Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Informe General de Diseño


de Mezcla
Tecnología del Concreto

Catedrático:

Mgr. ELAR ORDOÑEZ

Integrantes:

QUISPE HUERTAS, JUAN LUIS

……………

Ciclo: IV

Fecha de Entrega: Lunes, 20 de Mayo


del 2019

Moquegua-2019
INDICE

Introducción…………………………………………………

 CAPITULO I
 OBJETIVOS…………………………………………………………
 CAPITULO II
 Datos generales de estudio…………………………………
 Nombre del estudio………………………………………….
 Ubicación………………………………………………………
 Reconocimiento del sitio………………………………..
 CAPITULO III
 Estudio de mecánica de suelos
 Extracción y preparación de la muestra de agregados,
 Método de ensayo para (ASTM D 75, NTP 400.010)
…………………………………………………………………………

 Reducción de muestras de agregados a tamaño de ensayos,


 Método de ensayo para (ASTM C702, NTP
400.010)………………………………………………………………..

 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos,


 Método de ensayo para (ASTM C-136, NTP
400.012)………………………………………………………………….

 Determinar materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado n°200 por
lavado,
 Método de ensayo para (ASTM C117, NTP
400.018)………………………………………………………………...

 Contenido de humedad total de agregado por secado …………………


 Método de ensayo para (ASTM C566, NTP
339.185)…………………………………………………………….……

 Impurezas orgánicas en agregado fino para el concreto,


 Método de ensayo para (ASTM C40) (NTP
400.013)………………………………………………………………..

 Peso específico y absorción del agregado grueso,


 Método de ensayo para (ASTM C 127, NTP
400.021)…………………………………………………………..….

 Peso específico y absorción del agregado fino, …………………………


 Método de ensayo para (ASTM C 128, NTP
400.022)……………………………………………………….….
 Determinación del peso unitario y vacíos de los agregado ( ASTM C29)…..

 CAPITULO IV
 CONCLUSIONES……………………………………………………..
 RECOMENDACIONES………………………………………………
 CAPITULO V
 PANEL FOTOGRAFICO………………………………………………
INTRODUCCION

Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales


casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un
espacio rodeado por pasta de cemento, de tal forma, que en combinación con
ésta proporciona resistencia mecánica al mortero o concreto en estado
endurecido y controla los cambios volumétricos durante el fraguado del
cemento.

Los agregados ocupan entre 59% y 76% del volumen total del concreto. Están
constituidos por la parte fina (arena fina y/o arena gruesa) y la parte gruesa (grava y/o
piedra ).

Poe ello en este informe mostraremos los diferentes ensayos que podemos
realizar para detectar si nuestros agregados cumplen con las normas
requeridas para un diseño de mezclas.
CAPITULO I
I. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de mecánica de suelos para nuestro diseño de mezcla.

b. OBJETIVO ESPECIFICO

 Familiarizar al estudiante con el estudio de agregados provenientes de canteras para


realizar un diseño de mezcla con los diferentes métodos.

 Realizar los respectivos ensayos para determinar las propiedades de los materiales.
CAPITULO II

II. DATOS GENERALES DE ESTUDIO

1. NOMBRE DEL ESTUDIO

CANTERA “ZUÑIGA”

2. UBICACIÓN
 REGION : MOQUEGUA
 PROVINCIA : MARISCAL NIETO
 DEPARTAMENTO : MOQUEGUA
 SECTOR : CHEN CHEN

CANTERA ZUÑIGA
CAPITULO III
EXTRACCION Y PREPARACION DE LA MUESTRA DE AGREGADOS

(NTP 400.010) – (ASTM D-75)

1. OBJETIVO
Esta norma establece los procedimientos de muestras de agregado grueso, fino y global,
para los propósitos siguientes:

 Investigación preliminar de la fuente potencial de abastecimiento


 Control en la fuente de abastecimiento
 Control de la operaciones en el sitio de su utilización
 Aceptación o rechazo de los materiales

2. SIGNIFICADO Y USO

El muestreo es tan importante como el ensayo, y el encargado de efectuar el


muestreo tomará mucha precaución para obtener muestras que exhiban la
naturaleza y condición de los materiales los cuales representan.

Las muestras de materiales para el control de la producción en la cantera o el control


en obra serán obtenidas por el productor, contratista u otros pates responsables para
verificar el trabajo.

3. REQUISITOS GENERALES

 Muestras confiables
De preferencia, las muestras para los ensayos deberán ser obtenidas de
productos acabados. La muestra de trituración o de productos acabados para
ser ensayada por perdida al desgaste de abrasión no deberá someterse a
procesos de reducción de tamaño, a menos que los tamaños de producto
acabado sean tales que requieran de dicha reducción de tamaño con el fin de
poderlos ensayar.
 Inspección
Todo material será inspeccionado con el fin de determinar variaciones
apreciables. El vendedor proveerá el equipo adecuado para dicha inspección
y muestreo.

 Procedimiento
a) Muestreo tomando de un flujo de descarga de agregados.
Se deberá obtener por lo menos (3) porciones aproximadamente iguales,
combinándolas para formar muestras de campo. Cada porción se tomara
directamente de toda la sección del flujo del material que se está descargando.
Generalmente es necesario tener un aparato especialmente fabricado para
utilizarlo en cada planta de producción particular se recogerá la cantidad
requerida de material, sin desbordarse. Hasta donde sea posible, se debe
mantener la tolva permanentemente llena para disminuir la segregación.

b) Muestreo tomando de una banda transportadora.


Se insertara el material sobre la banda, dos elementos separándolos en forma
tal que se obtenga la porción del peso requerido. En forma cuidadosa se
recogerá todo el material en un recipiente apropiado y los finos que queden se
integraran a la muestra, utilizando una brocha para pasarlos.

c) Muestreo desde una pila de Almacenamiento


Se debe evitar la mescla de agregados gruesos y finos, tomados de depósitos
apilados o de equipos de transporte, especialmente cuando se hace el
muestreo con el propósito de determinar propiedades de los agregados que
puedan depender de la gradación de las muestras.

Si las circunstancias hacen necesario realizar este tipo de muestreo, designar un


plan de muestreo para este caso, aceptado por todas las partes involucradas;
esto permitirá a la entidad que realiza el muestreo el uso de un plan que le dará
confianza de los resultados obtenidos.

El plan de muestreo definirá el número de muestras necesarias para representar


los lotes o sub-lotes de medidas específicas. Los principios generales para el
muestreo de depósitos, son aplicables a muestreo de camiones, vagones,
barcazas u otras unidades de transporte.

d) Muestreo tomado en la vía.


Se tomaran todas las porciones de la muestra cuidando de excluir cualquier
material subyacente. Se marcaran claramente los sitios de extracción de las
porciones. Para escoger porciones con pesos aproximadamente iguales utilice
una plantilla adecuada.

4. NÚMERO Y MASA DE LAS MUESTRAS DE CAMPO

El número demuestra de campo requerida dependen del estado y variación de la


propiedad a medirse. Designar cada unidad de la que se obtuvo la muestra de campo,
previa al muestreo. El número de muestras de la producción deberá ser suficiente
como para otorgar la confianza deseada en los resultados de los ensayos.

MEDIDADS DE LAS MUESTRAS

Las masas deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales el
material va estar sujeto y obtener material suficiente para ejecutar los mismos. En
general las cantidades especificadas en la tabla proveerán material para análisis
granulométrico y ensayos de calidad rutinarios.

Se extraerán porciones de muestras en el campo de acuerdo con el método de ensayo


normalizado que se presenta en ASTM C-702 o por otros métodos de ensayo.

5. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Transportar los agregados en bolsas u otros contenedores construidos como para


prevenir pérdidas o contaminación de alguna parte de la muestra o daños al
contenido por el manipuleo durante el transporte.

La identificación individual de los contenedores de embarque para muestras de


agregados estará anexa o incluida tanto el reporte de campo, laboratorio y ensayo.

6. MUESTREO DE APILAMIENTO
En el muestreo de material desde apilamientos es muy difícil asegurar muestras
imparciales, debido a la segregación, la cual ocurre frecuentemente cuando el
material es apilado, con partículas gruesas rodando a la base exterior de la pila.

En donde no es posible emplear equipo mecanizado, las muestras del apilamiento


deben ser hechas arriba de al menos tres porciones tomadas del tercio superior, de la
zona media y del tercio inferior del volumen de la pila. Una tabla empujada
verticalmente en la pila justamente por arriba del punto de muestreo ayuda a
prevenir la segregación. En el muestreo de agregado fino apilado la capa externa, la
cual puede tener o llegar a ser segregación, debe ser removida y la muestra tomada
por debajo del material. Tubos muestreadores de aproximadamente 30 mm (1 ¼
pulg.) mínimo por 2 m (6 pies) mínimo de longitud pueden ser insertados en la pila en
localizaciones aleatorias para extraer un mínimo de cinco porciones de material para
formar la muestra de campo.

REDUCCION DE MUESTRAS DE AGREGADOS A TAMAÑO DE ENSAYOS


(ASTM C-702)

1. OBJETIVO

Esta práctica cubre tres métodos de reducción de muestras grandes de agregados, a


los tamaños apropiados para ensayos.

El objetivo principal es la reducir las variaciones de las características medidas entre


las muestras de ensayo así seleccionadas y la muestra grande.

2. SIGNIFICADO Y USO

Las especificaciones para agregados requieren de porciones del material para los
ensayos. Considerando que otros factores sean iguales, las muestras más grandes
tenderán a ser más representativas del total del suministro. Esta práctica provee
procedimientos para reducir la muestra grande obtenida en la obra o preparada en el
laboratorio, a un tamaño conveniente para realizar el número de ensayos para
describir el material y medir su calidad de tal manera que la porción más pequeña de
ensayo, sea con mayor probabilidad una representación de la muestra más grande, y
por lo tanto del total del suministro. Si no se siguen atentamente los procedimientos
de esta práctica, el resultado puede ser la provisión de una muestra no representativa
para ser usada en los subsiguientes ensayos. Los métodos de ensayo individuales
requieren del uso de una mínima cantidad del material.
Bajo determinadas circunstancias no es recomendable la reducción en tamaño de
una muestra grande antes de su ensayo. A veces no puede evitarse que haya
diferencias sustanciales entre las muestras de ensayo seleccionadas, como por
ejemplo, en el caso de un agregado que tenga relativamente pocas partículas de gran
tamaño en la muestra. Las leyes del azar dictan que estas pocas partículas pueden
estar desigualmente distribuidas entre las muestras de ensayo reducidas.
Similarmente, si la muestra de ensayo está siendo examinada para detectar ciertos
contaminantes que ocurren como algunos fragmentos discretos en porcentajes muy
bajos, debe tenerse mucho cuidado en interpretar los resultados de una muestra de
ensayo de tamaño reducido. La inclusión al azar de una o dos partículas en la muestra
de ensayo seleccionada, pueden tener una influencia importante en la interpretación
de las características de la muestra original. En estos casos, la muestra original
completa es la que debe ensayarse.

3. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Agregado Fino – Se reduce el tamaño de las muestras de agregado fino que están
más secas que la condición saturada de superficie seca (Ver Nota 1) usando un divisor
mecánico de acuerdo con el Método A. Reducir el tamaño de las muestras que
tengan humedad libre en la superficie de las partículas, por cuartos de acuerdo al
Método B, o por tratamiento de las mismas como una pila en miniatura, como se
describe en el método C.

Si se desea usar el Método B o el Método C y la muestra no tiene humedad libre en la


superficie de sus partículas humedecer previamente la muestra para obtener la
humedad libre en la superficie de las partículas, mezclándola a fondo y luego reducir
el tamaño de la muestra.

Si se desea usar el Método A, y la muestra tiene humedad libre en sus partículas,


secar la muestra completa para llegar por lo menos al estado saturado de su
superficie seca usando temperaturas que no excedan de las especificadas para
cualquiera de los ensayos contemplados, y luego proceder a la reducción del tamaño
de la muestra. Alternativamente, si una muestra húmeda es muy grande, se puede
hacer una subdivisión preliminar usando el divisor mecánico de muestras con
aberturas de ranura de 38 mm (1 ½ pulg) o mayores de ancho para reducir la muestra
a porciones de no menos de 5 kg (10 lb). Luego, secar la porción obtenida y reducirla
a su tamaño de ensayo, usando el Método A.
Nota 1: el método para determinar la condición saturada de superficie seca se
describe en el método de ensayo NTG 41010 h9 (ASTM C 128).
Como una aproximación rápida, si el agregado fino es capaz de retener su forma
cuando es moldeado por la mano se puede considerar que está más húmedo que el
estado saturado de superficie seca.

Agregado grueso y mezclas de agregados gruesos y fino – Reducir la muestra usando


un divisor mecánico de acuerdo con el Método A (Método preferido) o por cuarteo
de acuerdo con el Método B. No se permite usar el Método C de apilamiento en
miniatura, para lo agregados gruesos o mezclas de agregado grueso y fino.

4. MUESTREO

Obtener las muestras de agregado en el campo, de acuerdo con la práctica NTG


41009 (ASTM D 75), o como sea requerido por los métodos individuales de ensayo.
Cuando se contemplan solamente ensayos de granulometría el tamaño de la muestra
de campo listado en la práctica NTG 41009 (ASTM D 75) es usualmente adecuado.
Cuando se deben hacer ensayos adicionales, el usuario quedará satisfecho que el
tamaño inicial de la muestra de campo sea la adecuada para lograr hacer todos los
ensayos previstos. Usar procedimientos similares para tratar la reducción del
agregado producido en el laboratorio.

MÉTODO B – CUARTEO

5. EQUIPO

1. El equipo debe consistir de un cucharón cuadrado pala o paleta, una escoba o


cepillo y una lona de material adecuado (que no permita pérdida del material
de muestra) aproximadamente de 2 m por 2.5 m (6 pies por 8 pies).

6. PROCEDIMIENTO

1. Se usa cualquiera de los procedimientos descritos.


 Colocar la muestra original sobre una superficie dura, limpia y nivelada, donde
no haya posibilidad de pérdida de material o adición accidental de material
extraño. Mezclar el material a fondo, volteando la totalidad de la muestra por
tres veces. Con la última vuelta, palear la totalidad de la muestra, formando
una pila cónica, depositando cada palada sobre la precedente. Aplanar
cuidadosamente la pila cónica hasta lograr darle un espesor y diámetro
uniforme presionando el cono hacia abajo desde su ápice, con una pala a
manera de lograr que cada cuarto de la pila resultante, contenga su material
original. El diámetro debe ser aproximadamente de cuatro a ocho veces el
espesor. Dividir la masa aplanada en cuatro cuartos iguales, con una pala o
paleta y remover los dos cuartos diagonalmente opuestos, incluyendo todo el
material fino y limpiar con cepillo los espacios liberados. En seguida, mezclar y
cuartear nuevamente el material remanente, hasta que la muestra se reduzca
al tamaño deseado.

 Como alternativa al procedimiento ya descrito, cuando la superficie del piso


es dispareja, colocar la muestra de campo sobre una lona y mezclarla a fondo
con una pala como se indica, o alternativamente, levantando cada esquina de
la lona, y pasándola sobre la muestra hacia la esquina diagonal opuesta,
causando el rolado del material. Aplanar la pila como se describe, dividir la
muestra como se indica en, o si la superficie bajo la lona no está pareja,
insertar un tubo o palo recto bajo la lona y bajo el centro de la pila, y luego
levantar ambos extremos del tubo o palo, dividiendo la muestra en dos partes
iguales. Sacar el tubo o palo dejando un doblez en la lona entre las dos
porciones. Insertar el tubo o palo bajo el centro de la pila y a ángulo recto de
la primera división y doblar otra vez, levantando ambos extremos del tubo o
palo dividiendo la muestra en cuatro partes iguales. Remover los dos cuartos
diagonalmente opuestos, teniendo el cuidado de limpiar los finos sobre la
lona. Sucesivamente, mezclar los cuartos remanentes y subdividirlos en la
forma indicada hasta que la muestra sea reducida al tamaño deseado.

7. MATERIALES

 Guantes
 Pala
 Bandejas
 Cucharon
 Brocha
 Escoba
 Base

8. AGREGADO FINO

Se reduce el tamaño de las muestras de agregado fino que están más secas que la
condición saturada superficialmente seca, usando un divisor mecánico. Reducir el
tamaño de las muestras que tengan humedad libre en la superficie de las partículas,
por el método de cuarteo o por tratamiento de las mismas como una pila en
miniatura.

9. AGREGADO GRUESO

Reducir la muestra usando un divisor mecánico (Método preferido) o por el método


de cuarteo. No se permite usar el Método de pila en miniatura, para lo agregados
gruesos o mezclas de agregado grueso y fino.

En nuestro ensayo se utilizó el método del cuarteo:

10. METODO DE CUARTEO

 PROCEDIMIENTO:

 Después de realizar la norma ASTM D75, reducimos en una pequeña


proporción para los tipos de ensayos que se realizarán.

 Colocamos la muestra original en una base limpia, nivela; donde no haya


perdida de material ni adición accidental, o de lo contrario ubicamos un
espacio donde no haiga peligro para nuestro material.

 Con ayuda de la pala mezclamos el material más de 3 veces mediante volteo,


así movemos el agregado juntándolo en forma de cono.

 Luego de mover consecutivamente aplanamos el agregado.


 Dividimos la muestra en cuadrantes iguales.

 Para el ensayo escogeremos los lados diagonalmente opuestos.


ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO

(ASTM C-136)(NTP 400.012)

Esta norma establece el método para la determinación de la distribución por tamaño de


partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.

1. EQUIPO:

 Balanza electrónica

 Horno

 Escobilla de acero

 Bandejas

 Lampa

 Juego de tamices normalizados

 brocha

2. AGREGADO:
 Agregado fino:
La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de 300 g
mínimo.
 Agregado grueso:
La cantidad de muestra de ensayo de agregado grueso será conforme a lo
indicado.

Tamaño Máximo Nominal Aberturas Cantidad de la Muestra de Ensayo,


Cuadradas mm (pulg) Mínimo kg (lb)
9,5 (3/8) 1 (2)

12,5 (1/2) 2 (4)

19,0 (3/4) 5 (11)


25,0 (1) 10 (22)

37,5 (1 ½) 15 (33)

50 (2) 20 (44)

63 (2 ½) 35 (77)

75 (3) 60 (130)

90 (3 ½) 100 (220)

100 (4) 150 (330)

125 (5) 300 (660)

3. PRECEDIMIENTO

3.1. AGREGADO FINO

 Después de haber realizado la ASTM D


75 extracción del material y luego la
ASTM C702 reducción de la muestra.

 Colocamos la muestra en los tamices,


Agitamos consideradamente el juego
de tamices hasta que todo el agregado
valla de arriba asía abajo, quedando
así agregado en cada malla.

 Pesamos el agregado que se ha retenido en cada malla, tomamos nota para los
respectivos cálculos.
N°4 N°8

N°16 N°30

N°50 N°100

N°200 FONDO
3.2 AGREGADO GRUESO:

 Después de haber realizado la ASTM C75


extracción del material y luego la ASTM
C702 reducción de la muestra. Con la
muestra ya seleccionada pesamos 5100gr
en la balanza.

 Se vierte los 5100 gr. de agregado grueso en diferentes tamices y se procede a


tamizar.

 Se colocan los tamices de mayor a menor, desde 2 ½” a #4. Se vierte el agregado en


los tamices y se procede a tamizar, los movimientos se realizan en forma lateral y
dando unos pequeños golpes.

 Después que las partículas hayan sido tamizadas, se pesa el agregado retenido en
cada uno de los tamices y tomamos nota para los cálculos.

4. CUADROS GRANULOMETRICOS

- AGREGADO GRUESO

Pulg Peso Retenido %Retenido %Acumulado %Pasante

3 0.00 0.00 0.00 100.00

2 1/2 0.00 0.00 0.00 100.00

2 0.00 0.00 0.00 100.00

1 1/2 0.00 0.00 0.00 100.00

1 0.00 0.00 0.00 100.00


3/4 0.00 0.00 0.00 100.00

1/2 1179,50 23,29 23,29 76,71

3/8 2231,00 44,06 67,35 32,65

N° 4 1653,30 32,65 100,00 0,00

- AGREGADO FINO

Pulg Peso Retenido %Retenido %Acumulado %Pasante

N° 4 62,40 9,54 9,54 90,46

N° 8 170,70 26,10 35,64 64,36

N° 16 154,70 23,65 59,30 40,70

Nº 30 121,10 18,52 77,81 22,19

N° 50 86,50 13,23 91,04 8,96

N° 100 46,90 7,17 98,21 1,79

N° 200 18,50 2,83 101,04 -1,04

< Nº 200 0,30 0,05 101,08 -1,08


5. RESULTADOS

Curva Granulométrica- AGREGADO GRUESO

Nº 200 Nº 100 Nº 50 Nº 30 Nº 16 Nº 8 Nº 4 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 2 1/2" 3"
100
Curva
90 Lim. superior
Lim. inferior
80

70
Porcentaje Pasante (%)

60

50

40

30

20

10

0
0.149
0.074

0.279

0.59

1.19

2.38

4.76

9.525

12.7

19.05

25.4

38.1

50.8
Abertura de Tamiz (mm)

Curva Granulométrica- AGREGADO FINO


Nº 200 Nº 100 Nº 50 Nº 30 Nº 16 Nº 8 Nº 4 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 2 1/2" 3"
100
Curva
90 Lim. superior
Lim. inferior
80

70
Porcentaje Pasante (%)

60

50

40

30

20

10

0
12.7
0.074

0.149

0.279

0.59

1.19

2.38

4.76

9.525

19.05

25.4

38.1

50.8

Abertura de Tamiz (mm)


METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL DE
AGREGADO POR SECADO

(NTP 339.185)-(ASTMC-566)

1.-OBJETIVO

Este método de ensayo se utiliza para la determinación del contenido de


humedad total; densidad del porcentaje de humedad evaporable en una
muestra de agregado por el secado tanto de la humedad superficial como de la
humedad dentro de los poros del agregado. Algunos agregados pueden
contener agua que esta químicamente combinada en los minerales en el
agregado. Esta agua no es evaporable y no está incluida en el porcentaje
determinado por este método.

En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y


pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de
gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

OBJETIVO GENERAL

 Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de


humedad total en una muestra de agregado fino por medio del
secado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la


calidad y uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.

 Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer
la extracción de la humedad en agregados.

2.- SIGNIFICADO Y USO

Este método de ensayo es suficientemente exacto para usos corrientes tal


como el ajuste de cantidades de ingredientes para el concreto de una amasada
que la propia muestra puede ser representativa del suministro de agregado.
En los casos en que el propio agregado sea alterado por el propio calor op
cuando se requiera una medición más retinada y el ensayo debe ser realizado
usando un horno ventilado de temperatura controlada.

Las partículas del agregado grueso, mayores a 50 mm (2”) pueden requerir


mayores periodos de tiempo para que la humedad que se encuentre en el
interior de la partícula, salga a la superficie.

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez
del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de
poros.
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:

 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los
agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).
 Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
 Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los
agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.

 Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además


existe agua libre superficial.

3.- MATERIALES

 Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga
de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como
mínimo a 0,05 kg.
 Horno: Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C ±
5°C.

 Recipiente: Se utiliza para introducir la muestra en el horno.

 Agitador: (cuchara metálica)


4.- MUESTREO

Asegurar una muestra de agregado que tenga una masa no menor que la
indicada en la tabla .Proteger la muestra contras perdidas de humedad previas
a la determinación de la masa

TAMAÑO MAXIMO MASA MINIMA DE


NOMINAL (mm) MUESTRA DE ENSAYO
N⁰ 4 0.5
3/8 " 1.5
1/2" 2.0
3/4" 3.0
1" 4.0
1 1/2" 6.0
2" 8.0
2 1/2" 10.0
3" 13.0
3 1/2" 16.0
4" 25.0
6" 30.0

El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de


la siguiente fórmula:

Dónde:
ω: es el contenido de humedad [%]
w : es la masa inicial de la muestra [g]
s: es la masa de la muestra seca [g]
5.- PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir para el desarrollo del ensayo de contenido de humedad total


es el siguiente:

 Primero se debe comenzar con la extracción y preparación de la muestra la cual


debe realizarse de acuerdo con el procedimiento descrito en la norma ASTM C-
702. La muestra debe ser representativa según el lugar de abastecimiento que
se va a ensayar y en el caso de agregados de masa normal, la masa de la
muestra no debe ser menor que la cantidad especificada descrita en el cuadro
anterior.

 Después de escogida la muestra se prosigue a calcular su masa con


aproximación de 0.1%, evitando la pérdida de humedad y del mismo material.
 Luego de haberlo pesado se deposita la muestra en un recipiente para después
ser sometido a una temperatura de 110°C ±5°C por 24 horas en el horno y de
ésta de manera extraer la humedad.

 Usar un horno de temperatura controlada si el calor excesivo puede alterar el


carácter del agregado o cuando se requiere de una medición más precisa.

 Inmediatamente el material esté seco (pasado las 24 horas) se saca del horno y
se deja enfriar (para no causar daños en la balanza) para finalmente calcular su
peso seco.
CALCULOS:

Tabla de datos:

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO


Masa de la muestra 5001.8 6000
original (gr)
Masa de la muestra 4962.8 5919
seca(gr)
Contenido de humedad 0.786 1.512
(%)

CONCLUSIONES

En el laboratorio se observó que en el agregado fino y grueso los cuales estaban secos
al horno, la humedad total es casi aproximadamente igual a todas las muestras
tomadas.

La humedad total de los agregados es relativamente baja, esto nos quiere decir que en
los poros del agregado estaban parcialmente secos; aquí podemos deducir que el
agregado nos aporta una mínima cantidad de agua a la mezcla.
METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR MATERIALES MAS
FINOS QUE PASAN POR EL TAMIZ N°200 POR LAVADO EN AGREGADOS.
ASTM C-117

Esta norma establece el procedimiento mediante el tamizado húmedo para


determinar el contenido de material fino compuesto por partículas inferiores
a 0.075mm (Nº200).

El principio del ensayo consiste en evaluar el recubrimiento superficial que puede


tener un agregado como consecuencia del material fino mencionado en el apartado
y su potencial de perjudicar el comportamiento de hormigones (concretos) o
morteros en los que se pueda ser empleado.

OBJETIVOS:

 Establecer el método de ensayo para determinar la cantidad de material fino


que pasa la amalla N° 200 en una muestra de agregado fino y otra de
agregado grueso.
 Practicar en el manejo del equipo y obtener los resultados de finos que
contienen los agregados que se utilizan en mezclas de concreto
 Comparar los resultados con los parámetros establecidos
 Determinar si el agregado analizado es apto para la preparación de
concretos.

FUNDAMENTO:

Materiales muy finos. Se presentan en tres formas principales: arcilla y polvo de


trituración, que a pesar de ser, en general indeseables, se toleran en cierta
proporción. Sus efectos pueden consistir en un aumento en el requerimiento de
agua del concreto con sus consecuencias probables (disminución de resistencia
y aumento de contracción).

EQUIPO

 Tamices normalizados N°16 Y N°200.


 Recipiente
 Balanza de 0.1% g de precisión.
 Estufa
 01 brocha
 Cepillo de cerdas
 Horno(110 °C ± 5°C)
 Muestra de agregado

MUESTREO

Mesclar uniformemente la muestra del agregado que será ensayado y reducir la


cantidad a una cantidad adecuada para ser ensayada utilizando los métodos
aplicables descritos en la norma ASTM C702. Si la misma muestra de ensayo es
ensayada de acuerdo con la NTP 400.012, el tamaño mínimo de muestra será tal
como se describe en los apartados aplicables de esta NTP. De lo contrario, el tamaño
de la muestra de ensayo, después del secado, será de conformidad con lo siguiente:

Tamaño máximo nominal del Cantidad mínima,(g)


agregado
4.75mm(N°4) o más pequeño 300
9.5 mm (3/8pulg) 1000
19mm(3/4pulg) 2500
37.5mm(1 ½ pulg)o más grande 5000

PROCEDIMIENTO

 Secar la muestra de ensayo a peso constante a una temperatura de


110°C 5°C.
 Determinar la cantidad con una aproximación al 0.1 % de la masa de la
muestra de ensayo.
 Después de secar y determinar la masa, colocar la muestra de ensayo en
el recipiente y adicionar agua suficiente para cubrir la muestra. Agitar la
muestra vigorosamente con el fin de separar completamente todas las
partículas más finas que el tamiz normalizado de N°200 de las partículas
gruesas y llevar el material fino a la suspensión.
 Repetir este procedimiento hasta que el agua de lavado de nuestro
agregado este clara adicionando agua en la muestra en el recipiente
(sucesivamente).

 Retomar toda la muestra retenido sobre los tamices mediante un chorro


de agua.
 Secar el agregado lavado a peso constante una temperatura de 110 °C ±
5°C y determinar la masa con aproximación al 0.1% de la masa original
de la muestra.

CALCULOS:
%finos = Porcentaje del material más fino que pasa por el tamiz
normalizado N°200 por vía húmeda.

= peso seco de la muestra original, gramos

= peso seco de la muestra lavada , gramos

DATOS: PESO EN (gr)


PESO SECO DE LA MUESTRA SECA 542.3
PESO SECO DE LA MUESTRA SECA 524.5
LAVADA

El porcentaje del material más fino que pasa por el tamiz N°200 es del 3.28 % con
una aproximación del 0.1%.

METODO DE ENSAYO PARA IMPUREZAS ORGANICAS EN AGREGADO FINO PARA EL


CONCRETO

(NTP 400.013) – (ASTM C-40)

1. INTRODUCCIÓN

Al trabajar con diversos tipos de agregados especialmente en los agregados


finos es común encontrar materia orgánica conformada en gran parte por
residuos de tejidos animales y vegetales, los cuales están formados
principalmente por carbono, nitrógeno y agua. Debido a este tipo de materia
es frecuente que presente alto riesgo para las propiedades del concreto, como
la resistencia, durabilidad y buen desarrollo del proceso de fraguado.

Es por esto que es de vital importancia controlar los niveles de materia


orgánica en el agregado fino.

2. OBJETIVO

Determinar el contenido de impurezas orgánicas aproximado que presenta el


agregado fino y que pueden llegar a ser perjudiciales en el uso de morteros
hidráulicos o en concreto.

Identificar el proceso que se debe llevar a cabo para obtener el contenido de


materia orgánica en agregado fino.

3. SIGNIFICADO Y USO

Este método de ensayo se usa para hacer una determinación preliminar de la


aceptabilidad de los agregados finos.

El principal valor de este ensayo es proporcionar un aviso de que pueden estar


presentes, cantidades perjudiciales de materia orgánica. Cuando una muestra
sometida a este ensayo produce un color más oscuro que el color estándar.
Es recomendable realizar el ensayo para determinar los efectos de la materia
orgánica sobre la resistencia del mortero, de acuerdo al método de ensayo
ASTM C-87.

4. MATERIALES

 3 Frascos de vidrio transparentes, de 350 ml 0 470


ml de capacidad nominal, graduadas, de sección
transversal aproximadamente ovalada, equipadas
con tapón hermético o tapa no soluble en los
reactivos específicos.

 2 Recipientes metálicos
 Agregado fino

 Placa orgánica
 1 vaso precipitado
 Agua destilada
 Embudo
 Cucharon
 Frasco lavador

5. EQUIPOS

 Balanza

6. REACTIVOS

Hidróxido de sodio

Solución de hidróxido de sodio (3%):


Se disuelve 3 partes de hidróxido de sodio en 97 partes de agua destilada.
7. MUESTREO

De la muestra enviada para el ensayo secada únicamente al aire, se toman


unos 500 g, por el método de cuarteo manual o mecánico.

8. PORCEDIMIENTO

Se coloca el agregado fino en el frasco hasta


completar un volumen aproximado de 130 ml.

Se añade la solución de hidróxido de sodio, hasta


que el volumen del agregado fino y el líquido
después de agitado, sea igual a 200 ml,
aproximadamente.

Se tapa el frasco, se agita vigorosamente y se deja


reposar por 24 horas.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

9. DETERMINACION DEL COLOR

Para definir con mayor precisión el color del líquido de la muestra de ensayo
se debe usar los colores presentes en la placa orgánica:

COLOR ESTANDAR N⁰ PLACA ORGANICA


N⁰
5 1
8 2
11 3 (ESTANDAR)
13 4
16 5

10. RESULTADOS

Si el color del líquido que está sobre el agregado es


más oscuro que el color normalizado número 3,
puede considerarse que el agregado bajo prueba
contiene compuestos orgánicos en cantidades
perjudiciales para los morteros y concretos.

En nuestro ensayo se observa que no contiene


impurezas.

11. CONCLUSIONES
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

En conclusión se determinó que el agregado fino de la Cantera


``ZUÑIGA‘’ no contiene impurezas orgánicas, y por ende, no van a
dañar algunas de las propiedades del concreto como son el tiempo
de fraguado, resistencia y durabilidad.

Este ensayo es cualitativo y no cuantitativo, por tanto, no se requiere


establecer la precisión del resultado.

12. RECOMENDACIONES

 Verificar que los materiales y equipos utilizados en el ensayo estén


limpios, en buen estado y calibrados.

 Observar que la muestra de agregado fino no se contamine durante la


realización del ensayo.

 Es recomendable que si el agregado fino contiene componentes


orgánicos posiblemente perjudiciales deben de efectuarse ensayos
complementarios para su utilización en la fabricación de concreto
hidráulico.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

METODO DE ENSAYO PARA PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO


GRUESO (ASTM C 127) - (NTP 400.021)

1. OBJETIVOS

Determinarla densidad, densidad relativa, gravedad específica y absorción del


agregado grueso realizando cálculos utilizando los datos obtenidos en el
laboratorio.

2. MATERIAL Y EQUIPO:

Materiales.

 Grava sumergida en agua por espacio de 24 horas.

 Franela o cualquier tela absorbente.

 Cucharón.

 Brocha.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

 Bandejas metálicas.

Equipos empleados.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

 Balanza, la balanza deberá estar


equipada con aparatos adecuados para
suspender la muestra contenida en
agua, desde el centro de la plataforma
de la balanza.

 Contenedor de muestra (una cesta de


alambre) con una capacidad de 4 a 7 litros para alojar un tamaño
nominal máximo de agregado de 37.5 mm (1 ½”) o menor y una
canastilla más grande según se necesite, para ensayar mayores
tamaños máximos de agregados. La canastilla será construida de tal
forma que se evite atrapar aire cuando sea sumergida.

 Tanque de agua a acá


"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

hemos utilizado un balde, en el cual la canastilla fue colocada


suspendida debajo de la balanza.

 Horno.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:

 Preparación de la muestrea

1. De acuerdo a la norma ASTM D 75 se obtuvo nuestra muestra.

2. Se mezcló completamente nuestro agregado grueso, para obtener la


cantidad necesaria según nos indica la norma ASTM C-702.
Despreciamos todo el material que pasa la malla de 4.75 mm (Nº 4)
por tamizado en seco y lavando completamente para remover las
arcillas y limos.

3. La masa mínima de la muestra de ensayo a ser usada es 4792.4gr.

 Procedimiento del ensayo.

1. Hemos sacado del horno la muestra de ensayo a masa constante a


una temperatura de 110 °C, se enfrió a temperatura ambiente, hasta
que el agregado se haya enfriado a una temperatura que sea
manejable. Posteriormente sumerja el agregado en agua a la
temperatura del cuarto por un período de 24 horas.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

2. Cuando los valores de la absorción y la densidad relativa (gravedad


específica) sean usados en proporciona miento de mezclas de
concreto, en las cuales los agregados se encuentren en su condición
de humedad natural, el requerimiento para secado inicial es
opcional, y si la superficie de las partículas en la muestra ha sido
mantenida continuamente húmeda antes de ser ensayadas, para 24±
4 horas de saturación, también es opcional.

3. Los valores para absorción y densidad relativa (SSS) pueden ser


significativamente mayores para agregados no secados al horno
antes de la inmersión que para los mismos agregados tratados

4. Luego hemos sacado la muestra de ensayo del agua y enróllela en


una franela absorbente hasta que toda el agua visible sea removida.
Secamos las partículas grandes individualmente. Tuvimos cuidado
de evitar la evaporación de agua de los poros del agregado durante
la operación de secado superficial. Determine la masa de la muestra
de ensayo en la condición saturada superficialmente seca (muestra
al aire).

5. Después de secarlo, coloque inmediatamente la muestra de ensayo


saturada superficialmente seca en el contenedor de la muestra y
determine su masa aparente en agua a 23ºC.Tenemos cuidado de
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

eliminar todo el aire atrapado antes de pesar, agitando el recipiente


mientras es sumergido.

6. Sacamos la muestra de ensayo a masa constante a una temperatura


de 110± 5ºC, enfriar al aire a temperatura del laboratorio 1 a 3
horas, o hasta que el agregado haya enfriado a una temperatura que
sea confortable de manejar (aproximadamente 25ºC), y determine la
masa.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

4. CALCULO:

A = masa de la muestra de ensayo sacada al horno

B = Masa de la muestra de ensayo saturada superficialmente seca

C = peso sumergido en agua de la muestra saturada

4731.1
𝐷𝑟𝑠ℎ = = 2.53 𝐴
4817.8−2951.0 𝐷𝑟𝑠ℎ =
𝐵−𝐶
4817.8 𝐵
𝐷𝑟𝑠𝑠𝑠 = = 2.58 𝐷𝑟𝑠𝑠𝑠 =
4817.8 − 2951.0 𝐵−𝐶

4817.8 − 4731.1 %𝐴𝐵𝑆 =


𝐵−𝐴
∗ 100
%𝐴𝐵𝑆 = ∗ 100 = 1.83 𝐴
4731.1
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO


ASTM C-128

1. MATERIAL Y EQUIPO:

 Materiales.

 Arena sumergida en agua por espacio de 24 horas.

 Agua

 Equipo.

 Balanza.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

 Picnómetro (para usar con el procedimiento gravimétrico).

 Molde y pisón para ensayo de humedad superficial.

 Horno de convección.

 Cuchara de albañilería.

 Cucharón o cuchara grande.

 Espátula.

 Malla N°4.

 Bandeja metálica mediana.


"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:

 Muestreo

En el agregado fino se halló de acuerdo con la norma ASTM D 75.

Se mezcló completamente el agregado fino para obtener una muestra de


aproximadamente 1 kg, usando el procedimiento aplicable descrito en la Práctica
ASTM C-702.

 Preparación del ensayo.

Secamos la muestra de ensayo en un recipiente de porcelana, a masa constante a


una temperatura de 110 +- 5 °C. Luego lo enfriamos a una temperatura de manejo
confortable, después cubrimos con agua ya sea por inmersión o por adición de al
menos 6% de humedad del agregado fino y permita reposar por 24 +- 4 horas,
Donde los valores de la absorción y la densidad relativa (gravedad específica) son
para usarse para la proporción de mezclas de concreto en los cuales el agregado
estará en su condición de humedad natural, el requerimiento para secado inicial es
opcional, y si la superficie de
las partículas en la muestra
han sido mantenidas
continuamente húmedas
hasta que sean ensayadas, el
requerimiento para 24 +- 4
horas también es opcional.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Decante el exceso de agua con cuidado para evitar la pérdida de finos (ver figura
4.5), esparza la muestra en una superficie plana, no absorbente, expuesta a una
ligera corriente de aire y remueva frecuentemente para asegurar un secado
homogéneo. Continúe esta operación hasta que la muestra se aproxime a la
condición de un flujo libre. Siga el procedimiento descrito en el literal (c), para
determinar si la humedad superficial está presente en las partículas constituyentes
del agregado fino.

Haga el primer intento para humedad superficial cuando hay alguna humedad
superficial en la muestra, continúe secando con movimientos constantes y pruebe a
intervalos frecuentes hasta que la muestra haya alcanzado la condición de
superficialmente seca. Si el primer intento de prueba de humedad superficial indica
que la humedad superficial no está presente, este ha sido secado pasando a la
condición saturada superficialmente seca. En este caso, mezcle completamente
unos pocos mililitros de agua con el agregado fino y permita al espécimen
permanecer en un recipiente cubierto por unos 30 minutos. Después finalice el
proceso de secado y prueba a intervalos frecuentes hasta lograr la condición de
superficialmente seco.

 Ensayo para humedad superficial.

Sujete el molde firmemente sobre una superficie lisa y no absorbente con el


diámetro mayor hacia abajo. Coloque una porción de agregado fino parcialmente
seco y suelto dentro del molde, llenándolo hasta que se desborde y apilando el
material adicional por encima del borde superior del molde, sosteniéndolo con los
dedos. Ligeramente apisone el agregado fino dentro del molde con 25 golpes
ligeros del pisón. Inicie cada caída 5 mm arriba de la superficie del agregado fino.
Permita al pisón caer libremente bajo la atracción gravitacional en cada caída.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Ajuste la altura inicial a la elevación de la nueva superficie después de cada golpe y


distribuya los golpes sobre la superficie. Remueva la arena suelta de la base y
levante el molde verticalmente. Si la humedad superficial está aún presente, el
agregado fino retendrá la forma del molde. Un desplome ligero del agregado
moldeado indica que este ha alcanzado una condición de superficialmente seco.

Algún agregado fino con partículas predominantemente de forma angular o con un


alto porcentaje de finos pueden no desplomarse en la prueba del cono a pesar de
haber alcanzado la condición de superficialmente seco. Un ensayo por caída de un
puñado de agregado fino sobre el cono de prueba desde una altura de 100 a 150
mm por encima de la superficie, y observando la presencia de finos secos indican
este problema. Para estos materiales, la condición de saturado superficialmente
seco se considera como el punto donde un lado del agregado fino se desploma
ligeramente al quitar el molde.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

La norma C 128 presenta en el numeral 8.3.1, cuatro criterios que son usados en
materiales que no presentan revenimiento con claridad.

 Procedimiento gravimétrico (picnómetro).

a) Se llenó parcialmente el picnómetro con agua.

b) Se colocó en el picnómetro 250 gr. de agregado fino saturado


superficialmente seco, como se observa en la imagen; luego se
procedió a llenar con agua adicional hasta aproximadamente
el 90% de la capacidad. Seguidamente se agito manualmente
el picnómetro.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

c) Posteriormente colocamos el picnómetro un una franela para


hacerla rodar manualmente con el fin de eliminar todas las
burbujas de aire presentes en el picnómetro.

Normalmente se requiere de 15 a 20 minutos para eliminar las burbujas de aire por


métodos manuales.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

d) Después de eliminar todas las burbujas de aire, se introdujo el


termómetro en el picnómetro y se observó que la temperatura
era de 22.9°C encontrándose dentro de los parámetros
normalizados (23±2°C).

e) Finalmente se pesó para luego ser baseado en un recipiente y


llevado al horno a una temperatura de 110±5 °C.

CALCULOS

A =masa de la muestra de ensayo saca al horno


𝐴
B = Masa del picnómetro con agua 𝐷𝑟𝑠ℎ =
𝐵+𝑆−𝐶
𝑆
C = Masa del picnómetro con el ensayo y agua 𝐷𝑟𝑠𝑠𝑠 =
𝐵+𝑆−𝐶
S = Masa de la muestra saturada superficialmente seco 𝑆−𝐴
%𝐴𝐵𝑆 = ( ) ∗ 100
𝐴
242.29
𝐷𝑟𝑠ℎ = = 2.48
677.8 + 250 − 830.1
250
𝐷𝑟𝑠𝑠𝑠 = = 2.56
677.8 + 250 − 830.1
250 − 242.29
%𝐴𝐵𝑆 = ∗ 100 = 3.18
242.29
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO Y VACIOS DE LOS AGREGADOS

(ASTM C-29)

Este método de ensayo permite determinar la densidad aparente ("peso unitario")


de un agregado tanto en su condición compactada o suelta y calcular los huecos
entre las partículas en los agregados finos, gruesos o mezclas de áridos, basada en la
misma determinación. Este método se aplica a los agregados que no exceden las 5
pulg 125 mm de tamaño máximo nominal.

Nota 1 - El peso unitario se refiere a la terminología tradicional utilizada para


describir la propiedad determinada por este método de ensayo, que es peso por
unidad de volumen (más correctamente, masa por unidad de volumen o densidad).

1. OBJETIVO:

Establecer el método para determinar el peso unitario suelto o compactado y el


porcentaje de los vacíos de los agregados.

2. MATERIALES:

 Pison: Una vara de acero, de 5/8 pulg 16 mm de diámetro y


aproximadamente 24 pulg 600 mm de largo, con uno o ambos extremos
redondeados en forma hemisférica, cuyo diámetro sea de 5/8 pulg 16 mm.
 Molde para peso unitario: Un recipiente cilíndrico de metal, de preferencia
provisto de asas. Deberá ser hermético, con la parte superior e inferior
paralela y nivelada, y lo suficientemente rígido para mantener su forma a
pesar del mal trato. La medida deberá tener una altura aproximadamente
igual al diámetro, pero en ningún caso la altura podrá ser inferior al 80% ni
superior al 150% del diámetro.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

El borde superior debe ser suave y plano dentro de 0,01 pulg 0,25
mm y ser paralelo al fondo dentro de 0,5º

Nota 2 - El borde superior será satisfactoriamente plano si no se puede


insertar una cinta calibradora de 0,01 pulg (0,25 mm) entre el borde y una
pieza de 1/4 pulg 6 mm o una placa de vidrio más gruesa colocada sobre el
recipiente. La parte superior e inferior se encontrarán satisfactoriamente
paralelas si la pendiente de la placa de vidrio en contacto con la parte
superior e inferior no excede el 8,7% en cualquiera dirección.

 Muestra
 Regla metálica
 Bandejas
 Brocha
 Cucharon

3. EQUIPO
 Balanza

4. MUESTREO

Obtenga la muestra de acuerdo con la Práctica D 75, y reduzca el tamaño


de la muestra de ensayo de acuerdo con la Práctica C 702.

5. Muestra de ensayo
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

El tamaño de la muestra de ensayo deberá ser de aproximadamente un


125 a 200% de la cantidad requerida para llenar el recipiente, y deberá ser
manipulada de manera de evitar la segregación. Seque la muestra de
ensayo hasta masa constante, de preferencia en un horno a 230  9ºF 110
 5ºC.

6. Procedimiento de apisonado

 Llene un tercio del recipiente y nivele la superficie con los dedos.


Apisone la capa del agregado con 25 golpes de pisón distribuidos en
forma pareja sobre la superficie. Llene el segundo tercio del
recipiente y nuevamente nivele y apisone de la manera indicada.
Finalmente, llene el recipiente hasta rebalsar y apisone de la
manera señalada. Nivele la superficie de los agregados con los
dedos o con una regla de manera que las partículas más grandes de
los áridos gruesos rellenen equilibradamente los espacios más
grandes que aparezcan en la superficie.

 Al apisonar la primera capa, no se debe apisonar o golpear


violentamente el fondo del recipiente. Al apisonar la segunda y
tercera capa, hágalo vigorosamente, pero sin que el pisón atraviese
la capa previa de áridos.

 Determine la masa del recipiente con su contenido, y la masa del


recipiente solo, e informe los valores aproximados con 0,1 gr. más
cercana.

Nota 4 - Al apisonar los tamaños mayores de áridos gruesos, podría ser


imposible penetrar la capa que está siendo consolidada, especialmente
con áridos angulares. El objetivo del procedimiento se alcanzará si se
emplea un esfuerzo vigoroso.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

7. Procedimiento suelto

 Llene el recipiente hasta rebalsar con una pala o poruña, descargando los
áridos desde una altura que no exceda las 2 pulg 50 mm sobre la parte
superior del recipiente. Evite al máximo la segregación de las partículas de la
muestra. Nivele la superficie de los áridos con los dedos o con una regla de
manera que las proyecciones de las piezas grandes de los áridos gruesos
rellenen equilibradamente los espacios más grandes que aparecen bajo la
superficie del recipiente.

 Determine la masa del recipiente con su contenido y la masa del recipiente


solo, e informe los valores aproximados a la 0,1 lb 0,05 kg más cercana.

8. Cálculos

 DENSIDAD APARENTE - Calcule la densidad aparente para el procedimiento


apisonado, compactado o suelto, de la manera siguiente:

P.U.. = (G - T) /V

donde:

P.U. = densidad aparente lb/ft3 kg/ m3,

G = masa de los áridos más el recipiente, lb kg,

T = masa del recipiente, lbkg,

V = volumen del recipiente, ft3 m3

 % DE VACIOS - Calcule el % de vacios en los agregados empleando la densidad


aparente determinada por los procedimientos apisonado, asentado o suelto,
como sigue:

% VACIOS = 100(S x W) - M / (S x W)
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

donde:

M = densidad aparente de los áridos, lb/ft3 kg/ m3,

S = peso específico (en base seca) como se determina con el Método de ensayo C
127 ó C 128, y

W = densidad del agua, 62,3 lb/ft3  998 kg/ m3.

9. RESULTADOS

 PESO UNITARIO (P.U.)

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO (ASTM


C-127)

Peso muestra sumergida 2853.60


Peso muestra húmeda
(Sup. Seca) 3300.20
Peso muestra seca 3229.30

Gravedad Específica 7.390


Absorción 2.20
Gravedad Específica
(valor promedio) 7.39 gr. / cm3
Absorción (valor
promedio) 2.20 %

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO (ASTM


C-128)

Peso muestra húmeda (Sup. Seca) 500.00


Peso muestra seca 487.38
Peso muestra + matraz + H2 O 1529.38
Nº de Fiola F3
Temperatura de H2 O en fiola
ºC 23.00
Peso matraz + H2 O 1229.11

Gravedad Específica 2.503


Absorción 2.59
Gravedad Específica (valor promedio) 2.503 gr. / cm3
Absorción (valor promedio) 2.59 %
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CAPITULO IV

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

ANEXOS

También podría gustarte