Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad ¨ROMULO GALLEGO¨
Ética Legal

UNIDAD III: DERECHOS DE LAS PERSONAS ENFERMAS, LEY PROTECCION


DEL NIÑO (A) Y ADOLESENTE, POSTULADOS TESTIGOS DE JEHOVA, PRATICA
DE ABORTO, TRANSPLANTE Y TRAFICO DE ORGANO.

Profesora:
Yolanda
Alumna:
Flores Roimar

Junio 2019
INTRODUCCIÓN

La ley confiere derechos a las personas enfermas, cuando no referimos a los derechos de las
personas enfermas, hacemos referencia al derecho a la salud, derecho que abarca tanto al
ser humano enfermo como al sano. En enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios
como a la enfermera(o). Dado que los derechos de las personas enfermas pueden entrar
en contradicción con las funciones de enfermería, se hace necesario conocerlos elementos
principales de dichos derechos. En el siguiente trabajo analizaremos el alcance de estos
derechos.
1. ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ENFERMAS

Derecho a la información. El paciente tiene derecho a conocer toda la información


disponible sobre cualquier acción en el terreno de su salud. La información, debe ser
oralmente dejando constancia en la historia clínica, informándole la finalidad y la
naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. En caso de que el paciente
no quiera o no pueda recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a los familiares
o personas legalmente responsables. Derecho a la intimidad. Todo paciente tiene derecho a
que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud y a que nadie pueda
acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Derecho a acceder a su historia
clínica. Esta información pretende garantizar una asistencia adecuada al paciente,
al permitirle el acceso a la documentación de su historia clínica y a obtener copia de los
datos que figuran en ella. Este derecho no puede interferir el derecho de terceras personas a
la confidencialidad de los datos que figuran en ella, ni tampoco de los
profesionales participantes en lo que se refiere a sus anotaciones personales.
El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de
resguardo activo y diligente de las historias clínicas. Derecho a que se respete su voluntad.
La voluntad futura se expresa a través del documento de instrucciones previas. Allí la
persona manifiesta anticipadamente su voluntad, para que se cumpla si llegara a situaciones
en que, por las circunstancias, no fuera capaz de expresar personalmente sus deseos sobre
los cuidados y el tratamiento de su salud o bien, una vez fallecido, sobre el destino de
su cuerpo o de los órganos. A este respecto, el procedimiento establece que las
instrucciones previas deberán constar siempre por escrito. Derecho a recibir una
explicación comprensible sobre su tratamiento. El paciente tiene derecho a que se le dé una
explicación que él pueda entender.
Para poder dar su consentimiento para su tratamiento. El consentimiento informado es laex
presión, por parte del paciente de aprobación libre, voluntaria y consciente, expresada en el
pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga
lugar una actuación que afecta a su salud.

IMPORTANCIA PARA LA ENFERMERÍA

La responsabilidad legal del profesional de enfermería está adquiriendo cada día mayor
importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender al considerar, por un lado, que la
salud es uno de los bienes más preciados en ser humano, por otro lado, la colectividad ha
adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia
de prestación de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias yh
erramientas jurídicas para hacer valer esos derechos. Esto hace que el riesgo de
demandas por mala práctica en el sector Salud, así como la acción al respecto por parte de l
asautoridades judiciales, se vea incrementado. De una mala práctica de enfermería pueden
derivarse tanto conductas tipificadas como delictiva, Por esta razón, el conocimiento de los
derechos de los pacientes, pasa a ser un asunto relevante dentro de una práctica profesional,
personal, colectiva y responsable.
Una práctica disciplinada, y cautelosa, disminuirá el riesgo de tipo legal para el profesional
de enfermería
DERECHOS DE LAS PERSONAS ENFERMAS
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son inseparables a la persona y son sagrados, individuales, no
prescriben. Los derechos humanos del paciente se engloban en los siguientes

El derecho a que se le respete su vida desde incluso antes de su nacimiento.

El derecho al acceso a los servicios de salud.

El derecho a decidir o participar en las decisiones sobre su integridad. Es decir, a ser


considerado un sujeto autónomo en sus decisiones.

El derecho a ser informado sobre su enfermedad, el pronóstico y las alternativas de


tratamiento.

El derecho a conocer la verdad sobre su enfermedad.

El derecho a que la información sobre su enfermedad se maneje confidencialmente.

El derecho a la libertad, es decir, a que la norma hospitalaria no lo prive de los beneficios


de comunicarse, ingresar y salir al exterior.

El derecho a que el manejo de su cuerpo sea tratado con intimidad, es decir,


con pudor, así como a tener la privacidad que requiera de acuerdo a su propiaenfermedad y
tratamiento.

El derecho a un trato digno.

Derecho a la mejor atención médica posible.

Derechos a la salud.
El derecho a la salud es un derecho civil y político, similar al de la seguridad, vida, libertad
y propiedad. Es inalienable e indiscutible inherente a cada ser humano por su sola
condición de ser humano. Es específico, implícito en cualquier Constitución. El derecho a
la protección de la salud está recogido en el artículo 25.1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948) donde se señala que «toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en Especial,
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios». En el artículo 83 de nuestra Constitución Nacional dice, “la salud es un
derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida”.
Este derecho no debe entenderse, como un derecho a estar sano, sino que tiene una
dimensión más profunda ya que entraña una serie de libertades y derechos. Entre las
libertades, figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad
sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido
a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consentidos. Entre los derechos,
figura el relativo a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas
oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud. Este nivel posible
de salud debe tener en cuenta tanto las condiciones biológicas y socioeconómicas
esenciales de la persona como los recursos con que cuenta el estado. Ningún estado puede
garantizar la buena salud ni puede brindar protección contra todas
las posibles causas de la mala salud de un individuo. Los factores genéticos, la propensióni
ndividual a una afección y la adopción de estilos de vida malsanos o arriesgados pueden
desempeñar un papel importante en lo que respecta a la salud de la persona. Por lo tanto, el
derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de
facilidades, bienes, servicios y condiciones.

Derecho a la atención médica


El derecho a la atención médica es el derecho del paciente al deber de atender, que tienen
tanto el médico como el resto del personal hospitalario. Su eficacia real depende en última
instancia del cumplimiento de los deberes profesionales de quienes trabajan en sanidad. La
Organización Mundial de la salud estipula
que “
el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano...".
Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención médica apropiada. El pacien
tesiempre debe ser tratado respetando sus mejores intereses. El tratamiento aplicado debe
ser conforme a los principios médicos generalmente aprobados. La seguridad de la calidad
siempre debe ser parte del personal, en especial, deben aceptar la responsabilidad de ser los
guardianes de la calidad de los servicios médicos. El paciente tiene derecho a una atención
médica continua.
Nuestra Constitución garantiza el derecho a la salud y a la asistencia médica, pero la prá
ctica dista mucho de que tales derechos sean realmente efectivos. Si se aspira al logro de un
sistema sanitario que realmente permita el disfrute de los derechos establecidos, es
necesario diseñar los mecanismos que permitirán que estos se lleven a la práctica en una
forma justa y equitativa. La atención de la salud a nivel público se rige por el concepto
de justicia distributiva, según el cual se establece la forma en que deben ser repartidas lasriq
uezas del estado.

En resumen, los derechos a la atención médica se pueden desglosar dela siguiente manera:

Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención médica apropiada.

Todo paciente tiene derecho a ser atendido por un médico que él sepa que tiene libertad
para dar una opinión clínica y ética, sin ninguna interferencia exterior.

El paciente siempre debe ser tratado respetando sus mejores intereses.


La seguridad de la calidad siempre debe ser parte de la atención médica y los médicos, en
especial, deben aceptar la responsabilidad de ser los guardianes de la calidad de los
servicios médicos.

En circunstancias cuando se debe elegir entre pacientes potenciales para un tratamiento


particular, el que es limitado, todos esos pacientes tienen derecho a una selección justa para
ese tratamiento. Dicha elección debe estar basada en criterios médicos y debe hacerse sin
discriminación.

El paciente tiene derecho a una atención médica continua.

Derecho a la autonomía
La autonomía es entendida como el respeto que toda persona merece tanto por será
autónoma como para ser protegida cuando la capacidad de decisión este disminuida o no
sea. Esto implica el derecho a la información y a tomar decisiones sobre su persona.
Respetar la autonomía significa tanto dar valor a las consideraciones de las personas
autónomas como favorecer las situaciones en las que estas personas expresen sus opiniones
y tener en cuenta las mismas cuando ya no pueden ejercer su capacidad de
autodeterminación. Respetar la autonomía del paciente implica conocer cómo vive la
enfermedad, es decir, como vive su vida. En la toma de decisiones, el paciente ha de ser
respetado en su autonomía como persona y le hemos de ayudar a tomar decisiones además
de aplicar la técnica con pericia. El respeto a la autonomía real de la persona enferma es un
ejercicio dinámico y constante que implica por parte del paciente conocimiento y
comprensión. Por parte de los profesionales que les atienden ha de contemplarse el dar
la información adecuada y conocerlas capacidades cognitivas del paciente.

El derecho de la beneficencia
El derecho de beneficencia y no maleficencia son complementarios y pueden entraren
conflicto con el de autonomía a través de la competencia y autoridad del profesional dela
sanidad, debido a la desigualdad en la relación médico-enfermo que se deriva de
la posesión del conocimiento por parte del médico y la necesidad que el paciente tiene de la
pericia del profesional. Los profesionales de la enfermería debemos hacer todo lo que esté
en
nuestras manos para mejorar la salud del paciente, pero siempre teniendo en cuenta lo que e
l pacienteconsidere adecuado.

Derecho de no maleficencia
Este está relacionado con la máxima de “No hacer daño”. Este principio de no maleficencia
puede considerarse, a diferencia del de beneficencia, un asunto pasivo. Si para realizar éste
es necesario actuar, para no contrariar aquél es indispensable abstenerse, vale decir, no
infligir daño. Otro sí, ese deber de no maleficencia abarca no sólo el daño que pueda
ocasionarse, sino también el riesgo de daño.

Derecho a la Justicia
Este derecho en nuestro medio, hace reseña a la imparcialidad en la distribución de
recursos, entendida como equidad. Hay que evitar las cargas indebidas y favorecer el
acceso a los recursos necesarios. Se basa en dar a cada uno lo que es suyo. Este derecho
vigila la imparcialidad en la distribución de los beneficios y los riesgos.

2. LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑO Y ADOLECENTE


CONCLUCIÓN

La enfermera(o) desarrolla las acciones propias de la profesión bajo principios de calidad,


eficiencia, eficacia, equidad, respeto al ser humano y haciendo uso de los valor es ético
morales en todos los actos profesionales, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de
la salud y calidad de vida de la población en general. La ética gobierna la conducta, implica
lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una obligación; de
allí, que para lograr un desempeño exitoso el profesional de enfermería se compromete en
general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los derechos de las personas
enfermas, aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como
profesional.

También podría gustarte