Está en la página 1de 1

Procesos a tener en cuenta en la planificación, mediación y evaluación de

los aprendizajes
4.1. Identificar potencialidades y necesidades de aprendizaje
Este proceso supone:
a. Conocimiento de las demandas y oportunidades del contexto.
b. Conocimiento de las características de los estudiantes.
c. Conocimiento de la competencia e identificación del nivel de logro del estudiante.
Este último implica:
Identificar los aspectos centrales de la competencia (capacidades), su sentido y características, y cómo se
integran o relacionan en la competencia.
Comprender la competencia en el nivel de progresión en el que se ubique el estudiante, identificando las
diferencias con el nivel anterior y el posterior.
A continuación se presentan las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica y sus
capacidades:

4.2. Determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado)


4.3. Definir o determinar la evidencia de logro de aprendizaje (competencia en progresión)
4.4. Planificar experiencias para lograr el aprendizaje
4.5. Desarrollar las experiencias de aprendizaje
4.6. Recoger las evidencias del logro de aprendizaje
4.7. Analizar e interpretar la evidencia para identificar el nivel de logro del aprendizaje
4.8. Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada por el estudiante

También podría gustarte