Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

LICENCIATURA EN GEOQUÍMICA

MÉTODOS GEOLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS DE CAMPO

INFORME DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Profesora:
Estudiantes:

Laura Torres Luis González. C.I: 25.237.467


Nesmary Mendoza. C.I:
24.368.656

Caracas, Febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

Al realizar un trabajo de campo es necesario describir en detalle el


afloramiento a estudiar, pues sus características y variaciones pueden indicar
importante sucesos sobre su génesis. Para realizar un análisis post-campo con
resultados fiables, en campo es necesario identificar las litologías presentes
estableciendo la composición de las rocas, examinar la textura de las rocas, hallar
estructuras sedimentarias que permitan identificar base y tope, observar la
geometría de los estratos, medir las estructuras presentes, y describir fósiles en
caso de que los haya. Una vez recolectada toda la información pertinente, los
resultados son representados con columnas estratigráficas y/o mapas de litofacies
(Tucker, 1982).

La zona estudiada se encuentra en Camatagua, estado Aragua, en una


zona sur adyacente al Embalse de Camatagua como resalta la figura 0. El trabajo
de campo se realizó siguiendo la poligonal de la figura 1, que cuenta con las
coordenadas de la tabla 1. Los aforamientos sedimentarios estudiados pertenecen
a la Formación Guárico, de la Faja Piemontina; esta formación se caracteriza por
el predominio de las evidencias de depósitos de una secuencia flysch (Flores M,
2013). En el área de estudio se observaron las características geomorfológicas y
litológicas, se midieron los estratos, y se buscaron estructuras que indicasen tope
o base de las rocas sedimentarias existentes.
Figura 0: ubicación de la zona de estudio.

Longitud
Tramo Dirección
aproximada

A-B N45E 86,64m

B-C N55E 34,96m

C-D N83E 12,92m

12,92m
D-E S30E

E-F S30E 10,64m

28,12m
F-G E-W
10,64m
G-H S40E

H-I S02E 56,43m

Tabla 1. Direcciones y longitudes de la poligonal realizada


Figura 1: poligonal.

OBJETIVOS

1. Describir la zona de estudio.


2. Realizar una columna estratigráfica de la zona de estudio.
3. Inferir la posible historia geológica del área de estudio.

DESCRIPCIÓN

El afloramiento se caracteriza por poseer intercalamiento intercalacion entre


de areniscas y lutitas. La posición de los estratos no presenta variaciones
resaltantes, en promedio, estos tienen rumbos y buzamientos de N51E58S. En el Commented [LT1]: Buzaban hacia el norte

área estudiada se lograron identificar 11 capas diferentes, con ellas se realizó la


columna estratigráfica presentada en la figura 15 En algunas de las capas del
afloramiento se extrajeron muestras, un resumen de su nomenclatura y sitio de
extracción se encuentra en la tabla 12.

Capa Muestra

1 Mc

2 Mb
3 Ma

4 Me

9 Mg

11 Md

Tabla 2: Muestras recolectadas

A continuación se presentan descripciones detallas de cada una de las


capas identificadas, considerando el orden de base a tope:

Capa 1: Areniscas de grano fino a medio de color meteorizado marrón Commented [LT2]: Una capa corresponde a una sola
litología, si son alternancias o hablan de dos o mas
rojizo, con intercalaciones de lutitas grisáceas (8 areniscas y 7 lutitas), estas litologias entonces es un paquete
Y la redondez de los granos?
últimas comprenden un espesor menor a 5cm.

En esta capa se tomó una muestra, denominada Mc (figura 2), esta se


caracteriza por tener sedimentos tipo arena de grano medio, de color meteorizado
negro, y colores frescos marrón y rosa. Presenta clastos líticos con tamaños que Commented [LT3]: Y os demás minerales?

comprenden 0,5-1mm.

Figura 2: Muestra Mc.


Capa 2: Alternancia de areniscas y lutitas, las primeras tienen el mismo
aspecto que las de la capa 1, pero estas lutitas son más amarillentas. Se presenta
estratificación convoluta compuesta por lutitas. Commented [LT4]: La estratificación convoluta se
presenta dentro de las areniscas no en las lutitas
En esta parte del afloramiento se extrajo una muestra, cuyo código es Mb
(figura 3), esta posee características casi idénticas a la muestra Mc, con la
excepción de que posee menor cantidad de fragmentos de roca.

Figura 3: muestra Mb

Capa 3: Secuencia arenisca-lutita, estas últimas son de color meteorizado


amarillo y sus espesores no superan los 5cm. Las areniscas son de grano medio,
porosas y de color meteorizado rojizo; presentan fracturas en toda la capa, pero
hacia el tope aumentan la cantidad y frecuencia de fracturas, cerca de la base la
frecuencia es de 1 fractura por cada 20-30 centímetros, mientras que hacia el tope
es de 1 fractura por cada 5 centímetros. Se presentan marcas de turbidez de
tamaños variables (figuras 4 y 5) en las areniscas, indicando la base de los
estratos.
Figuras 4 y 5: marcas de turbidez. Commented [LT5]: En la figura 5 no hay ninguna
corriente de turbidez
La muestra extraída de esta capa, de código Ma (figura 6), es una arenisca Además, la capa de la figura 4 estaba después (de
base a tope) de la lutita que describen mas abajo.
de grano fino a medio, de colores frescos marrón claro y rosa pálido, con colores Entonces no corresponde con lo que estan
describiendo
meteorizados naranja rojizo y negro. Posee matriz de limo-arcilla y cemento
ferruginoso. Los clastos son sub-redondeados, contiene algunos granos dispersos
de fragmentos de roca con tamaños entre 0,5-1mm; hay presencia de micas, con
cristales tan pequeños que no pueden ser medidos con la regla. Los granos de
cuarzo son muy escasos.

Figura 6: Muestra Ma.


Capa 4: Lutita de color fresco gris claro y colores meteorizados marrón
crema y anaranjado. Tiene intercalaciones de areniscas de aproximadamente 1cm
de espesor, y color meteorizado marrón.

La muestra de esta capa, de nomenclatura Me (figura 7), es muy friable, de


granos con tamaño limo-arcilla. Los colores frescos son gris, y gris verdoso, y el
color meteorizado es anaranjado.

Figura 7: Muestra Me.

Capa 5: Arenisca con marcas de turbidez, a esta suprayace una lutita de


60cm, cuyo color meteorizado es amarillo. Commented [LT6]: No tomaron muestras de esto?

Capa 6: Intercalación de areniscas y lutitas, estas últimas tienen un espesor Commented [LT7]: Espesor?

de aproximadamente 1cm.

Capa 7: Intercalación de areniscas y lutitas (4 capas de cada una). Las


areniscas miden aproximadamente 48cm, y las lutitas aumentan de espesor hacia
el tope, siendo la más fina de 5cm, y la más gruesa de 20cm.

Capa 8: Esta litología no pudo ser identificada debido a que se encuentra


abundantemente cubierta de plantas.
Capa 9: Intercalación de areniscas-lutitas, siendo las primeras de grano fino
a medio, de color meteorizado rojizo, y se encuentran fracturadas paralela y
oblicuamente con respecto al rumbo de los estratos. Las lutitas son grisáceas, y
tienen espesores aproximados de 1cm.

La muestra extraída de esta capa, de código Mg (figura 8), es una arenisca


de grano fino, su color fresco es marrón claro, y los colores meteorizados naranja
rojizo y negro. Presenta cemento ferruginoso y matriz de sedimentos tipo arcilla.

Figura 8: Muestra Mg.

Capa 10: Secuencia de areniscas-lutitas (3 de lutitas y 4 de areniscas). Las


lutitas son grises y miden aproximadamente 25cm. Las areniscas iguales a las de
la capa 9, con la excepción de que el color rojizo se encuentra más acentuado.

Se extrajo una muestra, de nomenclatura Mf (figura 9), que corresponde a


una arenisca de grano medio, matriz arcillosa y cemento de óxido de hierro. El
color fresco es marrón claro, y los meteorizados marrón oscuro, negro, y rojo
anaranjado.
Figura 9: muestra Mf.

Capa 11: Areniscas más claras que las capas 9 y 10, color crema,
intercaladas con lutitas grisáceas, los espesores de ambas se encuentran entre 8
y 10cm. Hay estratificación convoluta. Esta capa en conjunto con la 10, se
intercalan 4 veces cada una.

La muestra recolectada en esta capa, tiene el código Md (figura 10), es una


arenisca de grano fino, su color fresco es gris y el meteorizado naranja rojizo y
negro. Tiene matriz arcillosa y cemento ferruginoso. La esfericidad y redondez no
puede ser apreciada con lupa. Se pueden apreciar algunos fragmentos de roca y
cristales de micas, ambos menores a 1mm.
Figura 10: Muestra Md.

RESULTADOS

Se realizaron algunas mediciones en campo de la orientación de las capas,


estas se encuentran en la tabla 2, y se representan mediante estereogramas en la
figura 11, estos se realizaron usando Stereonet versión 9,5. La parte A
corresponde a los planos y su diagrama de rosetas, y la parte B representa a los
polos y su diagrama de contornos, siendo el círculo más grande el vector
promedio de Fisher, que indica la orientación promedio de los polos.

Rumbo Buzamiento

N52E 60N

N50E 65N

N55E 55N

N48E 52N

N54E 40N

Tabla 3: orientación de las capas.


Figura 11: planos y diagrama de rosetas (A) con la dirección preferencial resaltada en
color anaranjado; y diagrama de contornos de los polos (B) de las capas.

La dirección resaltada en las rosetas por la línea anaranjada, que indica la


dirección promedio de los estratos, es de aproximadamente N51E. El diagrama de
contornos representa la dirección de los esfuerzos que dieron origen a la posición
actual de las capas. Debido a los pocos datos tomados en campo, el diagrama no
presenta un contorno donde sea sencillo entender la dirección aproximada del
máximo esfuerzo, por ello se adicionó el vector promedio de Fisher, que
proporciona resultados estadísticos de mayor comprensión para datos poco
abundantes, de esta manera, el resultado arrojado por Stereonet señala que el
máximo esfuerzo se encuentra a 142° (en nomenclatura dip-dip).

Para representar la ubicación de las capas con respecto al área de estudio,


las capas se relacionaron con la poligonal (figura 12) una vez calculados los
espesores de estas; para ello se utilizó el rumbo promedio de las capas, se graficó
en la poligonal usando Canvas X 16, y esta imagen se sobrepuso a la zona de
estudio con Google Earth Pro. De esta manera, puede observarse que desde el
punto a hasta el punto d (figura 13), se encuentran las capas 1, 2 3, 4, 5, esta
última culmina en las siglas AMT de la figura 12, las siglas SL indican la presencia
de la capa 4. Desde el punto d hasta el punto f se hallan las capas 6, 7 y 8; la C
señala la zona de cubierta vegetal. Desde el punto f al h se encuentran las capas
9, 10 y 11; y en el tramo h-i (figura 14), donde se encuentra la R, comienza
secuencia monótona de las capas 10 y 11.

Figura 12: relación entre las capas, la poligonal, y la zona de estudio.

Figura 13: secciones b-c (foto A) y c-d (foto B) de la poligonal.


Figura 14: tramo h-i de la poligonal. Zona de la intercalación de capas 10 y 11.

A partir de las medidas y descripciones recolectadas en campo se realizó la


columna estratigráfica expuesta en la figura 15, es importante destacar que para
ello se tomaron en cuenta las capas que se visualizaban en diferentes tramos de
la poligonal de la figura 1. Por otra parte, aunque el afloramiento comenzara a
trabajarse desde el punto A de la poligonal, las marcas de turbidez de la capa 3
indican que las primeras capas examinadas no corresponden al tope de la
secuencia, en lugar de esto, representan la base de ella, así, las capas se
encuentran volcadas, por ello estas capas se colocaron en la base de la columna.
Columna litoestratigráfica de una zona de la
Formación Guárico, ubicada en un área
adyacente del Embalse Camatagua, estado
Aragua.

Intercalaciones
de lutitas
grisáceas y
areniscas de
grano medio,
las lutitas van
aumentando
de espesor de
base a tope

Arenisca de
Caracas, 2019.
grano medio
color marrón
con marcas
de turbidez.

Figura 15: columna estratigráfica de la zona de estudio.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La variación del espesor de las capas indica cambios en la cantidad de


sedimentos aportados y en la energía del medio, pues las capas más grandes de
arenisca necesitaron energías mayores que las capas más finas de esta roca para
transportar una mayor cantidad de sedimentos. En las intercalaciones arenisca-
lutita, las areniscas de cada capa, considerándolas individualmente, se encuentran
más cercanas a la base debido a que al momento de la sedimentación, se
asientan primero los sedimentos más gruesos y posteriormente los más finos,
pues estos últimos presentan menos peso e inicialmente quedan en suspensión, y
cuando el medio disminuye su energía, estos finalmente pueden sedimentarse.
Por otra parte, la energía del medio también afecta los espesores de las capas de
lutitas, pues los sedimentos tipo limo y arcilla son más sencillos de transportar
debido al tamaño fino de sus granos, así, mientras los sedimentos tipo arena se
depositan, los limos y arcillas pueden continuar su transporte hacia zonas más
lejanas, siendo menor la cantidad de estos sedimentos la que se deposita en
conjunto con los sedimentos más gruesos.

Las marcas de turbidez (figuras 4 y 5) indican que el desarrollo de la


litoestratigrafía tuvo lugar en condiciones turbidíticas, donde inicialmente es
posible que los sedimentos hayan sido transportados por la plataforma marina, y
parte de estos continuaron su transporte hasta el talud, donde se depositaron y
generaron la alternancia de capas estudiadas. Las formaciones de turbiditas
suelen estar asociadas a facies tipo flysch, en esta, los materiales que la
conforman han sido depositados en zonas oceánicas profundas, estas series
flysch están compuestas de estratos competentes, normalmente arenas,
intercalados con otros menos competentes (Galan, C. et. al. 2008), para el
presente caso de estudio, los estratos competentes se encuentran representados
por las areniscas, y los menos competentes por las lutitas. La estratificación
convoluta es otra característica de las facies flysch, estas estructuras aparecen
cuando los sedimentos son movilizados gravitatoriamente en el sentido de la
pendiente (Galan, C. et. al. 2008).

En los ambientes donde se desarrollan turbiditas, la secuencia de Bouma


está presente, esta comienza con una superficie de erosión que pasa de guijarros
a grava en una matriz de arena; por encima de estas capas se depositan capas de
arena cada vez más finas alternadas con arena limosa, y, por último, limo y arcilla
(Tucker, 1982). Las divisiones idealizadas se encuentran en la figura 16, en las
turbiditas no todas las divisiones se desarrollan, las más comunes son las AE,
BCE, CDE, y CE. En la zona de estudio, la secuencia de Bouma presente tiene las
secciones AE. Commented [LT8]: Pienso que la B tambien esta
presente

Figura 16: divisiones de Bouma para turbiditas idealizadas. Tomado de Tucker, 1982.

Las capas 1 y 2 posiblemente se depositaron bajo las mismas condiciones,


pues su aspecto y composición es muy similar, con la excepción de que en la capa
1 hay mayor cantidad de fragmentos de roca que en la 2, esto es porque según la
secuencia de Bouma, la mayor cantidad de sedimentos gruesos se encuentra en
la base de la estratigrafía.

La capa 3 tuvo condiciones de formación diferentes, reflejadas en las


marcas de turbidez, estas se forman a partir de avalanchas submarinas de barro y
rocas que descienden por el talud (PettiJohn Pettijohn 1957).
La capa 4 se desarrolló por otro cambio en la energía del ambiente, esta
gruesa capa de lutitas pudo haber tenido lugar por un flujo lodoso, caracterizado
por una menor energía que en los eventos anteriores. Es posible que luego de la
sedimentación de los clastos finos, hubiera un aumento progresivo de la energía
del agua, pues la capa 5, a pesar de tener areniscas de mayor espesor, contiene
también una capa gruesa de lutitas.

En la capa 6 se retoma el aumento de energía del agua, pues vuelven a


predominar las capas de areniscas, con finas intercalaciones de lutitas. Sin
embargo, es posible que posterior a la depositación de los sedimentos de la capa
6, hubiera una nueva disminución progresiva de la energía, pues en la capa 7 hay
un aumento gradual del espesor de las capas de lutitas.

Las capas 9 y 10 vuelven a mostrar el patrón de las primeras capas con


areniscas que poseen grosores muchos mayores a la de las lutitas, cuyos
espesores llegan a ser de 1 cm. Además se apreció un aumento en la coloración
rojiza en las areniscas y la existencia de cemento ferruginoso en estas, que indica
el aumento del aporte de oxidos de hierro, esto puede ser consecuencia de un
cambio químico en el ambiente, que produjo condiciones más oxidantes que las
anteriores.

La capa 11 presenta un cambio de coloración más clara a las areniscas


vistas en las capas 9 y 10, mientras que las lutitas que las intercalan poseen las
mismas características que las capas anteriores, dando a entender un cese en la
intensidad de las condiciones de mayor oxidación, y una vuelta a las condiciones
redox de las capas anteriores. Esta variación química del ambiente no fue estable,
hubo cambios continuos, que se expresan en la intercalación de las capas 10 y 11.

El contenido de fragmentos de roca, micas, coloraciones rosadas, y la


matriz arcillosa, representa a una variedad de la arenisca conocida como
grauvaca, donde más del 15% del volumen de la roca es matriz; en ellas, la pobre Commented [LT9]: Estan seguros de esto? Puediron
contabilizar la matriz? Con un sedimento tan fino? Por
selección sugiere que los clastos fueron transportados una distancia relativamente qué no esta entonces en la descripción?

corta desde su área de origen, y luego se depositaron rápidamente; esta roca está
asociada a depósitos submarinos compuestos por torrentes saturados con
sedimentos, denominadas corrientes de turbidez (Tarbuck, 2005).

La secuencia flysch, división de Bouman, la composición y estructuras


encontradas en la litología de la zona de estudio, concuerdan con lo descrito por
Bell J, quien explica que la Formación Guárico, ubicada en la Faja Piemontina,
tiene una facies central de flysch, y esta Formación se compone de una secuencia
continua de sedimentos marinos y conforman rocas del tipo lutitas y grauvacas,
siendo estas últimas interpretadas como turbiditas cuyas características indican
una fuente situada al sur.

La Faja de Villa se encuentra corrida sobre la faja Piemontina, y esta a su


vez está corrida con la Faja Volcada, el emplazamiento de una faja sobre otra se
debe a un levantamiento tectónico ocurrido al norte, y hundimiento con desarrollo
de una superficie cóncava (Bell, J. 1968), estos sucesos originaron las corrientes
de turbidez que dieron lugar a la secuencia flysch (figura 17), y los levantamientos
y hundimientos que generaron corrimientos, con el paso del tiempo, posiblemente
trajeron como consecuencia el volcamiento de las capas y parte de las fracturas
halladas en las capas de arenisca.

Figura 17: formación de corriente de turbidez. Tomado de Zavala, et al. 2017.

Las corrientes de turbidez pueden ser generadas en áreas intracuenca o


extracuenca (Zavala, et. al. 2017), y considerando la geología y los antecedentes
bibliográficos de la zona de estudio, puede inferirse que los sucesos que dieron
lugar al área estudiada ocurrieron intracuenca, pues las corrientes turbidíticas se
originaron por sedimentos que fueron acumulados en la plataforma marina, y por
acción tectónica dichos sedimentos se desplazaron hacia el talud (figura 18),
dando origen a la secuencia flysch.

Figura 18: Diagrama de depósitos intracuenca por corrientes de turbidez. Modificado de


Zavala, et al. 2017.

Es importante destacar que los corrimientos y eventos tectónicos locales


que dieron lugar a la secuencia estudiada, a su vez, tuvieron lugar por la tectónica
regional, y esto se evidencia en los estereogramas de la figura 11, donde la
orientación de las capas se debe a un esfuerzo máximo en una orientación
aproximada de 142° en nomenclatura dip-dip. La tectónica regional se rige por la
interacción entre las placas Caribe y Suramericana, donde la Placa Caribe
colisiona en sentido SSE. El esfuerzo principal de este evento tiene una
orientación constante y uniforme que va de NW-SE a NNW-SSE (145° a 170° en
dip-dip) (Audemard, et al. 2016), de esta manera, el volcamiento, fracturamiento, y
orientación de las capas se deben a los corrimientos locales, que son producto de
la partición de la deformación de la tectónica regional de la Placa Caribe.

CONCLUSIONES

1. En el tramo A-D, se encuentran las capas 1, 2 3, 4, 5. El tramo D-F contiene


las capas 6, 7, 8. El tramo F-H las capas 9, 10, 11. En el tramo H-I se
encuentran las repeticiones de las capas 10 y11. Commented [LT10]:

2. El afloramiento estudiado se caracteriza por presentar alternancias de Commented [LT11]: Esto no es una conclusión. Las
conclusiones se redactan en relación al análisis o
areniscas y lutitas, estas representan a una secuencia flysch que tuvo lugar por interpretaciones de resultados

corrientes de turbidez, probablemente en una zona intracuenca.


3. La litoestratigrafía describe la división AE de Bouman, compuesta por una
gradación de sedimentos gruesos (areniscas de grano medio a fino) y Commented [LT12]: Son gruesos o medio-fino. No es
lo mismo
sedimentos pelíticos. Hacia el tope se vuelven finos

4. Las marcas de turbidez y estratificación convoluta son las estructuras


asociadas a la génesis turbidítica de las capas, siendo también la primera de
ellas indicador del volcamiento de los estratos.
5. La energía del medio en los diferentes procesos de sedimentación no fue Commented [LT13]: Los últimos 3 puntos, si son
conclusiones
constante, hubo altibajos en la energía marina que produjeron las variaciones
del espesor de los estratos de areniscas y lutitas, siendo las etapas de mayor
energía en las cuales las capas más grandes de arenisca fueron depositadas,
y en las etapas de menor energía las capas más gruesas corresponden a las
lutitas. Sin embargo, en el desarrollo de toda la secuencia predominó la alta
energía del medio.
6. Hubo un cambio de las condiciones químicas del ambiente a lo largo de todo el
proceso de sedimentación, la últimas capas depositadas (se encuentran
cercanas al tope) experimentaron mayores condiciones oxidantes.
7. El análisis litológico y estratigráfico de la zona de estudio concuerda con lo
descrito por Bell J. 1968, y Audemard, et al. 2016; además, gracias a sus
trabajos, puede realizarse una historia geológica del área estudiada, de esta
manera, la tectónica de la Placa Caribe generó un máximo esfuerzo en una
dirección aproximada de 142° (nomenclatura dip-dip), esto provocó la partición
de la deformación que dio lugar a los corrimientos que afectaron a la Faja
Piemontina, y también tuvieron lugar levantamientos y hundimientos tectónicos,
estos dieron origen a una corriente turbidítica en un ambiente marino, que
durante la sedimentación dio pie al desarrollo de una facies flysch donde hubo
variaciones en las condiciones químicas y energéticas del mar; posteriormente,
la acción contínua de la tectónica fracturó y volcó las capas de rocas.
BIBLIOGRAFÍA

Audemard, F; Singer, A y Soulas, J (2006). Quaternary Faults and Stress


Regimen of Venezuela. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61 (4), 480-
491.

Bell J. (1968). Geología de la Región de Camatagua, Estado Aragua,


Venezuela. Bol. Geología, Min. de Minas e Hidrocarburos, v. 9, no. 18, p. 292-440.

Flores M. (2013). Estudio de la Relación entre Clima, Erosión y Tectónica a


lo Largo del Río Guárico Mediante Análisis Geomorfológicos, Geológicos y Datos
Termocronológicos Existentes. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Ingeniería. 206PP.

Galan C, Rivas J, Nieto M. (2008). Estructuras de Corrientes en turbiditas


del flysch Eoceno. Pseudokarst en arenisca, Gipuzkoa. Sociedad de Ciencias.
Aranzadi, España.

PettiJhon, F. (1957). Sedimentary rocks. Harper and Row Publishers.

Tarbuck J. (2005). Ciencias de la Tierra, Pearson Education S.A., Madrid,


España.

Tucker M. (1982). The Field Description of Sedimentary Rocks. Geological


Society of London Handbook. HANDBOOK SERIES EDITOR-M.H. de FREITAS.
115PP.

Zavala C. Arcuri M. Di Meglio M. Zorzano A. (2017). Depósitos de turbiditas


intra y extra cuencales: origen y caracteristicas distintivas. Documento en linea.
Disponible en: www.slideplayer.es/slide/10687540/. Consultado 17/02/2019.

También podría gustarte