Está en la página 1de 8

PLURALIDAD DE SUJETOS

1. NOCIONES BÁSICAS

Toda obligación vincula, al menos, a 2 personas (ya que, jurídicamente hablando,


nadie puede estar obligado consigo mismo).

Estas personas asumen posiciones contrapuestas

1.1. ACREEDOR (SUJETO ACTIVO):


Tiene derecho a exigir una conducta determinada de la otra. Tiene un derecho
de crédito.
2.2. DEUDOR (SUJETO PASIVO):
Ha de sufrir la reclamación del acreedor, debe cumplir cuanto debe. Tiene una
deuda.

2. CONCEPTO DE PLURALIDAD DE SUJETOS

Podemos inferir que existe pluralidad de sujetos cuando hay pluralidad de


deudores o acreedores o simultáneamente, en una misma relación obligacional.
3. CLASES

3.1 OBLIGACIONES DIVISIBLES

Son aquellas cuyas prestaciones son susceptibles de cumplimiento parcial, esto


según Jorge Eugenio Castañeda, de esto se entiendo que la prestación
denominada divisible podrá ser fraccionada o dividida sin reducción o
menoscabo de su valor

3.1.1 EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD:

 Varios deudores:
- Cada uno de los deudores solo debe pagar su parte
- La culpa de un deudor no responsabiliza a los otros
- La mora de un deudor no responsabiliza a los otros
- La suspensión de la prescripción en contra de un deudor
no beneficia a los otros
- La interrupción de la prescripción por uno de los
acreedores no perjudica a los otros

 Varios acreedores:
- Cada acreedor no puede exigir sino su parte
- El acreedor que rehusara recibir su parte pretendiendo el
pago integral , puede ser constituido en mora
- La culpa en que puede incurrir un acreedor, es de
responsabilidad individual
- La interrupción de la prescripción por uno de los
acreedores no aprovecha a los otros

3.1.2 DIVISIBILIDAD EN PARTES IGUALES:

Se presume en las obligaciones mancomunadas y divisibles que el


crédito y la deuda se encuentran divididos en partes iguales en
cuanto a la cantidad de acreedores y deudores hubiese, salvo si
hubiese un pacto mencionando lo contrario
3.1.3 RELACIÓN ENTRE OBLIGACIONES DIVISIBLES Y
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Ambas clases tienen las mismas consecuencias jurídicas , no


presenta ningún tipo de incongruencia ya que las normas de las
obligaciones divisibles se aplican en su totalidad a las obligaciones
mancomunadas

3.2 OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Refiere esta a la prestación en la cual no es susceptible a la división , por ende


no podrá ser susceptible su cumplimiento parcial

3.2.1 SUPUESTOS DE INDIVISIBILIDAD

 Cuando no resulta susceptible de división o de


cumplimiento parcial por mandato de la ley . La ley puede
imponer esta situación , por las mas variadas razones o
circunstancias
 Cuando no resulta susceptible de división o de
cumplimiento parcial por la naturaleza de la prestación
 Cuando no resulta susceptible de división o de
cumplimiento parcial por el modo en que fue considerada al
constituirse

3.2.2 EXIGIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO TOTAL

El pago puede ser exigido por cualquiera de los acreedores pero el


deudo únicamente se libera cuando paga a todos en conjunto o a
cualquiera de ellos bajo garantía, ya que uno solo de los acreedores
no es dueño de la totalidad del crédito

3.2.3 INCUMPLIMIENTO CULPOSO O DOLOSO

Según el art 1180° menciona que cuando la obligación indivisible se


resuelva en la de indemnizar daños y perjuicios , la prestación por ser
pecuniaria se convertirá en divisible , de este modo los codeudores
que estaban dispuestos a cumplir solo responderán por su parte del
valor de la prestación original que era indivisible, caso contrario los
que por dolo o culpa hicieron imposible el cumplimiento de la
prestación ,responderán por el integro de la indemnización de daños
y perjuicios

3.2.4 RELACIÓN ENTRE OBLIGACIONES INDIVISIBLES Y


OBLIGACIONES SOLIDARIAS

La obligación indivisible que tenga la condición jurídica de solidaria


se regirá bajo los preceptos de la solidaridad , salvo que la
indivisibilidad operara respecto a los herederos del acreedor o del
deudor , porque la naturaleza de las cosas así lo exige , esto según
Felipe Osterling Parodi

3.3 OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

La obligación es mancomunada cuando, existiendo varios deudores, cada uno de


ellos sólo puede ser obligado a pagar una parte (salvo acuerdo en contrario, se
presumen partes iguales), en el caso de varios acreedores, cada uno de éstos no
puede exigir sino su parte.

Esto quiere decir que la obligación será dividida entre todos los acreedores y
deudores

3.3.1 EFECTOS

Las principales consecuencias son la siguientes:

 Exigibilidad: Cada uno de los acreedores no podrá exigir de


cada uno de los deudores, sino la parte que les corresponde
en la obligación , si el acreedor es uno y los deudores dos,
solo podrá exigir a cada uno la mitad de la deuda, si los
acreedores son dos y los deudores son dos ,cada acreedor no
podrá exigir de cada deudor sino la cuarta parte de la deuda.

 Pago: Cada deudor solo esta obligado a pagar su parte en la


deuda

 Insolvencia: Si alguno de los deudores fuera insolvente ,


resultaría perjudicado el acreedor , los codeudores solo están
obligados por la parte que a ellos les corresponde
 Prescripción: La prescripción corre separadamente para cada
uno delos deudores , al suspensión o interrupción de aquella ,
que favorece a uno de los deudores , no tiene influencia
respecto a los demás

 Mora y Culpa: La mora o culpa de uno de los deudores no


tiene efecto respecto a los demás

 Clausula penal: Si la obligación divisible contuviese clausula


penal, solo incurrirá en la pena el deudor que ha incurrido en
incumplimiento y solamente por la parte que correspondía
den la obligación

3.3.2 PROPORCION DE LA DIVISION

Si no fuese estipulado lo contrario , la obligación se divide en


tantas partes iguales como deudores y acreedores haya.
Sin embargo las partes pueden ser desiguales:

 Si los contratantes hubieran acordado una proposición


distinta
 Si esta distinta proporción resulta de la ley

3.3.3 PRESUNCION EDE LA MANCOMUNIDAD

Si la prestación en que consiste la obligación es divisible, lo natural


es que los acreedores o los deudores concurran por iguales partes, la
facultad de cualesquiera de aquellos de exigir el total del crédito, o
el deber de cualesquiera de estos de hacer un pago integro, significan
un especial beneficio para los acreedores en el primer caso y un
especial gravamen para los deudores en el segundo caso .

3.3.4 REGLAS DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Cada deudor de una obligación mancomunada esta obligado


únicamente a pagar su parte, lo mismo ocurre respecto a cada
coacreedor, solo tiene derecho a exigir su parte
3.4 OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Es aquella obligación en la que hay varios deudores o acreedores y la


prestación recae sobre un objeto divisible , pero por disposición de la ley o por
una expresa declaración de voluntad , cada acreedor puede demandar y cada d
debe satisfacer el total de la obligación de manera que el pago efectuado por
un deudor a cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto a
todos.

3.4.1 CLASES
 SOLIDARIDAD ACTIVA
Son aquellas obligaciones solidarias que existiendo en favor
de varios acreedores , dan derecho a cada uno de estos para
exigir la totalidad del crédito

 SOLIDARIDAD PASIVA
Son las que teniendo un objeto divisible,existen a cargo de
varios deudores y colocan a cada uno de estos en la necesidad
de3 pagar la totalidad de la deuda

3.4.2 EFECTOS
 DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA
- Efectos entre los coacreedores y el deudor :
 Cada acreedor puede exigir la totalidad de su
prestación
 El deudor puede pagarle al acreedor solidario que
elija, aun cuando hubiese sido demandado solo
por alguno
 El pago hecho a cualquiera de los acreedores
extingue la obligación respecto a todos ellos .
 La interrupción de la prestación que favorece a
uno de los acreedores favorece también a los
demás
 El acreedor que cobra, respecto al cual se hubiera
suspendido la prescripción ,responde ante sus co
acreedor de la parte que les corresponde en la
obligación

- Efectos entre los coacreedores: Una vez que la


obligación se ha extinguido por pago, novación,
compensación, etc la solidaridad también se ha
extinguido y el acreedor que ha recibido el pago o que ha
novado, compensado o remitido la deuda queda obligado
a pagar a cada uno de sus coacreedores la parte que a
estos corresponda en el crédito.

 DE LA SOLIDARIDAD PASIVA
- Efectos principales entre el acreedor y los codeudores:

 El acreedor puede exigir la totalidad de la cosa


debida a cualquiera de los deudores solidarios,
puede demandarlos conjuntamente a todos o a
algunos de ellos, o dirigirse contra uno solo, sin
que estos puedan oponer el beneficio de división
 Si el acreedor solamente demanda a alguno o
algunos de los codeudores, no por ello pierde el
derecho para dirigirse contra los otros, pero si
por la demanda obtiene un pago parcial, la
obligación se extingue hasta a la concurrencia de
lo pagado y no puede exigir después a ninguno de
los codeudores sino la parte que no hubiere sido
satisfecho
 El pago total voluntario o no hecho por uno de
los codeudores, extingue la obligación solidaria
respecto a todos
 La novación, compensación, condonación o
transacción entre el acreedor y uno de los
deudores solidarios sobre la totalidad de la
obligación, libera a los demás codeudores
 La novación, compensación, condonación o
transacción limitada a la parte de uno solod e los
deudores, los otros no quedan liberados sino en
cuanto a dicha parte

3.4.3 CARACTERES

 UNIDAD DE PRESTACION: Cualquiera sea el numero de acreedores o


deudores lo debido es una sola cosa
 PLURALIDAD E INDEPENDENDIA DE VINCULO: La unidad de
prestación no impide que los vínculos que unen a acreedores y
deudores sea distintos e independientes

 ES DE CARÁCTER EXCEPCIONAL: Ele régimen normal es la


mancomunada para que haya solidaridad ella debe ser expresamente
contenida en el contrato o en la ley

3.4.4 DIFERENCIAS CON LA SOBLIGACIONES INDIVISIBLES

- La solidaridad cesa con la muerte del acreedor ,


fraccionándose el crédito entre sus herederos, lo mismo no
sucede con la indivisibilidad, que no pierde ese aspecto por
ser de la propia naturaleza de la obligación

- En la solidaridad, el deudor solidarios debe la totalidad de la


prestación, en cuanto a la indivisibilidad el es el obligado por
el todo, pero solo debe su parte

- La obligación solidaria a pesar de convertirse en daños y


perjuicios , mantiene su calidad de solidaria , y no sucede lo
mismo con la indivisibilidad que se transforma en divisible

3.4.5 EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD

Cesa la solidaridad por la renuncia que de ella haga el acreedor , la


renuncia de la solidaridad puede hacerse a favor de todos los
deudores denominándose entonces absoluta o general, o bien en
beneficio de algunos de los deudores , llamada relativa o individual
La renuncia puede ser expresa o tacita, es expresa si la manifestación
de la voluntad de renunciar es positiva y practicada con la intención
de exteriorizarla en este sentido; es tacita si resulta de actos que
permiten conocer con certidumbre la existencia de la voluntad del
acreedor de renunciar a la solidaridad

También podría gustarte