Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PAVIMENTOS

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60M x 4.80M

01.02 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

01.04. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR

02.02 NIVELACION DE BUZONES (INC. DESMONTAJE, CAMBIO DE TECHO C/MARCO FºFº Y TAPA
DE CONCRETO)

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE C/MAQUINARIA

La presente actividad se refiere a los trabajos de corte en terreno natural, hasta el nivel
de deseado, el movimiento de tierras se efectuará de acuerdo a lo indicado en los
planos de detalles.

A) Extensión del trabajo:


Consiste en el corte en todo el ancho que corresponde a las explanaciones
proyectadas, de elementos sueltos o dispersos que de los límites de la vía, según
necesidades del trabajo. El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que
el nivel de Sub rasante (nivel definido por debajo de la capa de mejoramiento) de tal
manera que al preparar y compactar esta capa se llegue hasta el nivel de sub rasante
requerido.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de


las instalaciones de servicio público existentes, tales como redes, cables, canales. etc.
En caso de producirse daños, la empresa contratista deberá realizar las reparaciones
de acuerdo con las Entidades propietarias o administradoras de los servicios en
referencia.

El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del
trabajo y depositado en lugares autorizados por las reglamentaciones municipales
vigentes.
B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá
calculando el área a ejecutar por el espesor de corte.

C) Valorización:
Se valorizara por metro cúbico según el porcentaje de avance mensual, dicho precio
constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida “Corte
a Nivel de Subrasante c/Maquinaria”

03.02 CONFORMACION Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE

A) Extensión del trabajo:


Se denomina sub rasante al nivel terminado del pavimento ubicado debajo de la
capa de sub base o mejoramiento si lo hubiere.

Este nivel es paralelo al nivel de la rasante y se logrará conformando el terreno natural


mediante los cortes y rellenos que están considerados bajo dichas sub partidas.

Se denominará capa de Subrasante a 30.00 o 40.00cm de espesor que queda debajo


del nivel del terreno natural que está constituida por el suelo natural resultante del corte
o por suelo mejorado en el caso de rellenos.

Tendrá el ancho completo de la vía y estará libre de raíces, hierbas, desmontes o


material suelto.

Una vez concluidas las 0bras de movimiento de tierras y se haya comprobado que no
existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y
desagüe, y si fuera necesario se procederá a la escarificación mediante
motoniveladora (o rastras en la zonas de difícil acceso) en una profundidad de 15cm.
debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor de 10cm.

La operación será continua hasta lograr un material homogéneo de humedad


uniforme lo más cercano a la óptima definida por el ensayo de Compactación Proctor
Modificado, que se obtenga en laboratorios para una muestra representativa del suelo
de la capa de sub rasante.

La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia


serán comprobadas por la Supervisión.

La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta


alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor modificado (AASHO
T-180. método D) en suelos con densidad seca del mismo ensayo. En suelos cohesivos
no expansivos que se determine en laboratorio.

Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria hasta
alcanzar los niveles de densificación indicados anteriormente.

Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:
 Granulometría (AASHO T-88 ASTM D-422)
 Limites de Consistencia (AASHO T-89.T-90: ASTMD-423.D-424)
 Clasificación HRB (AASHO T)
PROCTOR MODIFICADO (AASHO T-180.ASTH D-1557)

La frecuencia de estos ensayos será determinada por la inspección y en todo caso es


obligatorio cuando existe un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa de
Subrasante. Para verificar la compactación se utilizará la forma de densidad de
campo (ASTM D-1556). La frecuencia de este ensayo será cada 240m 2. En puntos
dispuestos en tres bolillos.

B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metros cuadrados (m2) y se obtendrá
calculando el área a ejecutar.

C) Valorización:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho
precio constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Conformación y compactación de la Subrasante”

03.03 SUB BASE DE MATERIAL GRANULAR E=0.15m

A) Extensión del Trabajo:


La sub base de 0.15m de espesor se aplicará en la zona de rodadura del pavimento
que tiene un ancho variable y en zona de estacionamientos o bermas.

Los materiales que se usarán como sub base será selectos provistos de suficiente
cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1 a ó A-1-b, del Sistema de clasificación AASHTO, es
decir, gravas arenosas por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán
provenir de depósitos naturales del Chancado de rocas o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1 y 2".
El material para la capa de sub base estará libre de material vegetal y terrones de
tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den
estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de
rodamiento.
El material de sub base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometría:

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA


Tamaño de la malla
AASHO T-11 Y T-27 Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D
(Abertura cuadrada)

2" 100 100 --- ---


1" --- 50-80 100 100
3/8" 30-65 40-65 20-85 60-100
No 04 25-55 30-60 35-65 60-85
No 10 15-40 30-55 25-50 40-70
No 40 8-20 15-30 15-30 25-45
No 200 2-8 15-30 5-15 8-15

0tras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán


 C.B.R. 40% Mínimo
 Limites Líquido 25% Máximo
 Índice de plasticidad NP.
 Equivalencia de arena 20% Mínimo
 Desgaste de abrasión 50% Máximo

El material de sub base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada en


volumen apropiado para que una vez compactado se obtenga el espesor indicado
en los planos. El extendido se efectuará con motoniveladora o a mano en sitios de
difícil acceso únicamente.

En caso de cambiar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco


de ellos en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido
extendido, se procederá a su riego y batido utilizando repetidamente y en ese orden
camiones cisternas previstos de dispositivos que garanticen un riego uniforme y moto
niveladoras. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de
humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por
el ensayo de compactación Proctor Modificado obteniendo en el laboratorio para
una muestra representativa del material de sub base. Inmediatamente se procederá
al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar la superficie que
una vez compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del Proyecto.

La compactación se efectuará con rodillo cuyas características de peso y eficiencia


serán comprobadas por la Inspección. Preferentemente se usarán rodillos lisos -
vibratorios o lisos y se terminará con rodillo neumático de ruedas oscilantes.

La compactación se empeñará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas


paralelas a su eje en número suficiente para asegurar la densidad de cambio de
control. Para el caso de área de difícil acceso al rodillo la compactación se efectuará
con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación requerido.

Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control.
a) Granulometría (AASHTO T-88 ASTM D-1422)
b) Limites de constancia (AASHTO T-80 ASTH D 1423/1424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.

PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T-80 MÉTODO D)

La frecuencia de estos ensayos será determinados por la Supervisión y serán


obligatorios cuando se evidencia un cambio en el tipo de suelo del material sub base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D-
1556). Este ensayo se realizará cada 200m2 de superficie compactada en puntos
dispuestos en tres bolillos.

La compactación en la sub base debe ser igual o mayor al 95% de la máxima densidad
seca

B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metros cuadrados (m2) y se obtendrá
calculando el área respectiva a ejecutar.

C) Valorización:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho
precio constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Sub base de Material Granular E=0.15”
03.04 BASE DE AFIRMADO E=0.15m

A) Extensión del trabajo:


La base de afirmado de 0.15m de espesor se aplicará en la zona de rodadura del
pavimento que tiene un ancho variable y en zona de estacionamientos o bermas.

Se denomina base, a la capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre


la capa de sub base y la capa de la carpeta asfáltica. Es un elemento básico
estructural que cumple las siguientes funciones: Ser resistente y distribuir
adecuadamente las presiones solicitantes.

Los materiales que se usarán como base será selectos provistos de suficiente cantidad
de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

Serán suelos granulares del tipo A-1 a ó A-1-b, del Sistema de clasificación AASHTO, es
decir, gravas arenosas por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán
provenir de depósitos naturales del Chancado de rocas o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1 y 2". El material para
la capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra.

Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den


estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de
rodamiento.

El material de base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometría:

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA


Tamaño de la malla
AASHO T-11 Y T-27
Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D
(Abertura cuadrada)

2" 100 100 --- ---


1" --- 50-80 100 100
3/8" 30-65 40-65 20-85 60-100
No 04 25-55 30-60 35-65 60-85
No 10 15-40 30-55 25-50 40-70
No 40 8-20 15-30 15-30 25-45
No 200 2-8 15-30 5-15 8-15

0tras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán


 C.B.R. 80 - 85% Mínimo
 Limites Líquido 25% Máximo
 Índice de plasticidad NP.
 Equivalencia de arena 20% Mínimo
 Desgaste de abrasión 50% Máximo

El material de base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada (la capa
de sub-base sí la hubiera) en volumen apropiado para que una vez compactado se
obtenga el espesor indicado en los planos. El extendido se efectuará con
motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso únicamente.

En caso de cambiar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco


de ellos en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido
extendido, se procederá a su riego y batido utilizando repetidamente y en ese orden
camión cisternas previstos de dispositivos que garanticen un riego uniforme y moto
niveladoras. La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de
humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por
el ensayo de compactación Proctor Modificado obteniendo en el laboratorio para
una muestra representativa del material de base. Inmediatamente se procederá al
extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar la superficie que
una vez compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del Proyecto.

La compactación se efectuará con rodillo cuyas características de peso y eficiencia


serán comprobadas por la Inspección. Preferentemente se usarán rodillos lisos -
vibratorios o lisos y se terminará con rodillo neumático de ruedas oscilantes.

La compactación se empeñará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas


paralelas a su eje en número suficiente para asegurar la densidad de cambio de
control. Para el caso de área de difícil acceso al rodillo la compactación se efectuará
con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación requerido.

Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control.
a) Granulometría (AASHTO T-88 ASTM D-1422)
b) Limites de constancia (AASHTO T-80 ASTH D 1423/1424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.

PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T-80 MÉTODO D)

La frecuencia de estos ensayos será determinados por la Supervisión y serán


obligatorios cuando se evidencia un cambio en el tipo de suelo del material base.

Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D-


1556). Este ensayo se realizará cada 200m2 de superficie compactada en puntos
dispuestos en tres bolillos.

La compactación en la base ser igual o mayor al 100% de la máxima densidad seca

B) Medición y Valorización:
La unidad de medida para esta partida será el metros cuadrados (m2) y se obtendrá
calculando el área respectiva a ejecutar.

C) Valorización:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho
precio constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Base de Afirmado E=0.15m”

03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ D=10.00Km

A) Extensión del Trabajo:


Esta subpartida comprende la eliminación de los materiales sobrantes de las diferentes
etapas constructivas complementando los movimientos de tierras descritos en forma
específica.

Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones


al tránsito peatonal o vehicular en la vía, así como molestias con el polvo que generan
las etapas de apilación, carguío y transporte que forman parte de esta subpartida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades municipales.
B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metro cúbico (m3)

C) Valorización:
Se valorizara por metro cúbico según el avance mensual, dicho precio constituirá
compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida “Eliminación de
Material Excedente”

04 PAVIMENTOS

04.01 IMPRIMACION ASFALTICA

A) Extensión del trabajo:


Bajo este ítem “imprimación”, se deberá suministrar y aplicar material bituminoso a una
base o superficie del camino preparada con anterioridad, de acuerdo a las
especificaciones y de conformidad con los planos o como sea designado por el
Ingeniero Supervisor.

B) Método de Trabajo:

MATERIALES
Se empleará Asfalto RC – 250 ó Cut-back grado MC-30, que cumpla con los requisitos
de calidad especificados por las norma ASTM D-2028 (asfaltos tipo curado rápido),
mezclado en proporción adecuada con Kerosene industrial de modo de obtener
viscosidades para fines de imprimación. La dosificación tentativa inicial será:
Asfalto RC - 250 : 0.26 gl/m2 (80%)
Kerosene Industrial : 0.06 gl/m2 (20%)

EQUIPO
El equipo para la colocación del riego de imprimación debe incluir una unidad
calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión.

La superficie a ser imprimada deberá ser preparada con suficiente anticipación


dejándola totalmente limpia para la aplicación de la mezcla bituminosa.

El equipo calentador de material bituminosos debe ser de capacidad adecuada


como para calentar el material en forma apropiada por medio de la circulación de
vapor de agua por aceite a través de serpentines en un tanque o haciendo circular
este material alrededor de un sistema de serpentines pre-calentador o haciendo
circular dicho material bituminoso a través de un sistema de serpentines o cañerías
encerradas dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser
construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves de quemador
y la superficie de los serpentines, cañerías de recinto de calefacción a través de los
cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe
dicho material bituminoso.

Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los
tanques de almacenamiento deben estar montados en camiones traileres en buen
estado equipados con llantas neumáticas, diseñados de tal manera que no dejen
huella o dañen de cualquier otra manera la superficie del camino.
Los camiones o traileres deberán tener suficiente potencia como para mantener la
velocidad deseada durante la operación. El velocímetro que registra la velocidad del
camión debe ser una unidad completamente separada.

Instalada en el camión con una escala graduada de tamaño grande y con unidades
tales que la velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los límites de
aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal
manera que sean leídos con facilidad por el operador del distribuidor en todo
momento.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que pueda variar la
longitud de imprimado en incrementos de 30cm. o menos, y para longitudes hasta de
6m deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada
sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la misma,
asimismo, deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor
durante la operación.

El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidas de tal manera que se evite
la obstrucción de las mismas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas
de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando este cese, evitando
así que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad


no menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipadas con un conducto de
desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme
y constante de material bituminoso a través de las boquillas y con suficiente presión
que asegure una aplicación uniforme.

El distribuidor debe estar equipado con un sistema de calentamiento del material


bituminoso que asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del
material bajo control eficiente y positivo en todo momento.

Se deberán proveer medios adecuados para indicar permanentemente la


temperatura del material; el termómetro será colocado de tal manera que no entre
en contacto con el tubo calentador.

REQUISITOS DEL CLIMA


La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura
atmosférica está por encima de los 10ºC, la superficie del camino este razonablemente
seca y las condiciones climatológicas, en la opinión del Ingeniero sean favorables.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN - PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE


La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los
requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico,
según sea necesario. Las concentraciones de material fino, debe ser removida por
medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación. Cuando lo ordene el
Ingeniero Supervisor, la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por
medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de
imprimación.
APLICACIÓN DE LA CAPA DE IMPRIMACIÓN
El material bituminoso debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicado anteriormente.

El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y, a la velocidad del


régimen especificada por el Ingeniero. En general, el régimen debe ser entre 0.20 y
0.60 galones por metro cuadrado.

Una penetración mínima de 5 mm en la base granular es indicativo de su adecuada


penetración.

Al aplicar el riego de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un


borde marcado para mantener una línea recta de aplicación. Algún área que no
reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera de
esparcidor conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten, en
opinión del ingeniero, la aplicación debe ser hecha solo en la mitad del ancho de la
base por operación.

Debe tenerse cuidado de imprimar la cantidad correcta de material bituminoso a lo


largo de la juntura longitudinal, resultante. Inmediatamente después de la aplicación
de la capa de imprimación, esta debe ser protegida por avisos y barricadas que
impidan el tránsito durante un período de curado mínimo de 24 horas.

PROTECCION DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES


La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de
tratamiento, debe ser protegida de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas.

APERTURA TRÁFICO Y MANTENIMIENTO


El área imprimada, en lo posible, debe airearse sin ser arenada por un término de 48
horas, a menos que lo ordene de otra manera el Ingeniero. Si el clima es frío o si el
material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base,
un período más largo de tiempo podrá ser necesario.

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado
usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Ingeniero
Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

El Ejecutor deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea
colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender, cualquier cantidad
adicional de arena u otro material aprobado necesario para evitar la adherencia de
la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar cualquier rotura de la
superficie quemada con material bituminoso adicional.
Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos
o por otra causa deberá ser reparada antes de que sea colocada la capa superficial.

APERTURA AL TRÁFICO
No se permitirá el libre tránsito sobre la superficie imprimada hasta que el material
bituminoso haya impregnado y curado (mínimo 2 horas), pudiéndose previamente
arenar sobre la película ligante.

CONTROLES
Para verificar la calidad del material bituminoso deberá ser examinado en el
laboratorio y evaluado teniendo en cuenta las especificaciones recomendadas por el
Instituto del Asfalto. En caso de que el asfalto limpio preparado fuera provisto por una
planta especial se deberá contar con un certificado de laboratorio que conforme las
características del material.
En el procedimiento constructivo se observarán entre otros, los siguientes cuidados que
serán materia de verificación:
a) La temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado según el tipo
de asfalto líquido.
b) La cantidad de material esparcido por unidad de área será la determinada con la
Inspección de acuerdo así tipo de superficie y será controlada colocando en la
franja de riego algunos recipientes de peso y área conocida.
c) La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del distribuidor
la altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el eje de la barra de
riego.
d) La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la inspección, se
efectuará de manera especial al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.

C) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (m2) y se obtendrá
calculando el área respectiva a ejecutar.

D) Valorización:
Se valorizara por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho
precio constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Imprimación Asfáltica con RC-250”

04.02 CARPETA ASFALTICA EN FRIO E=2”

A. Descripción

Preparación de la Mezcla Asfáltica


La preparación de la mezcla asfáltica para luego ser aplicado en el pavimento. Esta
preparación consiste en el empleo de todo el material necesario para obtener la mezcla
asfáltica. COMPOSICION DE LA MEZCLA: La estructura del pavimento terminará con la
carpeta asfáltica en frío de espesor 2”, preparada en planta que es una mezcla en frío
de cemento o betún asfáltico, agregados debidamente graduados y relleno mineral
que, una vez colocada y compactada, se constituirá en una capa semi rígida capaz de
soportar el tránsito. La dosificación o fórmula de la mezcla de concreto asfáltico o
simplemente "mezcla asfáltica" así como los regímenes de temperaturas de mezclado y
de colocación que se pretenda utilizar, serán presentados a la Supervisión con
cantidades o porcentajes definidos y únicos.

Cemento Asfáltico
El material bituminoso que se usará en la preparación de la mezcla en planta, será un
cemento asfáltico o asfalto sólido de las siguientes características:
 Penetración (0.01mg – 25EC – 100gr – 55 seg)
 Ductilidad (en cm a 25EC)
 Punto de Inflamación(en EC)
 Viscosidad Furel (en seg. a EC)

Agregados
El agregado mineral estará compuesto por granos gruesos, finos, y además un relleno
mineral.
Los agregados gruesos estarán constituidos por piedras, grava trituturada en forma
natural o artificial y/o por materiales naturales que se presenten en estado fracturado o
muy anguloso, con textura superficial rugosa. Quedarán retenidos en la malla Nº 8 y
estarán limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla u otros agregados de material fino.
Además deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Porcentaje de desgaste "Los Ángeles"
AASHTO T-96 (ASTM C131). 40% máximo.
Durabilidad, desgaste por el sulfato de sodio
durante 5 ciclos AASHTO T-104 (ASTM C88) 12% máximo.

Los agregados finos, o material que pase la malla Nº 8, serán obtenidos por el
machaqueo de piedras o gravas, o también arenas naturales de granos angulosos.
Como en todos los casos, el agregado se presentará limpio, es decir que sus partículas no
estarán recubiertas de arcilla limosa y otras sustancias perjudiciales, ni contendrá grumos
de arcilla u otros aglomerados de material fino. Además deberá cumplir con el siguiente
requisito:
Durabilidad, desgaste por el sulfato de sodio
durante 5 ciclos AASHTO T-104 (ASTM C88)..................... 12% máximo

El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:


MALLA % QUE PASA (EN PESO SECO)
Nº 30 100 %
Nº 100 90 %
Nº 200 65 %

Los agregados que pasan la malla Nº 200, que se denomina polvo mineral, no tendrá
características plásticas.

El agregado que resulte de combinar o mezclar los agregados grueso, fino y el "filler",
debe cumplir con la gradación de las mezclas tipo IV a, IV b o IV c de las recomendadas
por el Instituto del Asfalto siguiente:
TAMAÑO DE LA MALLA % QUE PASA
ABERTURA CUADRADA TIPO IVa TIPO IVb TIPO IVc
1" 100
3/4" 100 80-100
1/2" 100 80-100
3/8" 80-100 70-90 60-80
Nº 4 55-75 50-70 48-65
Nº 8 35-50 35-50 35-50
Nº 30 18-29 18-29 19-30
Nº 50 13-23 13-23 13-23
Nº 100 8-16 4-16 7-15
Nº 200 4-10 4-10 0-8
______________________________________________________________
TAMAÑO MÁXIMO 1/2" 3/4" 1"

El Equivalente de arena en el agregado combinado: 45% mínimo.


El asfalto en la mezcla del concreto asfáltico será determinado utilizando el método
"Marshall" y debe cumplir con los siguientes requisitos básicos:

_____________________________________________________________
Número de golpes de compactación Tráfico Mediano
en cada lado del espécimen 50
Estabilidad, en libras 750
Fluencia, en 0.01" 8 min. - 18 máx.
Vacíos en la mezcla, en % 3 min. - 5 máx.
Vacíos llenos de asfalto, en % 75 min. – 85 máx.
______________________________________________________________

La mezcla asfáltica en frío será producida en plantas continuas o intermitentes


La temperatura de los componentes será la adecuada para garantizar la viscosidad del
asfalto que le permita mezclarse íntimamente con el agregado combinado, también
calentado.

Carpeta Asfáltica en Frío de e=2”


Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica, construida sobre una
superficie imprimada debidamente preparada, de acuerdo con las presentes
Especificaciones y de conformidad con los alineamientos, acotaciones y perfil
indicados en los planos del Proyecto.

El Ejecutor, antes de la colocación de la mezcla asfáltica de rodadura, deberá


proceder a una operación topográfica de nivelación longitudinal y transversal sobre
la superficie de rodadura asfáltica o de base existente de modo de obtener una
rasante adecuada, aprobada por la Supervisión.

La estructura del pavimento terminará con una capa asfáltica en frío de 2" de espesor
preparada en planta, mezcla compactada de asfalto, agregados debidamente
graduados y relleno mineral que una vez colocada compactada y enfriada se
constituirá en una capa sumergida capaz de soportar el tránsito.

La densificación o fórmula de la mezcla de concreto asfáltico o simplemente "Mezcla


asfáltica" así como los régimen de temperatura de mezclado y de colocación que se
pretenda utilizar serán presentados a la inspección con cantidades o porcentajes
definidos y únicos.

El material bituminoso que se usará en la preparación de la mezcla asfáltica deberá


tener las siguientes características:
 Penetración (0.0lmg-25EC -100gr-5 seg.) 60-70
 Ductibilidad (en cm. a 25EC) 100 mín. C
 Punto de inflamación (en EC) 232 mín. C
 Viscosidad Furel (en seg. a 60 EC) 100 mín. C

Los agregados gruesos estarán constituidos por piedras y grava triturada y


eventualmente por materiales naturales que se presenten en estado fracturado o muy
angulares con textura superficial gruesa quedarán retenidos en la malla No 8 y estarán
limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla libre de otras sustancias perjudiciales, así
como terrones de arcilla y otros agregados de material fino.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
 Porcentaje de desgaste "Los Angeles" AASHD T 96 (ASTH C-131) 40% Máx.
 Durabilidad desgaste por el sulfato de sodio durante 5 ciclos AASH T 104 (ASTH C-88) 12% Máx.

Los agregados finos o materiales que pasa por la malla No 8 serán obtenidos por el
zarandeo del material de cantera o también arenas naturales de granos angulosos.
Como en todos los casos el agregado se presentará limpio, es decir, que sus partículas
no estarán recubiertas de arcilla u otros aglomerados de material fino. Tendrá en el
ensayo de durabilidad un desgaste por la acción del sulfato de sodio durante 5 ciclos
(AASHTO - 104 O ASTH C-88) no mayor de 12%.

MALLA % QUE PASA (en Peso Seco)


No30 100
No100 90
No200 65

El asfalto en la mezcla debe cumplir con los siguientes requisitos básicos:

Número de golpes de compactación en cada extremo de la probeta. 50 golpes


Estabilidad en libras 500 lb
Fluencia en 0.01 8 mín. 18 max.
Vacíos en mezcla en % 3 Mín. 5 máx.
Vacíos llenos de asfalto en % 75 Mín. 85 máx.

Las tolerancias admitidas en las mezclas son las siguientes.

TAMAÑO DE MALLA VARIACION PERMISIBLE EN %


EN PESO DE LA MEZCLA TOTAL

NE 004 ó MAYOR 5.0 APROX.


NE 008 4.0 APROX.
NE 030 3.0 APROX.
NE 200 1.0 APROX.
ASFALTO 0.3 APROX.

La mezcla asfáltica, será producida en plantas continuas o intermitentes. La


temperatura de los componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad
del asfalto que le permita mezclarse íntimamente con el agregado combinado
también calentado.

La mezcla será transportada a obra en vehículos acondicionados convenientemente


para garantizar su homogeneidad (no-segregación).

La colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora


(preferentemente) autopropulsada de tipo y estados adecuados para que se
garantice un esparcido de la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa
uniforme. El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual
cuando se comprueben irregularidades a la salida de la pavimentadora. La
compactación de la carpeta asfáltica, se deberá llevar a cabo inmediatamente
después de que la mezcla haya sido distribuida uniformemente, teniendo en cuenta
que solo durante el primer rodillado se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el
acabado.

La compactación se realizará utilizando rodillos cilíndricos lisos, en tanques y rodillo


neumático. El número de pasadas del equipo de compactación será tal que
garantice el 95% de más de la densidad lograda en laboratorio. Las juntas de
construcción serán perpendiculares al eje de la vía y tendrán el borde vertical. La unión
de una capa nueva con una capa ya compactada se realizará previa impregnación
de la junta con asfalto.
PROTECCIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA
Las áreas de una obra recién terminada serán protegidas contra toda clase de tránsito
hasta que la mezcla se haya endurecido convenientemente. En ningún caso se
habilitará el tránsito antes de 6 horas después de la terminación del pavimento a
menos que lo autorice la inspección.

CONTROLES
Los controles de calidad de los componentes de la mezcla asfáltica misma, serán de
responsabilidad de su proveedor, que deberá los respectivos certificados que
aseguren las características del producto terminado, tales como:

Control Técnico:
De los agregados minerales: granulometría, abrasión, durabilidad, equivalente de
arena.
Asfalto: penetración viscosidad, punto de inflamación.

De mezcla en planta: cantidades de los componentes, temperatura, de mezcla,


estabilidad, flujo, vacíos, tiempo de amasado.

Para verificar la calidad de la obra, se efectuarán los controles de temperatura de


aplicación, espesor de carpeta, compactación, acabado y juntas.

Se hará la prueba de LAVADO ASFALTICO, ADHERENCIA DEL AGREGADO FINO Y


ADHERENCIA DEL AGREGADO GRUESO; estas pruebas se realizaran en laboratorios de
reconocida capacidad técnica

El control de compactación de la mezcla en la pista será hecho con el auxilio de anillos


de acero de 4” de diámetro interno y 2” de altura, que son colocados sobre la base
antes de extender la mezcla.

El grado de compactación no debe ser inferior a 97%.

Control Geométrico:
Control de espesor; verificando la altura de la mezcla puesta antes de compactar y
luego por nivelación del eje y los bordes.

Control de acabado de la superficie; hecho con el auxilio de dos reglas, una de 3.00m
y otra de 0.90 m colocadas en ángulo recto y paralelamente al eje de la pista,
respectivamente.

La variación de la superficie entre dos puntos de contacto no deberá exceder de


0.5cm, al verificarse con cualquiera de las dos reglas.

B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (m2) y se obtendrá
calculando el área respectiva a ejecutar.

C) Valorización:
Se valorizará por metro Cuadrado según el porcentaje de avance mensual, dicho
precio constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Carpeta Asfáltica en Frío E= 2”
05 SEÑALIZACIONES

05.01 PINTADO DE PAVIMENTOS (LÍNEA DISCONTINUA CENTRAL)


A) Extensión del trabajo:
Las líneas serán las de carril utilizado para separar los carriles de circulación que
transitan en la misma dirección. Las líneas de carril deben utilizarse en lugares de
congestión de tránsito en que es necesaria una mejor distribución del espacio
correspondiente a las trayectorias de los vehículos.

Las líneas de carril son líneas discontinuas o segmentadas de ancho de 0.10m. Cuya
longitud de línea será de 3.00m y espaciada a 5.00m., respectivamente. Serán de color
tráfico amarillo.

B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el Metro Lineal (m) y se obtendrá
calculando la longitud de la línea contenida en el centro de la vía.
C) Valorización:
Se valorizara por metro Lineal según el porcentaje de avance mensual, dicho precio
constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Pintado de Pavimentos (Línea Discontinua Central)”

05.02 PINTADO DE PAVIMENTOS (LÍNEA CONTINUA DE BORDE)


A) Extensión del trabajo:
Las líneas continuas serán las de borde utilizadas para delimitar la zona de rodadura
de las bermas y/o estacionamientos que transitan en la misma dirección. Serán líneas
continuas de ancho de 0.10m en ambos extremos del ancho de la vía. En la longitud
prevista y cuya coloración será en tráfico blanco.

B) Unidad de Medida:
La unidad de medida para esta partida será el Metro Lineal (m) y se obtendrá
calculando la longitud de la línea contenida a ambos lados de la vía.
C) Valorización:
Se valorizara por metro Lineal según el porcentaje de avance mensual, dicho precio
constituirá compensación completa incluyendo impuestos de ley por la partida
“Pintado de Pavimentos (Línea Continua de Borde)”

05.03 PINTADO DE PAVIMENTOS (SÍMBOLOS Y LETRAS)

A) Extensión del trabajo:


Esta partida comprende el pintado símbolos y letras en las vías de transito, con la
finalidad de que se respeten las reglas de tránsito, tanto para los conductores de
vehículos como para los peatones, estos símbolos y letras deben ser ubicados a una
distancia considerable a los cambios a efectuarse en el momento de circulación o
movilidad, dado que una buena señalización evita las congestiones, los accidentes de
tránsito y genera un ordenamiento general. Para el pintado de símbolos y letras deberá
regirse a los reglamentos de tránsito.

B) Unidad de Medida y Valorización:


Se medirá en metro cuadrado (m2).
C) Valorización:
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

También podría gustarte