Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS- ESPE

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


GUÍA DE ESTUDIO 2
Nombre:
NRC: 2071
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

SIGNOS DEFINICIÓN

LA COMA Indica una breve pausa en la lectura

EL PUNTO Y COMA Indica una interrupción más larga que la de la


coma

EL PUNTO Separa oraciones autónomas.

LOS DOS PUNTOS Detienen el discurso para llamar la atención


sobre lo que sigue.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Suponen una interrupción de la oración o un


final impreso.

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Se utilizan en las oraciones interrogativas


directas. Señalan la entonación interrogativa
del hablante.

SIGNOS DE ADMIRACIÓN Se utilizan para señalar el carácter


exclamativo de la oración.

USO DEL PARÉNTESIS Para encerrar oraciones o frases aclaratorias


que estén desligadas del sentido de la oración
en la que se insertan (fechas, lugares, etc).

LA RAYA Para señalar cada una de las intervenciones de


los personajes en un diálogo.

Limita las aclaraciones que el narrador inserta


en el diálogo.

USO DE LAS COMILLAS A principio y a final de las frases que


reproducen textualmente lo que ha dicho un
personaje.

O, también para resaltar algo importante.


ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL TEXTO
EXPOSITIVO

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Da a conocer rigurosa y objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún


conocimiento; es inherente a la actividad científica, técnica, académica, pedagógica,
divulgativa, entre otros. El propósito que anima al autor de un texto expositivo es de
informar acerca de un tema.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo se caracteriza por comunicar datos, dar explicaciones, mencionar


causas y consecuencias y dar ejemplos, etc. Aparece, normalmente, en libros científicos,
diarios y revistas especializadas, internet, enciclopedias, etc.
Las características principales de los textos expositivos son:

Predominan las oraciones enunciativas


Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo
El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos
No se utilizan expresiones subjetivas

FUNCIONES DEL TEXTO EXPOSITIVO

La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a


proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.
LA REVOLUCIÓN CIUDADANA EN EL ECUADOR

El Ecuador ha sufrido durante su vida republicana muchos cambios en especial en su


Constitución Política, pero pienso que el más notorio es sin lugar a dudas las reformas
que ha implementado la Revolución Ciudadana y lo ha hecho en los diferentes
estamentos del Estado, tales como el económico, social, educativo, salud, vialidad,
energético, etc. Que han ido enteramente en beneficio del pueblo ecuatoriano.

Para que un pueblo progrese debe poseer excelentes medios de comunicación. Este
aspecto fue tomado muy en cuenta por la Revolución Ciudadana, que lo priorizó, siendo
palpable esta gran obra, que está a la vista de todos, pues recordemos que pocos años
atrás el Ecuador tenía carreteras estrechas y en mal estado y hoy se han transformado en
vías amplias de varios carriles con iluminación y con señalización apropiada y esto en
todas las provincias del Ecuador.

Para que un país desarrolle necesita que profesionales preparados y para ello, la
revolución ciudadana se ha preocupado por la transformación del campo educativo, y lo
ha hecho creando la educación inclusiva, esto es, la educación para todos, sin
discriminación, proporcionado textos escolares, tanto en la educación básica y el
bachillerato general unificado, implementando el bachillerato internacional en varias
instituciones educativas en todo el país, y también creando la acreditación en las
universidades para elevar los estándares de calidad y excelencia educativa a nivel
superior, inclusive otorgando becas educativas fuera del país, en las mejores
universidades del mundo.

Recordemos la frase: “mente sana en cuerpo sano”, así lo entiende la revolución


ciudadana, y no descuida en aspecto de la salud, para lo cual traza un plan de trabajo
que consiste en: construcción de hospitales bien equipados, contratación de especialistas
en los diferentes campos de la medicina, ya sea nacionales como extranjeros,
creaciones de brigada de salud, dotación de medicamentos a los hospitales y centros de
salud, para que la ciudadanía sea atendida de forma eficiente.

Hasta aquí hemos citado tres aspectos en los que la revolución ciudadana a
implementado cambios radicales que han ido mejorando las condiciones de vida de los
ecuatorianos, pero no olvidemos que hay muchos mega proyectos en marcha, como
ejemplo podemos citar la construcción de la planta hidroeléctrica Coca Codo Sinclair,
que dotara de energía eléctrica, misma que facilitará el progreso de un mejor Ecuador
del futuro.

REFERENCIAS:

- http://www.elciudadano.gob.ec/enero-15-de-2014-7rc/

- http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3988

-http://www.monografias.com/trabajos102/proyecto-politico-revolucion-ciudadana-
ecuador/proyecto-politico-revolucion-ciudadana-ecuador.shtml
DIFERENCIAS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

TEXTO NARRATIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO


ARGUMENTATIVO
Intención Cuenta hechos reales o Informa y difunde Defiende ideas y expresa
comunicativa imaginarios, posee conocimientos sobre un opiniones.
orden de los determinado tema.
acontecimientos
Responden a: ¿Qué pasa? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso?
¿Qué te parece?
Modelos Novelas, cuentos, Libros de texto, artículos Artículos de opinión,
noticias... de divulgación, críticas de prensa...
enciclopedias...

Tipo de Verbos de acción. Lenguaje claro y directo. Verbos que expresan


lenguaje opinión.

Ejemplo: Emanación de cenizas Tiburón Megalodon Educación en el Ecuador


del volcán Cotopaxi. Es considerado como uno La educación en el
El 14 de agosto del de los mayores y más Ecuador ha sufrido varios
2015 los habitantes de poderosos depredadores cambios que van en
los pueblos cercanos al en la historia de los beneficio de la juventud
volcán Cotopaxi vertebrados. Los estudios tomando en cuenta para
despertaron con un sugieren que C. su divulgación mediante
sorprendente e megalodon lucía en vida la utilización de las
inesperado como una versión nuevas tecnologías,
acontecimiento, como corpulenta del gran básicamente con la
lo fue la abundante tiburón blanco actual, utilización del internet,
caída de ceniza, la cual Carcharodon carcharias, en el cual se puede
cubrió como un manto llegando a alcanzar los 18 encontrar de manera más
de color gris a todos metros de longitud total rápida y efectiva los
estos poblados, creando máxima. Los restos diferentes temas de
un sentimiento de temor fósiles indican que este estudio. Y gracias a esto
y angustia en todos sus tiburón gigante tuvo una el nivel de educación ha
habitantes haciendo que distribución cosmopolita, ido modernizándose y
las autoridades con áreas de cría en zonas superándose en todos los
competentes costeras cálidas C. niveles y campos de la
organizaran los megalodon ciencia.
denominados probablemente tuvo una En otras palabras la
simulacros ante una influencia muy tecnología fomenta el
inminente erupción, la importante en la nivel de calidad de
cual no se ha producido estructura de las aprendizaje en la
hasta la actualidad. comunidades marinas de población.
su época.[1]

REFERENCIAS:

- [1 ]https://es.wikipedia.org/wiki/Carcharodon_megalodon
ARTÍCULO CIENTÍFICO

DEFINICIÓN:

Es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados


experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de
la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico
a disponibilidad de los interesados. Debe ser claro, breve y preciso.

ESTRUCTURA:

 PRESENTACIÓN

1. Título: Debe ser breve y puntual, de preferencia que posea 12 palabras máximo.
Debe permitir al lector hacerse una idea del artículo, debe evitar subtítulos y
abreviaciones, y no debe poseer palabras innecesarias
2. Identificación de los autores: Se debe indicar el nombre del autor o autores y su
afiliación institucional.
3. Resumen o abstract: resume o exposición abreviada del contenido del artículo.
Se trata de llamar la atención del lector, es recomendable que tenga como límite 250
palabras y se lo debe escribir en pasado.
4. Palabras clave: Nos ayuda a identificar los conceptos esenciales del artículo.

 CUERPO DEL TEXTO

5. Introducción: provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo. Aquí
se presenta: el tema de la investigación, la justificación, una reseña breve, marco teórico
e hipótesis y se debe escribir en presente.
6. Materiales y Métodos: explica cómo se hizo la investigación. Aquí se presenta el
enfoque, el alcance, el diseño de la investigación, los participantes o sujetos y la
recolección de datos. Debe escribirse en pasado.
7. Resultados: presenta los datos experimentales, evitando la información no necesaria
y redundante ya que la información presentada debe ser comprendida de manera rápida
y clara por parte del lector. Y debe escribirse en presente.
8. Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema.
Se relaciona los resultados con los objetivos, preguntas e hipótesis que guiaron la
realización de la investigación. Debe escribirse en presente.

 COMPLEMENTOS

9. Literatura Citada- presenta las fichas bibliográficas de los artículos citados en el


texto, con la utilización de las normas APA.
10. Apéndices: Se puede anexar elementos que ayuden a la mejor comprensión del
proceso investigativo

También podría gustarte