Está en la página 1de 5

Ciencia e Ingeniería Neogranadina

ISSN: 0124-8170
revistaing@unimilitar.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia

Reyes Ortiz, Oscar Javier; Porras, Myriam S.; Rodríguez A., Yesi
Empleo de aceite quemado para mejorar las propiedades mecánicas de bases y subbases granulares
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 11, diciembre, 2001, pp. 55-58
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101109

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Empleo OSCARJAVIERREYESORTIZ'
MVRIAM S. PORRAS" V YESI RODRíGUEZA."

de Aceite
RESUMEN
Quemadopara
Mejorarlas
E n este artículo se describe la realización
de un estudio experimental de laborato-
rio para la viabilidad del empleo de aceite que-
mado producido por el parque automotor de
las grandes metrópolis, en la mejora de las pro-
piedades mecánicas de las bases y subbases
Propiedades granulares empleadas para la construcción de
una estructura de pavimentos, mediante la eje-
cución de los ensayos de proctor estándar,
Mecánicas proctor modificado y C.B.R. de laboratorio.

El porcentaje de aceite quemado introdu-


de Bases cido en la ejecución de los ensayos de C.B.R.,
es determinado como reemplazo total o parcial
de los porcentajes de humedad óptima de agua
y aceite encontrados en los ensayos proctor.
y Subbases
Granulares
. Ingeniero Civil Universidad de Los Andes. Mogister en Ingtnitría Civil
sidad de Los Andes. Jtfe dd Árto de c¿otrcnia de la Univtrsidad Militar
- Gtottcnia
"Nutva
Univer-
Granada".

-'ngenieras Civilts Universidad Militar "Nutva Granada".


con agua, que se deben emplear para alcanzar in-
crementos en la resistencia mecánica y en la den-
CONCWSIONES
sidad de los materiales de base y subbase granular.
Con los resultados obtenidos en los en- Porcenta
PALABRAS
CLAVE sayos proctor estándar, proctor modificado y
C.B.R.,ensayo de compactación (proctor están- C.B.R.de laboratorio, se pudo concluir la viabi-
dar y modificado), aceite, bases y subbases lidad del empleo de aceite quemado para me-
granulares, contenido de humedad óptima y jorar la resistencia mecánica y densidad máxima
estructura de pavimento. de algunas bases y subbases granulares, de
acuerdo con las especificaciones granulo-
METODOWGÍA métricas del Instituto de Desarrollo Urbano.

Para el desarrollo del estudio experimental en Teniendo en cuenta la conclusión anterior, a


cuestión, se realizaron las siguientes actividades: continuación, se extraen los resultados obtenidos
para las bases granulares con adición total o parcial
1. Determinación de las curvas granulométricas de aceite quemado en los ensayos de proctor
para bases y subbases granulares a emplear. estándar (figura No. 1), proctor modificado (figura
(Se utilizaron las curvas granulométricas No. 2) y C.B.R.de laboratorio (figura No.3), conclu-
A,B,C y D para bases y las curvas granulo- yendo con base en la muestra patrón (humedad ópti-
ma con 100%de agua) lo siguiente: Poree
métricas A,B y C para subbases, de acuerdo
con las especificadas del Instituto de Desa-
rrollo Urbano IDU.) . De los ensayos proctor estándar y modifica-
do, la densidad máxima presenta incremen-
2. Caracterización del material granular (Deter- to para reemplazo total o parcial de aceite
minación del contenido de materia orgáni- por agua, excepto para la base tipo C, con
ca, humedad natural, límites de Atterberg, una combinación de 25% de agua y 75% de
desgaste de la máquina de los Ángeles, equi- aceite y un decremento del 0.3%.
valente de arena etc.)
. El mayor incremento de la densidad máxi-
3. Caracterización del aceite quemado (viscosi- ma en los ensayos de compactación (proctor
dad y G.S.) estándar y modificado) fue de 7.5% para la
base tipo C, con una combinación de 75%de
agua y 25%de aceite.
4. Ejecución de los ensayos de compactación
proctor estándar y proctor modificado, para
determinar la humedad óptima de agua, acei- . Los incrementos de densidad máxima para
te y combinación de agua con aceite, en los el ensayo de proctor estándar oscilan entre
materiales granulares empleados. 0.8%y 7.5%, Y0.5%Y 7.0%para el ensayo de
proctor modificado.
5. Ejecuciónde los ensayos C.B.R.de laborato-
rio para los porcentajes de humedad óptima . Los mayores incrementos de la densidad para
para agua, aceite y combinación de las dos. los ensayos de proctor estándar y de proctor

56 FACULTADDE lNGENIERfA

l
6,0 5,0
5,0 4,0
4,0 3,0
i en los en- Porcentaje
3,0 2,0
Porcentaje

odificado y
luir la viabi-
lo para me- 0,0
:lad máxima e B e D
D A
lulares, de Tipo de Granulometria RGURA No. 2
RGURA No. 1 Tipo de Granulometrla
s granulo-
I Urbano.
C.B.R. PARA BASES PROCTOR ESTANDAR PARA SUBBASES
n anterior, a
'5 obtenidos
Ital o parcial 7,0
70,0
de proctor 6,0
60.0"
cado (figura 5,0
SO,O
l. 3), conc1u- 4,0
40,0
medad ópti- 30,0
3,0
Porcentaje
Porcentaje 2.0
20,0
1,0
10,01/
0,0
0,0
y modifica- -10.0 -1,0
, incremen- A - -' A
B
B e
I de aceite e D
Tipo de Granulometrla FIGURA No. 3 Tipo de Granulometrla
:ipo e, con FIGURA No. 4

a y 75%de

PROCTOR MODIFICADO PARA SUBBASES C.B.R. PARA SUBBASES


idad máxi-
Sn(proctor 15.0

.5%para la 10,0
9,0
de 75%de 8.0
5.0

7.0 0.0
6,0 -5,0
5.0 -10,0 Porcentaje
íxima para 4,0 Porcentaje
-15.0
cilan entre 3.0 -20.0
ensayo de 2,0 -25.0
1,0 B
0,0 A
TIpo de Granulometrla
e
B
A
Isidadpara RGtIIA No. 5
TIpo de Granulometrla FIGURA No. 6

de proctor

,D DEINGENIERfA UNIVEIISIDAD MllITAII ''NUEVA GIlANADA ..


57
. Los mayores incrementos de densidad máxi-
. Para la resistencia mecánica calculada a par- ma para el ensayo de proctor estándar y
tir de los ensayos de C.B.R. de laboratorio, proctor modificado se encuentran en las com-
se determinó que para las bases tipo B, en bimiciones de 75%de agua y 25%de aceite y
combinaciones de 25%, 50%y 100%de acei- 50%de agua y 50%de aceite, respectivamente.
te, existe un descenso de la resistencia me-
cánica, así como para la base tipo e en la . Para la resistencia mecánica calculada con el
combinación 50%de agua y 50%de. aceite. ensayo de C.B.R.de laboratorio, la subbase tipo
A, en las diferentes combinaciones de agua con
. La resistencia mecánica máxima se encuen- aceite, siempre presentó un descenso en su
tra en las muestras de base tipo A, con in- resistencia, las cuales llegaron hasta un 23%
crementos entre 47% y 62%. con respecto a la muestra patrón.
C
Mientras que para las subbases granulares BIBUOGRAAA
con adición total o parcial de aceite quemado
en los ensayos de proctor estándar (figura
. REYESOrtiz. Oscar Javier. Uso de aceite quemado para
NoA), proctor modificado (figura No. 5) y C.B.R.
estabilizar bases y subbases granulares. Uniandes. 1997. H
. REYESüzcano. Freddy. Diseño de pavimentos por méto-
de laboratorio (figura No. 6), las conclusiones dos racionales. Uniandes. 1997.
establecidas con base en la muestra patrón (Hu-
medad óptima con 100%de agua) fueron: . PORRAS,Myriam y Yesi Rodríguez. Uso de aceite que-
mado para mejorar las propiedades mecánicas de bases y
subbases granulares. Universidad Militar "Nueva Grana-
. El mayor incremento de la densidad máxi- da". 2000.
ma en el ensayo proctor estándar es 6%,en . Instituto de Desarrollo Urbano. Especificaciones técni-
la subbase e y con una combinación de 75% cas de construcción. !DU. 1998.
de agua y 25%de aceite. . Instituto Nacional de Vías. Normas Técnicas INVIAS.Edi-
torial Escuela Colombiana de Ingeniería. 1998.
. Los incrementos de densidad máxima para . FERNÁNDEZ,Carlos. Mejoramiento y estabilización de
suelos. Editorial.Limusa1982.
el ensayo de proctor estándar oscilan entre

58 FACULTAD DE lNGENIERfA

También podría gustarte