Está en la página 1de 14

INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO - ULADECH – HUARAZ

INFORME N° 1:

INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I

Asignatura : ESTADISTICA

Semestre Académico : 2014-II

Ciclo Académico : II

Docente Tutor : LIC. SALDAÑA MIRANDA Marcela Ivone

Integrantes del Grupo :

 Luciano Urbano Ronel A.

Huaraz – 2014

Luciano Urbano Ronel A. Página 1


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA

La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos, por lo que ha adquirido
un papel clave en la investigación. Se usa como un valioso auxiliar y en los diferentes campos del conocimiento
y en las variadas ciencias. Es un lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos.

Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté involucrada la Estadística. Las decisiones
más importantes de nuestra vida se toman con base en la aplicación de la Estadística. Pongamos algunos
ejemplos.

La estadística es de gran importancia en la investigación científica debido a que:

 Permite una descripción más exacta.


 Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en nuestro pensar.
 Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.
 Nos permite deducir conclusiones generales.

RECOLECCION DE INFORMACION

La evolución de la estadística ha llegado al punto en que su proyección se percibe en casi todas las áreas de
trabajo. También abarca la recolección, presentación y caracterización de información para ayudar tanto en el
análisis e interpretación de datos como en el proceso de la toma de decisiones. La estadística es parte esencial
de la forma profesional, es hasta cierto punto una parte necesaria para toda profesión.

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método elegido por el investigador
depende de la pregunta de investigación que se formule. Algunos métodos de recolección de información son
encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y
muestras biológicas.

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas pueden
ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en
Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para tener
información sobre muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada o preguntas abiertas (como
información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas
se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante
una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema
en estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.

Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un estándar normal, o para
la cual se conocen las respuestas correctas. El desempeño de un participante en una prueba es comparado
contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son usadas en la investigación para
determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud físico o mental del participante en comparación
a la población en general. Las pruebas pueden ser administradas en persona, por escrito o un medio
electrónico. Un ejemplo de esto serían los estudiantes haciendo pruebas estandarizadas de desempeño
académico (como el SAT, MCAT o GRE).

Luciano Urbano Ronel A. Página 2


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

Las evaluaciones fisiológicas son medidas en que las características físicas de un participante son registradas,
como la presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza física. En la investigación relacionada con la salud, la
evaluación fisiológica puede utilizarse para determinar el estado de salud de un participante antes, durante o
después de ser parte en un estudio. Un ejemplo sería hacer que las personas de la tercera edad se toquen los
dedos de los pies para evaluar su flexibilidad y alcance.

Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se hacen mientras los
participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los
participantes de hecho hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos que los participantes hacen
de su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos usados en un aula
por un maestro de escuela pública.

La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae información de documentos que
contienen datos sobre el participante. Los registros revisados en una investigación pueden ser públicos o
privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando información acerca de un padecimiento a partir de los
historiales médicos de los pacientes.

Las muestras biológicas son sustancias (sangre, orina, saliva) que son tomadas de una persona y se utilizan
para medir información fisiológica. Un ejemplo sería hacer un examen de sangre para determinar el contenido
de azúcar en un paciente diabético.

Es extremadamente importante realizar la recolección de información con precisión (confiabilidad), exactitud


(validez) y un mínimo de errores, en cualquier tipo de información recolectada para un estudio o de la forma en
que esta se recolecte. La integridad y utilidad de la investigación se verá mermada si las mediciones del estudio
no son correctas. Hablemos ahora de los factores que contribuyen a la recolección efectiva de información.

EJEMPLOS DE POBLACION CON SUS MUESTRAS

1. Poblaciones:
Libros de la Biblioteca Nacional.

Muestra:

*En la población de libros de la Biblioteca Nacional, los libros impresos en Perú.

2. Poblaciones:
Peruanos que estaban en su país el 1-1-2013

Muestra:

* De los Peruanos que estaban en su país el 1-1-2013, los menores de 30 años.

Luciano Urbano Ronel A. Página 3


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

3. Poblaciones:
Investigadores españoles que han publicado su tesis en 2012.

Muestra:

*De la población de investigadores españoles que han publicado su tesis en 2012, 50 investigadores
extraídos por sorteo

4. Poblaciones:
Conjunto de los 100.000 primeros números naturales.

Muestra:

*De la población de los 100.000 primeros números naturales, los números que han salido en la lotería
durante un año.

5. Poblaciones:
Conjunto de puntos de un círculo.

Muestra:

* En el conjunto de puntos de un círculo, los que determinan un ángulo de un número exacto de grados
con uno fijo.

6. Poblaciones:
Periódicos que se editaban en Perú el 1-1-2010

Muestra:

* Periódicos que se editaban en Perú el 1-1-2010, los que tienen más de 50 años de existencia.

7. Poblaciones:
Personas fallecidas en accidente de tráfico en 2014.

Muestra:

*De las personas fallecidas en accidente de tráfico en 2014, los peatones.

8. Poblaciones:
Argentinos con número de pasaporte primo

Muestra:

*De los argentinos con pasaporte primo, los que cantan tangos profesionalmente.

Luciano Urbano Ronel A. Página 4


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

EJEMPLOS DE VARIABLES

Variable Cualitativa

 La profesión de una persona.


 El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
 La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
 Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
 Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
 La nacionalidad de una persona

Variables Cuantitativas Discretas

 Número de libro en un estante de librería


 Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados.
 El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.
 Número de trabajadores de la empresa luratopsistemas como servís en la minera Huinac
 Número de descargas diarias desde un sitio web.
 Número de personas entre 30 y 40 años que caen en mora al mes.
 Número de sacos de Arroz del Norte producidos en la semana.
 Número de visitantes de un sitio web al mes.
 Número de mujeres que solicitan créditos al IESS al año.

Variables Cuantitativas Continuas

 Número de litros de agua contenidos en un depósito


 El área de las distintas baldosas de un edificio.
 La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
 Tiempo de descarga de un archivo.
 Tiempo requerido para el ensamblaje de un producto.
 Distancia entre la tierra y el sol.
 Cotización de las acciones de FedEx.
 Presión arterial de un paciente hipertenso.

Luciano Urbano Ronel A. Página 5


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

EJERCICIOS DE VARIABLES

VARIABLES CUALITATIVAS

Ejemplo 1:

En la entrada de un partido internacional de futbol se pregunta a un grupo de espectadores, de que


departamento del Perú vienen. (P: Pasco; A: Ancash; C: Cusco; L: Lima) se desplazaron. Hemos obtenido estos
datos:

P, L, C, A, C, P, P, A, L, C,

P, C, P, C, A, A, C, P, C, A,

P, C, P, P, C, C, A, C, C, L,

a) Hallar el cuadro de distribución de frecuencias

b) Interpretar: f1, F3, h2, H3,%h4,%H2

c) Graficar el grafico de barras con las frecuencias Relativas

d) Graficar el grafico de sectores

SOLUCION

a) Cuadro de distribución de frecuencias

TABLA N°1
NUMERO DE ESPECTADORES POR DEPARTAMENTO

Ancash 6 6 0.2 0.2 20 20


Cusco 12 18 0.4 0.6 40 60
Lima 3 21 0.1 0.7 10 70
Pasco 9 30 0.3 1 30 100
30 1 100
Fuente: Datos Hipoteticos

b) Interpretación:

f1 = 6 Significa que hay 6 espectadores que vienen del Departamento de Ancash

F3 = 21 Significa que hay 21 espectadores que vienen del departamento de Lima, Cusco y Ancash

h2 = 0.4 Proporción de espectadores que vienen del departamento Cusco

H3 = 0.7 Proporción de espectadores que vienen del departamento de Lima, Cusco y Ancash

%h4 = 30 El 30% de los espectadores vienen del departamento de Pasco

%H2 = 60 % de los espectadores vienen del departamento Cusco y Ancash

Luciano Urbano Ronel A. Página 6


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

c) Gráfico de Barras con las frecuencias Relativas

NUMERO DE ESPECTADORES POR DEPARTAMENTO


0.4
0.4
0.35 0.3
0.3
RECUENTO

0.25 0.2 Ancash


0.2 Cusco
0.15 0.1
Lima
0.1
0.05 Pasco
0
Ancash Cusco Lima Pasco
DEPARTAMENTOS

e) Gráfico de Sectores

Ejercicio 2:

El color de los coches que circulan por una calle céntrica es el siguiente: (N: Negro; R: Rojo; A: Azul; V: Verde; B:
Blanco;)

N N R A R V V B B B N N B N R

R B B N B A R N A N B B V VR

a) Hallar el cuadro de distribución de frecuencias

b) Interpretar: f1, F2, h3, H4,%h3, %H5

c) Graficar el grafico de barras con los porcentajes

Luciano Urbano Ronel A. Página 7


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

d) Graficar el grafico de sectores

SOLUCION

a) Cuadro de distribución de frecuencias

TABLA N°2
COLOR DE COCHES QUE CIRCULAN EN UNA CALLE CENTRICA

Azul 3 3 0.1 0.1 10 10


Blanco 9 12 0.3 0.4 30 40
Negro 8 20 0.27 0.67 26.67 66.67
Rojo 6 26 0.2 0.87 20 86.67
Verde 4 30 0.13 1.00 13.33 100
n 30 1 100
Fuente: Datos Hipoteticos

b) Interpretación:

f1 = 3 Significa que hay 3 coches de color azul que circulan en la calle céntrica

F2 = 12 Significa que hay 12 coches de color blanco y azul que circulan en la calle céntrica

h3 = 0.27 Proporción de coches que circulan en la calle céntrica es de color negro

H4 = 0.87 Proporción de coches que circulan en la calle céntrica es de color rojo, negro, blanco y azul

%h3 = 26.67 El 26.67% de coches que circulan la calle céntrica es de color negro

%H5 = 100 % de los coches que circulan en la calle céntrica es azul, blanco, negro, rojo y verde

c) Gráfico de barras con los porcentajes

Luciano Urbano Ronel A. Página 8


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

e) Gráfico de sectores

Ejemplo 3.

Una pequeña encuesta estudiantil sobre preferencias de bebidas gaseosas produjo los siguientes resultados:

Pepsi Coca Fanta Coca Fanta Coca Pepsi Inca Pepsi Inca

Coca Fanta Coca Pepsi Pepsi Pepsi Inca Sprite Sprite Fanta

Pepsi Fanta Coca Inca Coca Pepsi Sprite Pepsi Coca Pepsi

Sprite Sprite Inca Coca Inca Inca Coca Coca Fanta Pepsi

Inca Coca Coca Coca Pepsi Coca Coca Fanta Coca Fanta

a) Hallar el cuadro de distribución de frecuencias

b) Interpretar: f3, F4, h1, H2,%h3, %H4

c) Graficar el grafico de barras con las frecuencias Absolutas

d) Graficar el grafico de sectores

SOLUCION

a) Cuadro de distribución de frecuencias

Luciano Urbano Ronel A. Página 9


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

TABLA N°3
PREFERENCIA DE BEBIDAS GASEOSA

Coca 17 17 0.34 0.34 34 34


Fanta 8 25 0.16 0.5 16 50
Pepsi 11 36 0.22 0.72 22 72
Inca 8 44 0.16 0.88 16 88
Sprite 6 50 0.12 1.00 12 100
n 50 1 100
Fuente: Datos Hipoteticos

b) Interpretación:

f3 = 11 Significa que hay 11 estudiantes que prefieren gaseosa Pepsi

F4 = 44 Significa que hay 44 estudiantes prefieren Inca, Pepsi, Fanta y Coca

h1 = 0.34 Proporción de estudiantes que prefieren coca

H2 = 0.5 Proporción de estudiantes que prefieren Fanta y Coca

%h3 = 22 El 22% de los estudiantes prefieren Pepsi

%H4 = 88% de los estudiantes prefieren Inca, Pepsi, Fanta y Coca

c) Graficar el grafico de barras con las frecuencias Absolutas

d) Graficar el grafico de sectores

Luciano Urbano Ronel A. Página 10


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

VARIABLES DISCRETAS

Ejemplo 1:

El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3,

3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2,

2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3,

2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.

a) Hallar el cuadro de distribución de frecuencias

b) Interpretar: f3, F2, h4, H3, %h4, %H3

c) Graficar el grafico de bastones con las frecuencias Absolutas

d) Graficar el grafico de escaleras con las frecuencias relativa acumuladas

SOLUCION

a) Cuadro de distribución de frecuencias

Luciano Urbano Ronel A. Página 11


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

TABLA N°4
NUMERO DE ESTRELLLAS DE LOS HOTELES DE UNA CIUDAD

1 6 6 0.158 0.158 15.79 15.79


2 12 18 0.316 0.474 31.58 47.37
3 16 34 0.421 0.895 42.11 89.47
4 4 38 0.105 1 10.53 100
38 1 100
Fuente: Datos Hipoteticos

b) Interpretación:

f3 = 16 Significa que hay 16 hoteles que tiene 3 estrellas

F2 = 18 Significa hay 18 hoteles que tienen a lo mas de 2 estrellas

h4 = 0.105 Proporción de hoteles que tiene 4 estrellas

H3 = 0.895 Proporción de hoteles que tiene a lo más 3 estrellas

%h4 = 10.53 El 10.53% de los hoteles tienen 4 estrellas

%H3 = 89.47 El 89.47% de los hoteles tiene a lo mas de 3 estrellas

c) Grafico de bastones con las frecuencias Absolutas

d) Grafico de escaleras con las frecuencias relativa acumuladas

Luciano Urbano Ronel A. Página 12


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

Ejemplo 2:

1. Se revisaron 20 lotes de 48 artículos cada uno y se encontró el siguiente número de artículos


defectuosos por lote.

3, 2, 5, 0, 1, 3, 2, 1, 0, 1,

3, 4, 2, 4, 4, 3, 4, 3, 2, 3.

a) Hallar el cuadro de distribución de frecuencias

b) Interpretar: f1, F2, h3, H4, %h3, %H2

c) Graficar el grafico de bastones con los porcentajes

d) Graficar el grafico de escaleras con las frecuencias relativa acumuladas

SOLUCION:

a) Cuadro de distribución de frecuencias

TABLA N°5
NUMERO DE ARTICULOS DEFECTUOSOS

0 2 2 0.10 0.10 10.00 10.00


1 3 5 0.15 0.25 15.00 25.00
2 4 9 0.20 0.45 20.00 45.00
3 6 15 0.30 0.75 30.00 75
4 4 19 0.20 0.95 20.00 95
5 1 20 0.05 1 5.00 100
n 20 1.00 100.00
Fuente: Datos Hipoteticos

Luciano Urbano Ronel A. Página 13


INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I ESTADISTICA

c) Grafico de bastones con los porcentajes

d) Grafico de escaleras con las frecuencias relativa acumuladas

Luciano Urbano Ronel A. Página 14

También podría gustarte