Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284732574

Diagnóstico de la gestión de inventarios de las pequeñas y medianas empresas


del sector industrial del área metropolitana de Bucaramanga

Research · November 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.1502.8560

CITATIONS READS

0 2,662

2 authors:

Germán Manuel Argüello-López Edward fernando fragoso serrano


Universitaria de Investigación y Desarrollo Universitaria de Investigación y Desarrollo
11 PUBLICATIONS   1 CITATION    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Competencias en TIC de los estudiantes de la Universitaria de Investigación y Desarrollo View project

All content following this page was uploaded by Germán Manuel Argüello-López on 27 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DE LAS PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA
DE BUCARAMANGA1

DIAGNOSIS OF INVENTORY MANAGEMENT OF SMALL AND MEDIUM SCALE


ENTERPRISES OF THE INDUSTRIAL SECTOR OF THE METROPOLITAN AREA OF
BUCARAMANGA

Germán Manuel Argüello López2, Edward Fernando Fragoso Serrano3


1
Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia.

Resumen
Numerosos estudios han demostrado que una eficiente gestión del inventario puede
mejorar la productividad de las pymes. Algunas conclusiones relevantes de la aplicación de una
encuesta a 58 PYMES del sector industrial del área metropolitana de Bucaramanga son: i) El
nivel educativo de los empleados encargados de la gestión de inventarios es bajo lo cual coincide
con el bajo nivel de implementación de modelos de gestión de inventarios y de técnicas de
pronóstico de la demanda. ii) El 14,81% de las pymes del sector industrial consideran que las
ventas perdidas por no disponibilidad de productos representan entre el 1 y el 3% de las ventas
totales, lo cual coincide con que el 33,54% de la pymes consideran que el nivel del inventario de
productos terminados es insuficiente o muy insuficiente. iii) La cuarta parte de las pymes tienen
inventario de productos terminados para protegerse de la variabilidad de los tiempos de
producción, lo cual coincide con problemas de programación y control de producción. iv) Pese a
los problemas de abastecimiento, sólo la mitad de las pymes tienen un sistema para la selección y
evaluación de proveedores. v) En el corto plazo la mayoría de las pymes no tienen planes para
mejorar la gestión de inventarios o van a implementar un software pero no como parte de un
programa de mejoramiento integral. vi) La principal razón por la cual las pymes no han

1
Artículo científico resultado de un proyecto de investigación del grupo de investigación SINERGIA, financiado por
la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Dirección Calle 9 23-55,
PBX: 6352525. Fecha de inicio: Febrero 2014, fecha de terminación: Junio 2015.
2
Ingeniero Industrial, UIS. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universidad de Panamá. Docente-
investigador del grupo: SINERGIA. Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga,
Colombia: Dirección Calle 9 23-55, PBX: 6352525. Correo electrónico institucional: garguello1@udi.edu.co.
3
Ingeniero Industrial, UIS. Docente- investigador del grupo: SINERGIA. Corporación Universitaria de
Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia: Dirección Calle 9 23-55, PBX: 6352525. Correo electrónico
institucional: efragoso1@udi.edu.co.
implementado un software es que lo consideran innecesario o consideran que la relación
beneficio-costo es desfavorable.

Palabras clave: Gestión de inventarios, PYMES, Industria,.

Abstract
Numerous studies have shown that an efficient management of the inventory can improve
the productivity of the SMEs. Some important conclusions from the application of a survey in 58
SMEs of the industrial sector of the metropolitan area of Bucaramanga are: i) The educational
level of employees responsible for managing inventory is low which is consistent with the low
level of implementation of inventory management models and techniques of demand forecasting.
ii) 14,81 % of the SMEs of the industrial sector considers that the " lost sales " for not availability
of products represent between the 1 and 3 % of the total sales, which coincides with that 33,54 %
of the SMEs thinks that the level of the inventory of finished products is insufficient or very
insufficient. Iii) The fourth part of the SMEs have inventory of products finished is protected
from the variability of the times of production, which coincides with problems of programming
and control of production. iv) Despite supply problems, only half of SMEs have a system for the
selection and evaluation of suppliers. v) In the short term the majority of the SMEs do not have
plans to improve inventory management or are going to implement a software but not as part of a
comprehensive improvement program. vi) The main reason for which the SMEs have not
implemented a software is that they consider it to be unnecessary or consider that the cost-benefit
ratio is unfavorable.

Keywords: Inventory management, SMEs, Industry.

Introducción

Las pymes del sector industrial del área metropolitana de Bucaramanga tienen un papel
muy importante en la economía local y regional, siendo responsables en gran medida del buen
desempeño económico de los últimos años y contribuyendo a la generación de empleo y por ende
al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región (ANIF, 2014) (Puentes G.,
2013) (Ministerio de Comercio, 2008).

Sin embargo, las pymes del sector industrial presentan deficiencias en la gestión de la
cadena de abastecimiento, hecho que aunque no se ha estudiado sistemáticamente si es
evidenciable en aspectos tales como altos inventarios, retrasos y sobrecostos que afectan
negativamente su rentabilidad y crecimiento (Fontalvo H., De la Hoz G., & Morelos G., 2012).

Entre las causas directas de esta deficiente gestión están la baja sistematización, el bajo
nivel de formación de los empleados y la falta de planeación. Entre las causas subyacentes están
la falta de personal que actualice e innove los controles de información, los costos considerables
de la sistematización, la escasez de mano de obra calificada además cabe mencionar los procesos
de selección, recursos humanos, la mala comunicación por parte de los líderes de los procesos, y
falta de una visión gerencial y liderazgo de los gerentes - propietarios (V. Gutiérrez & Rodríguez,
2008) (Castellanos de Echeverria, 2012) (Matsebatlela & Mpofu, 2015) (Raisova, Buleca, &
Michalski, 2014).

Este problema nos conlleva a altos costos de calidad asociados a manejo de inventarios, el
no saber el estado real de la empresa y como se puede mejorar. A la larga todo esto tiene impacto
directo en la competitividad de los productos, el nivel de ventas, el margen de utilidad y el
fortalecimiento y crecimiento (Montoya R., Montoya R., & Castellanos, 2010).

Estudios han identificado buenas prácticas y han propuesto modelos para mejorar el
desempeño logístico entre los cuales están desarrollo de proveedores (Benbitour & Sahin, 2015)
(Gonzales de la Rosa, 2012) (E. V. Gutiérrez et al., 2014) (Hai, Hao, & Ping, 2011) (Liang, 2013)
(Liu, 2011). El nivel de inventario de una empresas está determinado por el nivel de riesgo que la
empresa está dispuesta a asumir (Liu, 2011).

Un estudio desarrollado por Gutiérrez & Rodríguez (2008) con medianas empresas del
sector industrial del Valle de Aburrá concluyó que las empresas no llevaban un control de ventas
perdidas que permitiera medir el nivel del servicio prestado con el fin de determinar el nivel
óptimo de inventario de producto terminado. Se analizaba allí que en la mayoría de las empresas
la toma de decisiones se hacía con base en la experiencia y en modelos de gestión apoyados en
por técnicas cualitativas, y en menor proporción con base en métodos estadísticos de pronóstico
de demanda. Este estudio reveló que el 10% de las empresas que implementaron algún tipo de
tecnología para ayudar al control del inventario de la organización debieron adaptar sus procesos
a los requisitos del Software, cuando debería ser al contrario. Una situación que puede explicar
estos inconvenientes es la falta de personal formado en ingeniería y/o administración para hacer
la correcta estimación de la demanda mediante métodos cuantitativos y, por ende, una correcta
distribución de los diferentes inventarios manejados por la empresa.
Las TIC juegan un papel clave en la gestión de inventarios como analizan Correa et al.
(2010) en un estudio cuyo objetivo era determinar el uso de las TIC en gestión de almacenes en
Colombia. Actualmente en el mercado existen diferentes herramientas informáticas destinadas al
apoyo de la gestión de la cadena de suministro, tales como: VMI (Vendor Managed Inventory) y
CPFR (Collaboration Planning Forecasting Replenishment), el RFID (Radiofrecuency
Identification) y código de barras, que son utilizadas para la identificación, registro de
operaciones y trazabilidad, y el WMS (Warehouse Management System) y LMS (Labor
Management System), los cuales apoyan la gestión de los flujos de información a ser realizados
correctamente. En Colombia, las pequeñas y medianas empresas argumentan no implementar
alguna TIC por desconocimiento o capacidad de inversión y, en aquellas que deciden realizar la
implementación, no existen estudios que relacionen el estado de conocimiento de las personas
frente a las TIC y su grado de aplicación en las organizaciones. Además, se debe tener en cuenta
que no solo se debe analizar la herramienta de control, sino que también se debe analizar el tipo
y/o la forma de almacén más conveniente para la organización considerando aspectos como la
demanda, tipo de productos, ubicación geográfica, característica de los clientes, características de
los productos, la unidad de almacenamiento, los elementos y/o equipos de manipulación, los
costos de operación y las TIC disponibles para la identificación y ubicación de productos.

Por otra parte, las TIC juegan un papel clave en la calidad del servicio logístico de las
empresas según analizan Servera et al. (2009) en un estudio cuyo objetivo era el de realizar un
estudio de las TIC aplicadas a la función logística en el ámbito de las relaciones entre empresas.
La incorporación con rapidez, en la función logística, de los avances en TIC, es un factor
diferencial que permite mejorar la eficiencia de los procesos logísticos, así como mejorar la toma
de decisiones tanto internas como las tocantes a la cadena de suministro, en pro de generar valor
para el cliente. Este artículo concluye que la mejora de la calidad del servicio logístico ofrecido al
cliente aumenta el valor logístico y la satisfacción del cliente, lo que a su vez aumenta la lealtad
del cliente. En la calidad del servicio logístico es deben considerar resultados operacionales y
relacionales, vinculando los primeros a aspectos tangibles (disponibilidad, condición
producto/pedido, fiabilidad y frecuencia de entregas) mientras que los segundos se vinculan a
elementos más intangibles (Comunicaciones o capacidad de respuesta de los empleados).

La eficiente gestión de la cadena de suministro conlleva a la aplicación de elementos de


manufactura esbelta como analizan Martínez y Moyano ( 2011) en un caso aplicado a la industria
aeronáutica en el que se concluye que un enfoque de manufactura esbelta beneficia a las
empresas que logren articular correctamente el modelo de manufactura esbelta a sus procesos y
establecer fuertes lazos de colaboración con todos los integrantes de la cadena de suministro, lo
cual es lo que por lo general no funciona. Este estudio reveló que las empresas que empezaron a
integrar a los proveedores en las etapas tempranas del diseño lograron mejoras significativas en
los resultados del proyecto en las áreas de calidad, costes y en los tiempos de desarrollo.

Por las implicaciones que tiene la gestión logística en la productividad y competitividad


de las pymes se han venido trabajando modelos para medir el desempeño como el propuesto por
Cano et al. (2015) cuyo objetivo era el de diseñar de un modelo conceptual de gestión logística
para PYME que podría dar solución integral a través del control de las variables involucradas en
el proceso logístico. Este estudio parte de la exploración de los modelos propuestos por diferentes
expertos para elevar la competitividad logística en el mercado, entre ellos se encuentra el modelo
de referencia de operaciones de la cadena de suministro (SCOR) en donde se analiza y se mejora
el desempeño de la cadena de suministro de las organizaciones utilizando KIP’s (Key
Performance Indicators) o Indicadores Claves de Desempeño, identificando cinco procesos de
gestión, tales como planificación, aprovisionamiento, manufactura, distribución/entrega y
devolución, pero su diseño fue realizado bajo el supuesto de tener una empresa estable, lo que no
es aplicable para una PYME latinoamericana. Como alternativa Cano et al. (2015) proponen un
modelo de gestión de inventarios conceptual donde se toman cuatro áreas importantes para las
PYME, las cuales dan la forma de funcionamiento del modelo: i) Inventarios, en los cuales se
determinaría, mediante modelos matemáticos cuantitativos, cuánto y cuándo pedir las materias
primas. ii) Almacenamiento, donde se busca trabajar bajo buenas prácticas para resguardar y
controlar eficientemente las materias primas. iii) Producción, donde se trabajará bajo un
programa maestro de producción, buscando satisfacer los requerimientos del mercado/cliente en
tiempo, cantidad y calidad; y iv) Distribución, lo cual busca tener una alta capacidad de respuesta
al cliente manteniendo siempre el costo más bajo para la compañía. Además, dicho modelo debe
ser capaz de compartir la información clave entre todos los miembros de la cadena de suministro
para reducir la incertidumbre de la misma, buscando integrar un sistema híbrido de empujar/jalar,
en donde el empujar se hará mediante un pronóstico de ventas para controlar el nivel de
inventario y el almacenamiento, y el jalar se hace en respuesta de la demanda real para controlar
el nivel de actividad de la producción y la distribución.

El máximo grado de control del inventario se está logrando en las empresas con la
implementación de sistemas automatizados de control como analizan Correa et al. (2010) en un
estudio cuyo objetivo era el de mostrar la relación existente entre los sistemas de identificación y
la cadena de suministro en aplicaciones significativas a nivel mundial y de Colombia. Este
estudio partía de la comparación de los dos sistemas de identificación de productos más
utilizados: el Código de Barras y el RFID (Sistema de Identificación por Radio Frecuencia, por
sus siglas en inglés), los cuales permiten la identificación de productos y captura de datos que
contribuyen a que los flujos información en la gestión de la cadena de suministro se realicen de
manera eficiente y ágil. Analizando los dos sistemas por separado, podemos encontrar que el
código de barras es una herramienta que sirve para capturar información relacionada con los
números de identificación de artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones de
manera automática e inequívoca de cualquier punto de la red de valor, mientras que los sistemas
de RFID permiten la captura de información en tiempo real y en minimizar errores en la
identificación de productos, permitiendo agilizar y mejorar algunos procesos de la cadena de
suministro a través de la trazabilidad, visibilidad y toma de decisiones en tiempo real, el cual,
para garantizar un mejor desempeño debe ir acompañado por el uso de EPC (Electronic Product
Code) que permite identificar cada unidad de producto de manera única a nivel mundial por
medio de la asignación de un código a la etiqueta. Debido al nivel de madurez de la tecnología, el
sistema RFID puede presentar baja exactitud en la lectura para identificación de productos, es
recomendable la utilización de los dos sistemas de manera simultánea impactando la totalidad de
la cadena de suministro que rodea la empresa ya que el código de barras impacta los procesos de
la cadena de suministro tales como aprovisionamiento, preparación de pedidos, producción,
gestión de almacenes, control de inventarios, distribución y transporte mientras que el sistema
RFID contribuye a aumentar la eficiencia y eficacia de la cadena de suministro a través de
actividades de trazabilidad en tiempo real, aumento en la satisfacción del cliente, disminución de
costos por simplificación de operaciones y mejoramiento en la gestión de inventarios.

La implementación de un software puede contribuir significativamente a mejorar la


gestión de inventarios pero por las implicaciones de tiempo y dinero que implica es una decisión
que se debe tomar después de un riguroso análisis como señalan Gutiérrez & Jaramillo (2009)
quiénes hicieron una reseña del software disponible en Colombia para la gestión de inventarios
en cadenas de abastecimiento con el fin de brindar una herramienta de soporte para aquellas
empresas que estén en el proceso de decisión de implementación de un software.

De manera particular Duong et al. (2015) hicieron un análisis de la gestión de inventarios


de productos perecederos tomando como base, un criterio multinivel, en el que se toman en
cuenta diferentes variables, en diferentes áreas de la organización, con el fin de tomar la mejor
decisión para mantener disponibilidad de productos.

No existen estudios específicos recientes sobre la gestión de inventarios de las PYMES


del sector industrial del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Método

Tipo de estudio
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal de
alcance descriptivo. Las variables estudiadas fueron las siguientes: 1. Registro de variaciones en
el nivel de inventarios. 2. Días de rotación de los inventarios. 3. Período de revisión de los
inventarios. 4. Costo de los inventarios. 5. Nivel de formación de los encargados de la gestión de
inventarios. 6. Gestión de la demanda. 7. Gestión de inventario de materias primas. 8. Gestión de
inventario de producto en proceso. 9. Gestión de inventario de productos terminados. 10. Gestión
de inventario en la cadena de abastecimiento. 11. Acciones de mejora a implementar. 12. Uso de
software.

Participantes
Para fines del estudio se tomaron sólo las empresas de los principales subsectores
dedicados a la producción y distribución de bienes del área metropolitana de Bucaramanga: 1)
Productos alimenticios. 2).Prendas de vestir. 3) Calzado-marroquinería. 4) Metalmecánico,
excepto autopartes, y 5).Autopartes. Se determinó por registro de la Cámara de Comercio de
Bucaramanga una población total de 35 empresas medianas y 177 empresas pequeñas de estos
sectores.

Materiales e instrumentos
El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario diseñado con base en la
operacionalización de las variables y el respectivo desarrollo de los ítems. Una versión preliminar
del cuestionario se aplicó de manera piloto a 5 pymes con el fin de establecer o redefinir
categorías de los ítems, verificar los saltos y confirmar que el tiempo promedio de aplicación del
cuestionario no fuera excesivo. El cuestionario ajustado resultó tener 107 preguntas de distintos
tipos: dicotómicas, respuesta numérica, opción múltiple con única respuesta, opción múltiple con
múltiple respuesta, suma constante y preguntas abiertas.
Procedimiento
Con el fin de sacar cita para la aplicación del cuestionario durante los meses de abril y
mayo de 2015 se hizo contacto de manera telefónica y por email con todas las empresas de los
subsectores seleccionados que se encontraban registradas en la Cámara de Comercio de
Bucaramanga. Las pymes que aceptaron participar fueron visitadas por estudiantes de ingeniería
industrial debidamente capacitados para la aplicación del cuestionario.

El cuestionario fue contestado por el jefe de logística, el jefe de compras, el gerente-


propietario u otro cargo con acceso a la información requerida. Los encuestados firmaron un
consentimiento informado autorizando la utilización de la información recolectada para fines de
la investigación.

El cuestionario fue respondido por 55 pymes del sector industrial distribuidas así por
subsectores: Máquinas, herramientas u otros productos metálicos 17, Alimentos procesados 12,
Calzado, cuero y marroquinería 11, Autopartista 9 y Prendas de vestir 6. Para la estimación de los
parámetros poblacionales se realizaron los cálculos necesarios para armonizar los porcentajes de
participación de cada subsector con respecto a la estructura por subsectores de la población
mediante la respectiva ponderación.

Los datos se tabularon con la ayuda de google docs formularios. Se revisaron los
cuestionarios con el fin de verificar su correcto diligenciamiento y detectar inconsistencias y se
confrontó la información de los cuestionarios con la información registrada.

Resultados

Aspectos generales y nivel académico


El 96,30% de las pymes del sector industrial tienen 5 o más años de existencia y el
77,78% tiene 11 o más años de existencia. La figura 1 muestra el número promedio de plantas de
producción, de bodegas de almacenamiento de materia prima, de centros de distribución de
productos terminados y de puntos de ventas por subsectores y en general. Los datos son similares
para los diferentes subsectores exceptuando el número promedio de puntos de venta para el
subsector productos alimenticios.
El 57,41% de las ventas de las pymes del sector industrial tienen como destino el
nororiente colombiano, el 23,71% otras regiones del país (eje cafetero 8,15%, noroccidente
8,15% y costa caribe 7,41%) y el 10% el mercado externo.

El 28% de las pymes del sector industrial producen para atender posibles ventas; las
demás pymes producen, diseñan o ensamblan sobre pedido.

En cuanto a nivel de formación de los empleados encargados de la gestión de inventarios


en las pymes del sector industrial, el porcentaje promedio de empleados con nivel profesional es
25,28% y el porcentaje promedio de empleados con nivel técnico o tecnólogo es 34,75%.
Análisis de los costos
En promedio el costo del inventario de productos terminados representa el 42,42% del
total de los costos de inventarios de las pymes del sector industrial, el costo del inventario de
materias primas representa el 38,07% y el costo del inventario de productos en proceso representa
el 27,47%. El costo de los productos terminados que deben ser desechados es el 0,39% del costo
del inventario de productos terminados y el costo de las materias primas que deben ser
desechadas es 0,14% del costo del inventario de materias primas.

El 37,04% de las pymes del sector industrial consideran el costo de almacenamiento en la


estimación del costo del inventario de materia prima, el 29,63% incluyen el costo de la gestión
administrativa por pedido y el 11,11% incluyen el costo de ruptura del inventario.

El 18,52% de las pymes considera que el porcentaje de las ventas que quedan aplazadas
por no tener disponibilidad de productos terminados es mayor al 1% y el 11,11% considera que
ese porcentaje es mayor al 3%. El 29,63% de las pymes manifiesta desconocer esa información.

Por otra parte, el 14,81% de las pymes del sector industrial considera que las ventas
perdidas representan entre el 1 y el 3% de las ventas totales, el 74,07% que representan 1% o
menos de las ventas totales y el 11,11% manifiesta desconocer esa información.

Gestión de la demanda
El 59,26% de las pymes del sector industrial no tienen en cuenta las variables
macroeconómicas para estimar la demanda de productos terminados, sin embargo, el 25,93%
tiene en cuenta la tasa de crecimiento del sector y el 14,81% tiene en cuenta la tasa de cambio.

El 62,96% de las pymes del sector industrial considera que el comportamiento de la


demanda es estable o muy estable.

El 48,15% de las pymes del sector industrial estima la demanda de futuros periodos con
base en el conocimiento que tiene del sector, el 29,63% emplea un método de pronóstico, el
25,93% utilizado un método propio basado en datos históricos y el 11,11% no estima la demanda
de futuros períodos. El método de pronóstico más utilizado es la investigación de mercados
(60%), seguido por análisis de series de tiempo (20%), análisis de regresión (10%) y consulta a
expertos (10%). El 87,5% de las pymes que emplean métodos de pronósticos consideran que los
resultados de éstos son confiables o muy confiables.
El 74,07% de las pymes del sector industrial llevan un registro continuo o diario de las
ventas realizadas. Las demás pymes actualizan este registro de manera semanal (14,81%) o
mensual (11,11%). El 37,04% llevan el registro mediante planilla o formato físico, el 33,33%
mediante software especializado, el 25,93% con Excel y el 22,22% con software contable.

El 85,19% de las pymes del sector industrial no llevan un registro continuo o diario de las
ventas no efectuadas por falta de disponibilidad de productos terminados.

Gestión del inventario de productos terminados


El 61,54% de las pymes del sector industrial llevan un registro continuo o diario de las
variaciones del inventario de productos terminados. Las demás pymes actualizan este registro
semanal (15,38%) o mensualmente (11,54%) y el 7,69% de las pymes no lleva registro de las
variaciones del inventario de productos terminados.

El 33,33% de las pymes del sector industrial llevan un registro de las variaciones en el
inventario de productos terminados con software especializado o usando Excel, el 29,63% llevan
este registro mediante planilla o formato físico y el 14,81% utilizan software contable. Destaca
que ninguna pyme haya automatizado este registro con la implementación de un sistema como la
identificación por radiofrecuencia.

El 25,93% de las pymes del sector industrial tienen un número promedio de días de
rotación del inventario de producto terminado de más de 30 días y el 11,11% tienen un número
promedio de días de rotación de más de 60 días.

El 62,96% de las pymes del sector industrial realiza conteo físico del inventario de
productos terminados una o más veces por semana, el 14,81 lo hace mensualmente y el 14,81%
no realizan conteo físico o sólo lo hacen una vez al año.

Las pymes del sector industrial manejan un promedio de 30,59 referencias de productos
terminados con una desviación estándar de 35,05 referencias. El 57,64% de las pymes del sector
industrial consideran que el inventario de productos terminados es suficiente y preciso, el 33,54%
que es insuficiente o muy insuficiente y el 8,81% que es excesivo o muy excesivo.
En cuanto a factores externos, el 68,42% de las pymes del sector industrial tienen
inventario de producto terminado para protegerse de las fluctuaciones de la demanda y el 21,05%
para atender de manera oportuna las ventas semanales. En cuanto a factores internos, el 26,32%
mantiene inventario de producto terminado por la variabilidad de los tiempos de producción, el
15,79% por el déficit que se tiene de capacidad y 10,53% para mantener el porcentaje de
utilización de las máquinas.

Sólo el 10,53% de las pymes del sector industrial ha implementado un modelo de gestión
de inventarios de productos terminados, las demás determinan cuándo y cuánto pedir y el nivel
mínimo y el máximo del inventario por experiencia.

El 68,42% de las pymes del sector industrial consideran que el nivel de inventario de
productos terminados depende de la variabilidad de los tiempos de producción, el 89,47%
consideran que depende del nivel de importancia asociado a cada referencia de producto
terminado y el 100% consideran que depende del comportamiento de las ventas.

En cuanto a implementación de estrategias de gestión de inventarios de productos


terminados en conjunto con los clientes, el 21,05% de las pymes del sector industrial manifiesta
estar implementando Planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo – CPFR y el
36,84% Justo a tiempo - JIT; no obstante, el 47,37% manifiesta no estar implementando ninguna
estrategia en alianza con sus clientes.

El 51,85% de las pymes del sector industrial mantiene inventarios en la cadena de


abastecimientos y el 78,57% de éstos determina el nivel de inventario por experiencia.
Gestión del inventario de productos en proceso
El 48,15% de las pymes del sector industrial llevan un registro continuo o diario de las
variaciones del inventario de productos en proceso, el 14,81% lo llevan semanal y el 3,7%
mensual; no obstante, el 29,63% de las pymes no lleva este registro.

El 29,63% de las pymes del sector industrial llevan un registro físico de las variaciones en
el inventario de productos en proceso, el 25,93% llevan este registro con software especializado,
el 25,93% utilizan Excel y el 3,7% utilizan software contable. Destaca que ninguna pyme haya
automatizado este registro con la implementación de un sistema como la identificación por
radiofrecuencia.

El 51,85% de las pymes del sector industrial realiza conteo físico del inventario de
productos en proceso una o más veces por semana, el 14,81% lo hace mensualmente y el 33,33%
de las pymes no realizan conteo físico o sólo lo hacen una vez al año.

El 66,71% de las pymes del sector industrial consideran que el inventario de productos en
proceso es suficiente y preciso, el 21,67% que es insuficiente o muy insuficiente y el 11,62% que
es excesivo o muy excesivo.

El 33,33% de las pymes del sector industrial no lleva un registro de los tiempos de
producción para cada referencia de producto y el 44,44% no tiene un esquema para determinar
inventario de producto en proceso por pedido.

El 33,33% de las pymes del sector está implementando como estrategia de control de
inventario de productos en proceso la planificación de materiales, el 14,81% TOC y el 11,11% el
sistema de tarjetas (Kanban). Sin embargo, el 37,04% no ha implementado ninguna estrategia con
este fin.

Gestión del inventario de materias primas


El 44,44% de las pymes del sector industrial llevan un registro continuo o diario de las
variaciones del inventario de materias primas, el 22,22% semanal y el 22,22% mensual; no
obstante, el 11,11% de las pymes no lleva este registro.

El 37,04% de las pymes del sector industrial utilizan software especializado para registrar
las variaciones en el inventario de materias primas, el 29,63% utilizan Excel, el 29,63% lleva un
registro físico y el 14,81% utiliza un software contable. Destaca que ninguna pyme haya
automatizado este registro con la implementación de un sistema como la identificación por
radiofrecuencia.

El 44,44% de las pymes del sector industrial realiza conteo físico del inventario de
materias primas una o más veces por semana, el 33,33% lo hace mensualmente y el 11,11% de
las pymes no realizan conteo físico o sólo lo hacen una vez al año.

El 38,46% de las pymes del sector industrial tiene inventario de materias primas para
protegerse de las fluctuaciones de la demanda, el 34,62% para protegerse de la variabilidad en la
oferta, el 34,62% para protegerse de cambios de precios de las materias primas, el 26,92% para
protegerse de la variabilidad de los tiempos de entrega, el 23,08% para protegerse de tiempos de
entrega largos y el 19,23% para aprovechar descuentos por volumen.

El 55,56% de las pymes del sector industrial manejan para el inventario de materias
primas la categoría inventario a la mano, el 22,22% la categoría inventario neto, el 18,52% la
categoría inventario efectivo, el 18,52% la categoría inventario de seguridad y el 11,11% la
categoría inventario en tránsito.

El 55,56% de las pymes del sector industrial balancean el nivel de inventario de producto
terminado con el nivel de inventario de materias primas por experiencia, el 40,74% mediante las
órdenes de producción, el 18,52% mediante los listados de materiales y el 14,81% mediante
pronósticos de demanda.

El 70,37% de las pymes del sector industrial determinan cuándo y cuánto pedir y el nivel
mínimo y máximo de inventario de materia prima por la experiencia, el 14,81 % ha
implementado un software de control de inventarios y el 11,11% ha implementado un modelo de
gestión de inventarios.

Las pymes del sector industrial manejan un promedio de 72,67 referencias de materias
primas con una desviación estándar de 65,09 referencias. El 57,13% de las pymes del sector
industrial consideran que el inventario de materias primas es suficiente y preciso, el 33,89% que
es insuficiente o muy insuficiente y el 8,98% que es excesivo o muy excesivo.

El 85,19% de las pymes del sector industrial consideran que el nivel de inventario de
materias primas depende de la variabilidad de los requerimientos de materias primas para
producción, el 85,19% consideran que depende del comportamiento de las ventas y el 74,07%
consideran que depende del nivel de importancia asociado a cada referencia.

El 55,56% de las pymes del sector industrial consideran que el nivel del inventario de
materias primas depende de la variabilidad del tiempo de entrega de los proveedores y la mitad
de las pymes consideran que el tiempo de entrega de los proveedores de materias primas es
estable o muy estable.

Sólo el 48,15% de las pymes del sector industrial tiene un sistema para la selección y
evaluación de proveedores.

En cuanto a implementación de estrategias de gestión de inventarios de materias primas


en conjunto con sus proveedores el 29,63% de las pymes del sector industrial manifestó estar
implementando Justo a tiempo – JIT, el 11,11% Planeación, pronóstico y reabastecimiento
colaborativo – CPFR y el 7,41% Gestión Compartida del Aprovisionamiento CMI / VMI; no
obstante, el 48,15% manifestó no estar implementando ninguna estrategia en conjunto con sus
proveedores.

Acciones a corto plazo


En cuanto a las acciones a corto plazo para mejorar la gestión de inventarios el 22,22% de
las pymes del sector industrial manifestó que implementará un software ERP y el 18,52% que
implementará un software de gestión de inventarios; no obstante, el 48,15% no tiene prevista
ninguna acción.

Uso de Software
El 40,74% de las pymes del sector industrial cuentan con un software de gestión de
inventarios o de pronósticos de demanda.

El 63,64% de las pymes del sector industrial ha implementado un software de gestión de


inventarios o de pronósticos de demanda para disponer de información oportuna sobre cantidades
y disponibilidades, el 54,55% para mejorar la interrelación de ventas, compras y producción y el
36,36% para reducir costos asociados al manejo de inventarios.

La implementación del software duró seis o más meses el 44,44% de las veces y tuvo un
costo de 20 millones o menos el 75% de las veces. Las pymes que han implementado un software
no han cuantificado el impacto de la implementación en la reducción de los costos. El 66,66% de
las pymes que han implementado un software están satisfechas o muy satisfechas, el 25% no
están ni satisfechas ni insatisfechas y el 8,33% se encuentran insatisfechas.

Entre los principales problemas detectados en la implementación y funcionamiento del


software, el 36,36% de las pymes comentó el deficiente soporte técnico ofrecido por el proveedor
y la dificultad para recopilar la información y el 18,18% mencionó la falta de capacitación, la
resistencia al cambio y las ineficiencias en los procesos.

Entre los principales motivos por los cuales las pymes del sector industrial no han
implementado ningún software están la relación costo/beneficio no favorable (28,57%), la falta
en el mercado de un software que se adapte a las necesidades específicas (28,57%), la percepción
de que no se necesita un software (21,46%) y la falta de recursos (14,29%).

Comentarios

La mayoría de las pymes del sector industrial han logrado superar las dificultades de los
años iniciales y se han fortalecido y crecido. No obstante, en un entorno tan competitivo como el
actual la sostenibilidad es una búsqueda continua.

En este sentido preocupa la concentración de las ventas en el mercado regional y la falta


de consideración de factores como la tasa de crecimiento del sector y la tasa de cambio para
estimar la demanda, lo cual con seguridad está limitando sus posibilidades de crecer. Este aspecto
concuerda con la percepción que tienen la mayoría de las pymes de que la demanda es estable o
muy estable, lo cual contrasta con los acelerados cambios que se dan actualmente en los
mercados.

En las pymes del sector industrial el nivel educativo de los encargados de la gestión de
inventarios es bajo lo cual coincide con la baja implementación de modelos de gestión de
inventarios y de técnicas de pronóstico de la demanda. En reemplazo del uso de técnicas de
pronóstico de la demanda la mayoría de las pymes estima la demanda de futuros periodos por
experiencia.

El mayor volumen de producción de las pymes es sobre pedido, lo cual tiene incidencia
sobre el nivel de inventario como se refleja en el bajo número de días de rotación. No obstante, el
análisis de datos permitió descartar relación entre bajo índice de rotación y el esquema de
producción para atender posibles ventas.
En cuanto a la estructura de costos de inventario, el inventario de productos tiene mayor
peso, lo cual contrasta con un mayor volumen de producción bajo órdenes de pedido, lo cual hace
necesario analizar si hay deficiencias en la gestión de la distribución. Los costos de los productos
terminados y materias primas que deben ser desechados se mantienen por debajo del 0,5%. La
mayoría de las empresas no considera en la valoración del inventario de materias primas los
costos de almacenamiento, de gestión administrativa por pedido o de ruptura de inventario.

Por otra parte, el 14,81% de las pymes del sector industrial considera que las ventas
perdidas representan entre el 1 y el 3% de las ventas totales, lo cual coincide con que el 33,54%
de la pymes considera que el inventario de productos terminados es insuficiente o muy
insuficiente.

En cuanto al registro de las variaciones en los niveles de inventario así como la frecuencia
de conteo físico, es mayor el control que se tiene del nivel del inventario de producto terminado,
en segundo lugar el control del inventario de materias primas y en tercer lugar el inventario de
producto en proceso. El registro de las variaciones del nivel de inventario a través de planilla
física o de Excel prevalece en comparación con el uso software especializado. Destaca que
ninguna pyme haya implementado un sistema automatizado de control de inventario como la
radiofrecuencia. La mayoría de las pymes no lleva un registro de las ventas no efectuadas por
falta de disponibilidad de productos terminados.

El principal motivo por el cual las pymes mantienen inventario de producto terminado es
la fluctuación de la demanda, pero destaca que la cuarta parte de las empresas tienen inventario
de producto terminado para protegerse de la variabilidad de los tiempos de producción, siendo
este un factor interno que debería estar siendo controlado. Esto es consistente con el hecho de que
la tercera parte de las pymes no lleva registro de los tiempos de producción por referencia de
producto ni está implementando ninguna estrategia de control de inventario y casi la mitad de las
pymes no cuenta con un sistema de trazabilidad de productos.

Las pymes tienen problemas de abastecimiento como lo revela el hecho de que la tercera
parte considere que el inventario de materias primas es insuficiente o muy insuficiente; estando
los problemas de abastecimiento relacionados con escasez de materias primas, cambios de
precios y variabilidad de los tiempos de entrega. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que
se presentan en el abastecimiento sólo la mitad de las empresas cuenta con un sistema para la
selección y evaluación de proveedores.
Por otra parte, la mayoría de las pymes no cuenta con esquemas de gestión colaborativa
de los inventarios con clientes y proveedores.

La mayoría de las pymes del sector programan la producción con base en la experiencia o
con base en las órdenes de producción, de ahí que en la mayor parte de las empresas el nivel de
inventario de materias primas este determinado por la variabilidad de los requerimientos de
materias primas para producción, el comportamiento de las ventas y el nivel de importancia
asociado a cada referencia de producto terminado.

La mayoría de las pymes no tiene previstas acciones para mejorar la gestión de


inventarios en el corto plazo o tiene prevista la implementación de un software ERP o de gestión
de inventarios. En este último caso se destaca que en el corto plazo la empresa no tiene previsto
implementar ningún programa integral de mejoramiento de la gestión de inventarios por lo que es
muy probable que los resultados esperados con la implementación del software no se den. Este
aspecto concuerda con el hecho de una tercera parte de las empresas que han implementado
software no se encuentran satisfechas.

Destaca que la principal razón por la cual las pymes no han implementado software no es
la falta de recursos si no que no lo consideran necesario o consideran que la relación
costo/beneficio no es favorable.

Referencias

ANIF. (2014). La gran encuesta pyme. Informe de resultados 1er semestre de 2014. Retrieved
October 16, 2015, from http://cta.org.co/media/k2/attachments/Gran_Encuesta_Pyme_2014-
I_2.pdf
Benbitour, M. H., & Sahin, E. (2015). Evaluation of the Impact of Uncertain Advance Demand
Information on Production / Inventory Systems. IFAC-PapersOnLine, 48(3), 1738–1743.
http://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.337
Cano O., P., Orue C., F., Martínez F., J. L., Mayett M., Y., & López N., G. (2015). Modelo de
gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría Y
Administración, 60(1), 181–203. http://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0
Castellanos de Echeverria, A. L. (2012). Diseño de un sistema logistico de planificacion de
inventarios para aprovisionamiento en empresas de distribucion del sector de productos de
consumo masivo. Tesis de Maestría. Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El
Salvador. Retrieved from http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/510/1/Tesis
completa.pdf
Correa E., A., Álvarez L., C. E., & Gómez M., R. A. (2010). Sistemas de identificación por
radiofrecuencia, código de barras y su relación con la gestión de la cadena de suministro.
Estudios Gerenciales, 26(116), 115–141. http://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70126-1
Correa Espinal, A. A., Gómez Montoya, R. A., & Cano Arenas, J. A. (2010). Gestión de
almacenes y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Estudios Gerenciales,
26(117), 145–171. http://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70139-X
Duong, L. N. K., Wood, L. C., & Wang, W. Y. C. (2015). A Multi-criteria Inventory
Management System for Perishable & Substitutable Products. Procedia Manufacturing,
2(February), 66–76. http://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.012
Fontalvo H., T. J., De la Hoz G., E. J., & Morelos G., J. (2012). Análisis de las operaciones
logísticas de una cadena de suministro para la caracterización e identificación de factores
potenciales de mejoramiento. INGENIARE, 10, 49–62. Retrieved from
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/revistas2/index.php/ingeniare/article/viewFile/10
2/95
Gonzales de la Rosa, M. (2012). Logística y distribución comercial: modelos de gestión de
inventarios con patrón de demanda potencial. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna, San
Cristóbal de La Laguna, España. Retrieved from
http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/82/Manuel Gonz%C3%A1lez de la
Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, E. V., Galvis, O. D., López, D. A., Mock-Kow, J. S., Zapata, I., & Vidal, C. J. (2014).
Gestión logística en la prestación de servicios de hospitalización domiciliaria en el Valle del
Cauca: caracterización y diagnóstico. Estudios Gerenciales, 30(133), 441–450.
http://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.004
Gutiérrez, V., & Jaramillo, D. P. (2009). Reseña del Software Disponible en Colombia Para la
Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento. Estudios Gerenciales, 25, 125–153.
http://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70065-8
Gutiérrez, V., & Rodríguez, L. F. (2008). Diagnóstico regional de gestión de inventarios en la
industria de producción y distribución de bienes. Revista Facultad de Ingenieria, 157–171.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
62302008000300014&script=sci_abstract
Hai, D., Hao, Z., & Ping, L. Y. (2011). Model Predictive Control for inventory Management in
Supply Chain Planning. Procedia Engineering, 15, 1154–1159.
http://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.08.213
Liang, C.-C. (2013). Smart Inventory Management System of Food-Processing-and- Distribution
Industry. Procedia Computer Science, 17, 373–378.
http://doi.org/10.1016/j.procs.2013.05.048
Liu, L. (2011). Research on the Management System of enterprises using Modern Logistics
Supply Chain Theory. Procedia Engineering, 24(0), 721–725.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.proeng.2011.11.2725
Martínez J., P. J., & Moyano F., J. (2011). Lean Production Y Gestión De La Cadena De
Suministro En La Industria Aeronáutica. Investigaciones Europeas de Dirección Y
Economía de La Empresa, 17(1), 137–157. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60048-3
Matsebatlela, M. G., & Mpofu, K. (2015). Inventory Management Framework to minimize
supply and demand mismatch on a manufacturing organization. IFAC-PapersOnLine,
48(March 2014), 260–265. http://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.091
Ministerio de Comercio, I. y T. (2008). Reporte de mipymes No. 3. Retrieved October 16, 2015,
from http://www.mipymes.gov.co/descargar.php?id=41096
Montoya R., A., Montoya R., I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las
Pyme en Colombia : elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117.
Retrieved from
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/competitividad
_pymes_colombia.pdf
Puentes G., S. M. (2013). Diagnóstico de las pymes en Bucaramanga. Tesis de pregrado.
Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia.
Retrieved from
https://www.academia.edu/9351994/PROYECTO_DE_GRADO_EN_ADMINISTRACI%C
3%93N_DE_EMPRESAS
Raisova, M., Buleca, J., & Michalski, G. (2014). Food Processing Firms Inventory Levels in
Hard Times. 2004–2012 Slovak, Czech and Polish Enterprises Case. Procedia Economics
and Finance, 12(March), 557–564. http://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00379-7
Servera F., D., Gil S., I., & Fuentes B., M. (2009). La influencia de la calidad de servicio
logístico en la lealtad. Un análisis del papel moderador de las TIC. Investigaciones
Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 15(3), 33–54.
http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60099-9

View publication stats

También podría gustarte