,2 68,3 98,1%
Otros 249 24,9 100,0 1,9%
Total 2010 13.383 922,1 68,9 100,0%

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

208
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

2.5 Precios relevantes en el mercado internacional


El siguiente cuadro muestra el precio del ácido sulfúrico en uno de sus
mercados de referencia principales (Fob, Golfo de México) en compa-
ración con los precios correspondientes a sustancias que directa o indi-
rectamente conforman el contexto de su mercado internacional. Estas
sustancias son: el azufre canadiense y del Medio Oriente, del fosfato dia-
mónico (DAP) en Tampa (EE.UU.) y el cobre (BML).

Cuadro N° 10: Comparación de precios e índices de precios del ácido sulfúrico con el azufre, fosfa-
tos y cobre (secuencia trimestral Junio 2006-Junio 2011)
PRECIOS MENSUALES (US$/TON) ÍNDICE DE PRECIOS (Base 100: Diciembre 2006)
Ácido Azufre Fosfato Cobre Ácido Azufre Fosfato Cobre
Sulfúrico DAP Sulfúrico DAP
Fob Fob Fob Fob Fob
Mes Tampa Vancou- Medio Fob BML Mes Fob
Tampa Vancou- Medio Fob BML
ver Oriente Tampa ver Oriente Tampa
jun-06 50 56 62 265 7.198 jun-06 79,4 100,0 119,2 103,1 107,8
sep-06 55 56 57 260 7.602 sep-06 87,3 100,0 109,6 101,2 113,9
dic-06 63 56 52 257 6.676 dic-06 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
mar-07 68 65 84 435 6.452 mar-07 107,9 116,1 161,5 169,3 96,6
jun-07 72 65 135 440 7.476 jun-07 114,3 116,1 259,6 171,2 112,0
sep-07 72 180 220 436 7.649 sep-07 114,3 321,4 423,1 169,6 114,6
dic-07 125 300 497 610 6.588 dic-07 198,4 535,7 955,8 237,4 98,7
mar-08 220 480 666 1.190 8.439 mar-08 349,2 857,1 1.280,8 463,0 126,4
jun-08 253 660 806 1.160 8.261 jun-08 401,6 1.178,6 1.550,0 451,4 123,7
sep-08 452 665 360 890 6.991 sep-08 717,5 1.187,5 692,3 346,3 104,7
dic-08 110 65 53 395 3.072 dic-08 174,6 116,1 101,9 153,7 46,0
mar-09 0 40 51 347 3.749 mar-09 0,0 71,4 98,1 135,0 56,2
jun-09 5 30 40 285 5.013 jun-09 7,9 53,6 76,9 110,9 75,1
sep-09 10 25 43 300 6.195 sep-09 15,9 44,6 82,7 116,7 92,8
dic-09 45 55 73 300 6.980 dic-09 71,4 98,2 140,4 116,7 104,6
mar-10 90 174 206 510 7.743 mar-10 142,9 310,7 396,2 198,4 116,0
jun-10 90 155 155 445 6.499 jun-10 142,9 276,8 298,1 173,2 97,4
sep-10 115 60 140 520 7.709 sep-10 182,5 107,1 269,2 202,3 115,5
dic-10 130 160 165 580 9.147 dic-10 206,3 285,7 317,3 225,7 137,0
abr-11 140 225 225 627 9.531 abr-11 222,2 401,8 432,7 244,0 142,8
jun-11 155 225 240 613 9.045 jun-11 246,0 401,8 461,5 238,5 135,5
Fuente: Elaborado en Cochilco en base a datos de SULPHUR (Ácido sulfúrico y azufre hasta 2009), PENTA-
SUL (DAP y Ácido sulfúrico y azufre desde 2010) y Cochilco (Cobre).

Se agrega el cálculo de un índice de precios, base 100 diciembre 2006,


pues posteriormente se inicia el acelerado crecimiento de los precios,
para apreciar las tendencias individuales que registra cada sustancia.

También el cuadro permite situar el comportamiento de los precios de


importación en Chile con el referente internacional.

209
Cochilco Recopilación de Estudios

III. PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL ÁCIDO SULFÚRICO EN


CHILE PARA EL PERÍODO 2011-2020
3.1 Balance del mercado chileno al año 2020
El balance nacional del ácido sulfúrico se proyecta para cuatro casos po-
sibles (Caso Base, Caso de Producción Máxima, Caso de Consumo Máxi-
mo y Caso Potencial), construidos según lo señalado en la metodología
del estudio.10 Cada caso se desarrolla cronológicamente en tres escena-
rios (Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo) durante el transcurso del
período en estudio. Las cifras resultantes se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11: Balance del mercado del ácido sulfúrico en Chile (período 2011-2020)

(Miles de Toneladas) Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo


PERFILES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PRODUCIÓN BASE (1) 5.945 6.030 6.336 6.589 6.583 6.699 6.648 6.679 6.584 6.623
PROD. POTENCIAL (2) 0 0 70 140 170 170 170 170 170 170
PROD. MÁXIMA (3) 5.945 6.030 6.406 6.729 6.753 6.869 6.818 6.849 6.754 6.793
CONSUMO BASE (4) 8.507 8.605 8.766 8.648 8.152 7.502 6.846 6.357 6.084 5.752
CONS. POTENCIAL (5) 0 150 372 1.158 1.576 1.748 1.958 2.138 2.168 1.988
CONSUMO MÁX. (6)
8.507 8.755 9.138 9.806 9.728 9.250 8.804 8.495 8.252 7.740
BALANCES DE CADA CASO
BASE (1 - 4) (2.561) (2.576) (2.429) (2.059) (1.569) (803) (198) 322 500 871
PROD. MÁXIMA (3 - 4)
(2.561) (2.576) (2.359) (1.919) (1.399) (633) (28) 492 670 1.041
CONSUMO MÁX. (1 - 6) (2.561) (2.726) (2.801) (3.217) (3.145) (2.551) (2.156) (1.816) (1.668) (1.117)
POTENCIAL (3 - 6) (2.561) (2.726) (2.731) (3.077) (2.975) (2.381) (1.986) (1.646) (1.498) (947)

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, sobre la base de antecedentes proporcionados por
empresas productoras y consumidoras a mayo 2011.

3.2 Balances regionales


El detalle del comportamiento de la producción y consumo de ácido sulfúri-
co se presenta en los respectivos balances regionales, en sus casos máximos.

En el cuadro N° 11 se muestran los respectivos balances individuales para


las principales regiones donde se concentra el consumo de interés mine-
ro, más la zona centro-sur (Coquimbo hasta la Región de Los Ríos). Para
cada sector geográfico se indican sus respectivos perfiles de producción
y consumo, tanto en su condición base como potencial y saldo resultan-
te, sea de déficit o excedente.
10 Ver punto 1.2 metodología del presente informe.

210
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Cuadro Nº 12: Balances Regionales del Ácido Sulfúrico en Chile Caso Potencial en el Periodo 2011 – 2020 (Miles de Toneladas)

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


ESCENARIOS REGIONALES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1) CASO BASE REGIONES XV y I
Producción base 116 135 135 135 135 135 135 135 135 135
Menos consumo base (882) (763) (713) (713) (625) (533) (518) (523) (503) (503)
(Déficit) caso base regiones xv y i (766) (628) (578) (578) (490) (398) (383) (388) (368) (368)
Caso potencial regiones XV y I
Producción base 116 135 135 135 135 135 135 135 135 135
Más producción adicional potencial 0 0 70 140 140 140 140 140 140 140
Producción máxima regional 116 135 205 275 275 275 275 275 275 275
Menos consumo base (882) (763) (713) (713) (625) (533) (518) (523) (503) (503)
Menos consumo adicional potencial 0 (30) (40) (50) (90) (150) (150) (150) (150) (150)
Consumo máximo regional (882) (793) (753) (763) (715) (683) (668) (673) (653) (653)
(Déficit) potencial regiones XVy I (766) (658) (548) (488) (440) (408) (393) (398) (378) (378)
2) CASO BASE II REGIÓN
Producción base 2.748 2.909 3.172 3.351 3.305 3.341 3.290 3.321 3.226 3.265
M∫enos consumo base (6.172) (6.463) (6.669) (6.591) (6.165) (5.879) (5.714) (5.224) (4.954) (4.630)
(Déficit) caso base II región (3.424) (3.554) (3.497) (3.240) (2.860) (2.538) (2.424) (1.903) (1.728) (1.365)
Caso potencial II región
Producción base 2.748 2.909 3.172 3.351 3.305 3.341 3.290 3.321 3.226 3.265
Más producción adicional potencial 0 0 0 0 30 30 30 30 30 30
Producción máxima regional 2.748 2.909 3.172 3.351 3.335 3.371 3.320 3.351 3.256 3.295
Menos consumo base (6.172) (6.463) (6.669) (6.591) (6.165) (5.879) (5.714) (5.224) (4.954) (4.630)
Menos consumo adicional potencial 0 - (24) (770) (1.058) (1.180) (1.390) (1.570) (1.600) (1.420)
Consumo máximo regional (6.172) (6.463) (6.693) (7.361) (7.223) (7.059) (7.104) (6.794) (6.554) (6.050)
(Déficit) caso potencial II región (3.424) (3.554) (3.521) (4.010) 3.888) (3.688) (3.784) (3.443) (3.298) (2.755)
3) CASO BASE III REGIÓN
Producción base 923 928 953 953 953 953 953 953 953 953
Menos consumo base (981) (883) (895) (895) (932) (663) (187) (183) (202) (206)
Excedente caso base III región (58) 45 58 58 21 290 766 770 751 747
Caso potencial III región
Producción base 923 928 953 953 953 953 953 953 953 953
Más producción adicional potencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción máxima regional 923 928 953 953 953 953 953 953 953 953
Menos consumo base (981) (883) (895) (895) (932) (663) (187) (183) (202) (206)
Menos consumo adicional potencial 0 (120) (268) (298) (388) (418) (418) (418) (418) (418)
Consumo máximo regional (981) (1.003) (1.163) (1.193) (1.320) (1.081) (605) (601) (620) (624)
Excedente caso potencial III región (58) (75) (210) (240) (367) (128) 348 352 333 329
4) CASO BASE REGIONES CENTRO-SUR
Producción base 2.158 2.058 2.076 2.150 2.190 2.270 2.270 2.270 2.270 2.270
Menos consumo base (472) (496) (489) (449) (430) (426) (426) (427) (425) (413)
Excedente caso base centro-sur 1.687 1.562 1.587 1.701 1.760 1.844 1.844 1.843 1.845 1.857
Caso potencial regiones centro-sur
Producción base 2.158 2.058 2.076 2.150 2.190 2.270 2.270 2.270 2.270 2.270
Más producción adicional potencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción máxima regional 2.158 2.058 2.076 2.150 2.190 2.270 2.270 2.270 2.270 2.270
Menos consumo base (472) (496) (489) (449) (430) (426) (426) (427) (425) (413)
Menos consumo adicional potencial 0 - (40) (40) (40) - - - - -
Consumo máximo regional (472) (496) (529) (489) (470) (426) (426) (427) (425) (413)
Excedente caso potencial centro-sur 1.687 1.562 1.547 1.661 1.720 1.844 1.844 1.843 1.845 1.857
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, sobre la base de anteceden-
tes proporcionados por empresas productoras y consumidoras a mayo 2011.

211
Cochilco Recopilación de Estudios

IV. ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN AL AÑO 2020 DEL MERCA-


DO DEL ÁCIDO SULFÚRICO EN CHILE
El comportamiento proyectado del mercado del ácido sulfúrico en Chile
se analiza en sus tres elementos fundamentales: el consumo, la produc-
ción y el balance resultante.

4.1 Comportamiento del consumo


Los perfiles base y potencial nos muestran que el consumo seguirá cre-
ciendo vigorosamente en los próximos años, alcanzando un máximo de
9,8 millones de toneladas el año 2014, para iniciar una atenuada decli-
nación y situarse el año 2018 en un nivel similar al consumo actual.

El nivel de consumo de ácido sulfúrico en Chile está determinado por su


empleo en la lixiviación de minerales de cobre, lo que explica el 96% del
consumo nacional. Por ello, la producción de cátodos SxEw y la tasa de
consumo unitario son los dos elementos esenciales para explicar el com-
portamiento futuro del consumo de ácido sulfúrico.

4.1.1 Producción de cátodos SxEw


La proyección de Cochilco a mayo 201111 sobre la producción chilena de
cátodos SxEw para el período 2011-2020 se indica en el cuadro N° 12, so-
bre la base de los perfiles estimados tanto para las operaciones vigentes
como el nuevo aporte de los proyectos12.

Cuadro Nº 12: Proyección de producción de cátodos SxEw (período 2011-2020) (Miles de Toneladas)
Estado 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Operaciones 2.089 2.114 2.113 2.064 2.005 1.875 1.740 1.670 1.544 1.478 1.399
Construcción 0 0 8 13 22 21 24 17 20 18 27
Total Nacional Total Base 2.089 2.114 2.120 2.077 2.027 1.897 1.764 1.687 1.564 1.496 1.426
Cobre en
Cátodos SxEw Proy. Probables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Kton Cu fino)
Proy. Posibles 0 0 0 5 72 164 205 205 209 222 245
Total Proyectos 0 0 0 5 72 164 205 205 209 222 245
TOTAL Sx/Ew 2.089 2.114 2.120 2.083 2.100 2.061 1.969 1.893 1.773 1.718 1.671
Nota:Base = Operaciones + Proyectos en Construcción.
Proyectos Probables = Con estudios avanzados y aprobado EIA.
Proyectos Posibles = Con antecedentes avanzados (Desde prefactibilidad en curso).

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

11 Ver en www.cochilco.cl el informe “Inversión en la Minería del Cobre y del Oro – Catastro de Proyectos”.
12 Ver Cuadro N° 3: Principales operaciones consumidoras de ácido sulfúrico.

212
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Si bien hasta el año 2014 la producción base se mantendrá sobre las 2


millones de toneladas, posteriormente se aprecia una tendencia decli-
nante, compensada sólo parcialmente por los proyectos en carpeta.

4.1.2 Tasa de consumo unitario


La lixiviación de cobre en Chile ha ido
presentando una tendencia creciente Gráfico N° 4: Tasa de Consumo de ácido silfurico en la
minería del Cobre.
en el consumo de ácido por tonelada
de cátodo SxEw obtenido. Tasa de consumo unitario (Ton de ácido/Ton cát SxEw)
5,0
4,5
4,0
Contando con la proyección de produc- 3,5
ción de cátodos y con el consumo de áci- 3,0
2,5
do informado por las compañías mineras 2,0
1,5
(en torno al 96% del total del consumo na- 1,0
0,5
cional), el siguiente gráfico permite apre- 0,0
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
ciar la tendencia esperada para la tasa
de consumo unitario de ácido sulfúrico, Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

promedio anual en el presente decenio,


a partir de los datos reales determinados
para el año 2004 en adelante.

Del gráfico se desprende que el crecimiento de la tasa de consumo se si-


tuaría en torno a 4,4-4,6 toneladas en la segunda parte de esta década.
Este mayor consumo unitario amortiguará la declinación del consumo
total de ácido sulfúrico prevista para fines del decenio.

El incremento de la tasa promedio de consumo unitario obedece al de-


terioro de la calidad de los minerales lixiviables actualmente en opera-
ción y, además, los nuevos proyectos estarían entrando en operación
con tasas de consumo superior a los promedios actuales.

4.2 Comportamiento de la producción


La producción base de ácido sulfúrico presentará un salto escalar el 2011 pro-
ducto de la puesta en marcha de la planta Noracid en Mejillones, seguido de
un moderado crecimiento por mejoras operacionales en las fundiciones. A
ello se agregarían la futura planta de ácido en Ministro Hales (Antofagasta) y
la potencial segunda planta de Haldeman en Sagasca (Tarapacá).

213
Cochilco Recopilación de Estudios

Esto implica alcanzar un nivel en torno


Gráfico N° 5: Balances del mercado chileno del ácido
sulfúrico 2011-2020, según cada caso a 6,8 millones de toneladas, es decir un
incremento posible del orden de 1,7 mi-
1.250
1.000 Caso prod. llones de toneladas de ácido sobre la
máxima
750 Excedente producción del año 2010.
500
250
- Se estima que los perfiles de producción
Miles de toneladas de ácido

-250 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 son más estables, porque principalmen-
-500 Caso base
-750 te resultan de la actividad de fundición,
-1.000 que por naturaleza de su negocio pro-
Caso
-1.250 potencial cura maximizar el empleo de su capaci-
-1.500
-1.750 dad instalada.
Déficit
-2.000
-2.250
-2.500
No se considera en esta proyección los
-2.750 Caso cons. eventuales cambios que podría introducir
máxima
-3.000
Codelco, como consecuencia de la revi-
-3.250
-3.500 sión que está realizando a su proyecto cor-

Fuente: Elaborado en Cochilco. porativo para las fundiciones y refinerías.

4.3 El déficit estructural del mercado chileno del ácido sulfúrico


Del resultado de los pronósticos de consumo y producción se desprende
que el mercado chileno del ácido sulfúrico se mantendrá en déficit es-
tructural, cuya magnitud dependerá del real comportamiento que pre-
senten los perfiles estimados en cada uno de los escenarios.

El siguiente gráfico permite apreciar lo señalado, donde se muestran los


saldos resultantes de los balances en los cuatro casos considerados. Las lí-
neas indican los casos “base” y “potencial” y las columnas señalan los ca-
sos intermedios de “producción máxima” y de “consumo máximo”, según lo
indicado en el cuadro N°10.

4.4 Asimetría del mercado nacional


El déficit estructural es explicado por el alto consumo de las regiones del
norte, particularmente Antofagasta, cuyas demandas no alcanzan a ser
satisfechas por la producción local. A su vez, en las regiones de Valparaí-
so y O’Higgins se concentra una gran oferta disponible.

214
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

Gráfico N° 6: Balance Nacional y Regional del Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
(Caso Potencial - Período 2011-2020)

2.500
2.000
1.500
1.000
Miles de toneladas de ácido

500
-
-500
-1.000
-1.500
-2.000
-2.500
-3.000
-3.500
-4.000
-4.500
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Arica/Tarap. Antofagasta Atacama Centro Sur Nacional

Fuente: Elaborado en Cochilco.

La manifiesta asimetría geográfica generada por la ubicación de los prin-


cipales centros productivos y consumidores, se aprecia en el siguiente grá-
fico para los balances regionales que se desprenden del caso máximo.

Dado que el déficit se concentra en la Región de Antofagasta, la que


requerirá recibir entre 3,5 a 4 millones de toneladas de ácido sulfúrico
anualmente, proveniente tanto del centro del país como del exterior, ello
implicará una creciente demanda por las facilidades logísticas del puer-
to de Mejillones y la necesidad de ampliar y/o mejorar su infraestructura.

4.5 Dependencia de las importaciones


Se estima que el mercado chileno probablemente se sitúe en un escena-
rio más cercano al caso potencial, para el cual se calcula déficits anua-
les entre 2,5 a 3 millones de toneladas hasta mediados de esta década,
para luego ir decreciendo hasta un nivel de importaciones en torno al
millón de toneladas de ácido sulfúrico hacia fines de la década.

215
Cochilco Recopilación de Estudios

A partir del año 2007, Perú se ha convertido en el principal abastecedor


de ácido sulfúrico para el mercado chileno, creciendo desde 500 mil
toneladas el año 2007 a 750 mil toneladas el pasado año 2010.

Su ventajosa posición geográfica respecto al norte de Chile le permitirá


mantener su competitividad para colocar allí gran parte de su exceden-
te de ácido sulfúrico. Sin embargo, la magnitud del excedente está suje-
ta a incertidumbres.

Por el lado de la producción de ácido sulfúrico se estima un potencial de


hasta 2,5 millones de toneladas al 2015, pero sujeto a resolver la situación
que afecta al Complejo Metalúrgico La Oroya (Doe Run Perú), actual-
mente detenido por disposición gubernamental. El nivel de producción
actual es del orden de 1,6 millones de toneladas.

A su vez, por el lado de la demanda local de ácido sulfúrico, se estima


que tenga un crecimiento significativo por mayor desarrollo de opera-
ciones hidrometalúrgicas, conducentes a incrementar la producción de
cátodos SxEw hasta 675 mil toneladas hacia fines de la presente década.
Ello significaría una demanda sobre las 3,3 millones de toneladas, frente
al consumo actual de 0,7 millones de toneladas.

Con una oferta insegura y una demanda potenciada por las buenas pers-
pectivas actuales para el cobre, es probable que el excedente peruano tien-
da a disminuir en la segunda parte de esta década, e incluso desaparecer.

216
EL Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico
Proyectado al año 2020 (actualizado a junio 2011)

217
218
Edición: Cochilco.
Directora de Estudios y Políticas Públicas: María Cristina Betancour.
Diseño: Yankovic.net
Imprenta: Maval.
Santiago de Chile, julio de 2012.
ISBN: 978-956-8242-17-6
Inscripción Nº: 219.115

219
Cochilco Recopilación de Estudios

COCHILCO
Agustinas 1161, 4.º Piso. Santiago de Chile. Teléfono: 382 8100
www.cochilco.cl - cochilco@cochilco.cl

220

También podría gustarte