Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

Autores:
Apaestegui Chapilliquen Carolina
Bancayan Vega, Santiago Alonso
Briones Cueva, Jose Anderson
Callirgos Villegas Walter
Cumpa Monteza Francisco
Slee Reategui Sandra Lucia

Informe para la Asignatura de Tratamientos de


Residuos Industriales

Chiclayo, 12 de Junio de 2019


I. INTRODUCCIÓN

Para el hombre como para los demás seres vivos que habitan este planeta el
agua es una sustancia esencial tanto para sus funciones vitales como para
prácticamente todas las actividades que rigen su vida, ahí nace la importancia
de este tan preciado y vital líquido.
El tratamiento de las Aguas Residuales, es decir, las aguas que desecha el
hombre una vez que éstas han sufrido un cambio en su composición por la
incorporación de materias extrañas como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales y muchos otros; es tan sólo una de las
respuestas a la pregunta que tal vez algún momento se han hecho: ¿qué se
puede hacer ante este problema?
Es por ello que esta investigación tenía como principal objetivo determinar las
propiedades físicas y químicas de las aguas residuales, donde se pretende
dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la caracterización
y tratamiento de agua residuales.
La metodología utilizada para el llenado de todo el cuadro planteado ha sido
la que a continuación se detalla:
En primer lugar, se hizo una evaluación de las características físicas de las
muestras. El siguiente paso, se realizó la determinación cuantitativa de los
sólidos totales y los sediméntales en las muestras. Finalmente se realizó los
tratamientos de las aguas residuales mediante 3 métodos: Filtración,
Adsorción y Floculación.

2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las aguas residuales industriales o las recogidas en comunidades o


municipios deben ser conducidas a cuerpos de agua receptores o al mismo
terreno. Se hace por tanto necesario conocer los contaminantes presentes en
estas aguas con el fin de aplicar un tratamiento adecuado que evite la
degradación y contaminación de los cauces.
Los principales parámetros que son necesario conocer de las aguas
residuales , a efectos de la contaminación del recurso son los siguientes: pH,
Temperatura ,Color, Demanda Bioquímica de oxígeno, Demanda Química de
oxígeno, Sólidos en suspensión y sólidos sedimentables, Aceites y grasas,
Concentración de tóxicos metálicos, Nitrógeno, Fósforo, Amoniaco, Cloruros
etc.
Las bases teóricas del análisis cualitativo y cuantitativo permite la
identificación, mediante reaccione químicas, de los respectivos analitos, con
los correspondiente cálculo químico se cuantifican estos analitos.
Con la evaluación de resultados, se plantean los sistemas de tratamientos
adecuados y a la vez permite establecer parámetros de diseño de los
diferentes equipos a utilizar.

3
III. METODOLOGÍA

 HCl 0,1 N
 H2O Destilada
 BaCl al 10%
 H2SO4 0,02 N
 Fenoltaleína

MATERIALES Y  Anaranjado de metilo


REACTIVOS  Agua destilada
 Cintas pH métricas universales
 Al2(SO4). 18 H2O
 Carbón activado
 NaCl (Solución)
 AgNO3 (Solución)
 FeCl3

 Fiola de 50 ml
 Matraces de 250 ml
 Buretas
 Probetas de 100 ml (15 unidades)
 Cintas pH métricas
 4 cápsulas o plato de porcelana
 Placas petri
 Pinzas metálicas
 Guantes
MATERIALES
 Conos Imhoff (1000, 500 o 250 ml)
 Embudos o peras de decantación de 250,
500 0 1000 ml
 Pastilla magnéticas
 Soporte para peras de decantación
 Papel filtro
 Cápsulas o placas para cultivos (15
unidades)
 Tubos de ensayo
 Papel filtro

4
 Equipo de titulación
 Termómetro
EQUIPOS
 Estufa
 Balanza analítica
 Desecador
 Agua de mar (No menos de 2 litros)
 Agua de acequia (No menos de 2 litros)
MUESTRAS  Agua de pozo (No menos de 2 litros)
PROPORCIONADA POR
 Agua residual de industria (No menos de 2
EL ALUMNO
litros)
 Agua residual urbana (No menos de 2 litros)

5
IV. EXPERIENCIAS REALIZADAS

EXPERIENCIA 1:

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS

Presencia de Presencia de
Muestras sólidos sólidos
Color pH T° Olor
de aguas sedimentables suspendidos
(características) (característica)
Agua Marrón Tierra, pajas (Gris 6
Marrón 21°C Abombado
industrial turbio claro)

DETERMINACIONES CUANTITATIVAS

A. SÓLIDOS TOTALES

- DISCUSIÓN GENERAL
Se evapora una muestra correctamente mezclada en una cápsula
pesada y secada a peso constante en una estufa a 103-105°C. El
aumento de peso sobre la placa vacía representa los sólidos totales.
Es posible que en muestras de aguas residuales los resultados no
representen el peso real de los sólidos disueltos y suspendidos.

- PROCEDIMIENTO

 Se mide un volumen de agua de 20 ml. Se optó por el agua


industrial. Se transfiere este volumen medido, previamente
bien mezclado, a una placa que ya ha sido pesada.

Figura 01: Agua industrial

Fuente: Elaboración propia

6
 Se registra el peso de la placa, y luego se pesa y registra el
peso de la muestra en la placa.
 Se anotan los pesos, y se lleva a una estufa hasta que se
seque por aproximadamente 1 o 2 horas a 103-105°C.

Figura 02: Peso de cápsula + agua en la estufa

Fuente: Elaboración propia

 Se enfría la cápsula con el desecador para equilibrar la


temperatura y pesar.

 Se repite el ciclo de secado, enfriado, desecación y pesado


hasta obtener un peso constante.
- REGISTRO DE ANALÍTICA

Peso inicial de la cápsula, Pi (g) (B): 61,309 g = 61,309x103 mg


Cantidad de muestra tomada (ml): 20 mL
Peso cápsula + resíduo seco (g) (A): 61,4383 g = 61,4383x103 mg
(𝐴 − 𝐵)𝑥1000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑙 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎, 𝑚𝑙
Donde:
A: Peso de residuo seco + placa, mg
B: Peso de la cápsula, mg
(61,4383𝑥103 − 61,309𝑥103 ) 𝑚𝑔𝑥1000
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑙 =
20𝑙
𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑙 = 6465 ⁄𝑙
Esto hace referencia que en la muestra siguiente se halló la
existencia de 6465 mg de sólido totales por cada litro de muestra.
Esto indica que las aguas residuales urbanas no cumplen con los
parámetros establecidos por el DIGESA, ya que ellos manifiestan
que su concentración debe estar dada de 25 a 50 mg/l. [1]

7
B. SÓLIDOS SEDIMENTALES (MÉTODO DEL CONO DE IMHOFF)

- DISCUSIÓN GENERAL
Los sólidos sedimentables pueden ser determinados y expresado en
función de un volumen (ml/l) o de un peso de mg/l. La prueba
volumétrica requiere solamente de un cono de Imhoff y un vaso de
plástico o vidrio según el tipo de agua analizada.

- PROCEDIMIENTO

 Se transfiere el agua al un cono de Imhoff hasta completar


toda su capacidad de 250 ml, posteriormente se deja
sedimentar por un tiempo de 45 minutos.

Figura 04: Cono imhoff + agua residual urbana

Fuente: Elaboración propia

 Debido a que el agua industrial no presentaba sólidos, no se


obtuvo un resultado.

8
Figura 05: Solidos sediméntales observados en el Cono Imhoff

Fuente: Elaboración propia

EXPERIENCIA 2: TRATAMIENTO FÍSICO DE LAS AGUAS

I. FILTRACIÓN
- PROCEDIMIENTO
 Se mide 20 ml de agua que contenga sólidos suspendidos o
sedimentables en una probeta. Para ello se mide 20 ml de
dos tipos de muestra: Agua residual urbano y agua residual
industrial, porque ambas cumplen con las características
requeridas.

Figura 06: Medición de 20 ml de agua residual urbano e industrial

Fuente: Elaboración propia

9
 Una vez instalado el equipo de filtración se vierte la muestra
medida en el embudo que contiene previamente papel filtro.

Figura 07: Equipo de filtración

Fuente: Elaboración propia

- OBSERVACIONES
Después de que el papel filtro retenga los sólidos suspendidos
presentes, el agua se filtra libre de sólidos suspendidos mas no los
sólidos no suspendidos que dan turbidez y mal olor, es por ello que
el agua una vez filtrada sigue con turbidez y con mal olor. Así, se
logró filtrar los 20 ml de cada sustancia y el resultado fue el mismo,
con presencia de a sólidos no sedimentable o suspendidos.

Figura 08: Filtración

Fuente: Elaboración propia

II. ADSORCIÓN
- PROCEDIMIENTO
 Se mide 100 ml de agua que contenga turbidez o coloración
debido al contenido de sólidos disueltos o de diámetro
pequeño que no permiten ser filtrados o colocarlos en un vaso
de precipitación. Así, se mide 100 ml en la muestra de agua
industrial, esta cumple con las características descritas.

10
Figura 09: Medición de 100 ml de agua residual urbano e industrial

Fuente: Elaboración propia

 A la muestra medida, se vierte en un matraz con mayor


volumen para poder mezclarlo con el carbón activado. Se le
adiciona carbón activado en grandes proporciones y se le
agita por el un minuto.

Figura 10: Mezcla de las muestras con carbón activado

Fuente: Elaboración propia

 Se instala el equipo de filtración y se vierte el contenido del


agua con carbón activado sobre el embudo que contiene
previamente el papel filtro.

11
Figura 11: Equipo de filtración

Fuente: Elaboración propia

- OBSERVACIONES
Después de que el papel filtro retenga el carbón activado con todos
los sólidos presentes, el agua se filtra de manera clara, sin ningún
resto, y sin turbidez alguna. Así, se logró filtrar los 100 ml de cada
sustancia y el resultado fue el mismo en ambas casos, no se hay
presencia de algún sólido sedimentable ni suspendido.

Figura 12: Adsorción

Fuente: Elaboración propia

El carbón activado puede atrapar diferentes productos químicos por


medio de una propiedad conocida como adsorción. Cuando un
líquido o gas entran en contacto con el carbón activado, éste atrae y
retiene uno o más átomos, moléculas o iones en su superficie.

III. FLOCUACIÓN
- PROCEDIMIENTO
 Llenado de probetas
En tres probetas de 100 ml se llenó 80 ml de agua residual
urbana

12
Figura 13: Llenado de probetas
Fuente: Elaboración propia

 Medición de pH
Se procedió a medir el pH, el cual fue de 9 en las tres probetas,
el cual coincidió con la medición de pH inicial.
 Preparación de la solución de Al2(SO4)3
A cada probeta fue necesario adicionar Al2(SO4)3 en cantidades
suficientes que alcancen una concentración de 30, 40 y 60 ppm
cada una.
La cantidad de reactivo en cada probeta correspondiente es la
siguiente:

30 𝑚𝑔 1𝑔
3
𝑥 80 𝑚𝑙 𝑥 3 = 0,0024𝑔
10 𝑚𝑙 10 𝑚𝑔
40 𝑚𝑔 1𝑔
𝑥 80 𝑚𝑙 𝑥 3 = 0,0032𝑔
103 𝑚𝑙 10 𝑚𝑔
60 𝑚𝑔 1𝑔
3
𝑥 80 𝑚𝑙 𝑥 3 = 0,0048𝑔
10 𝑚𝑙 10 𝑚𝑔

En matraces se elaboró la matriz madre, soluciones de agua


destilada y Al2(SO4)3, las cantidades de reactivo disuelto se
muestran en la siguiente tabla:

Volumen
Peso reactivo
solvente

1 500 ml 2,4 g

2 500 ml 3,2 g

3 500 ml 4,5 g

13
 Adición de Al2(SO4)3
A cada probeta se le adicionó 0,5 ml de la solución madre
correspondiente de acuerdo a la concentración requerida de
reactivo.
 Homogenización
Se agitó vigorosamente durante 3 minutos para lograr la mezcla
homogénea del reactivo en las muestras e iniciar la coagulación
Luego, durante 1 minuto se agitó suavemente, para permitir la
floculación dejándolo reposar.
 Registro de tiempo
Se registró el tiempo desde que se forman los primeros coágulos
hasta que termina la floculación.

- EVALUACIÓN DE RESULTADOS
 Clasificación de tipo de floculación
En las tres muestras se formó un floculación grande y pesado
que sedimentó como se observa en la figura 08.
 Selección de mejor dosis
La mejor dosis fue la de 30 ppm debido a que la muestra
presentaba una menor turbidez, fue más clara a simple vista,
como se observa en la figura 08. Esto se puede confirmar
midiendo la turbidez con un Turbidímetro.

Figura 14: Prueba de jarras


Fuente: Elaboración propia

14
IV. EXPLICACION FUNDAMENTADA DE EXPERIENCIA
- FILTRACIÓN
Un sistema de filtración sirve para retener y retiras los contaminantes
en las aguas residuales a través de lechos de materiales granulares,
así como proporcionarle una mejor calidad para su uso o consumo.
En las instalaciones de tratamiento de aguas residuales se emplea
distintos tipos de filtración, el más empleado es el método de
filtración convencional, donde se agrega un coagulante químico al
fluido, para que las partículas contaminantes se adhieran por si
mismas al material de filtro. Además los filtros suelen ser abierto,
mientras los filtros cerrados suelen utilizarse para instalaciones
pequeñas, dependiendo de la cantidad de fluido que se va a tratar.
- ADSORCIÓN
El carbón activo se fabrica a partir de diversas sustancias
carbonosas de origen animal, vegetal o mineral. Frecuentemente, se
emplea antracita, carbones grasos, coque de petróleo, madera,
cáscara de nuez, coco o almendra, huesos, así como otros productos
residuales de naturaleza lignocelulósica.
Así, en la preparación se aplican procesos térmicos que implican la
deshidratación del material y la calefacción en ausencia de aire
(carbonización), seguidos por el tratamiento oxidante (activación) a
alta temperatura (200-1000 ºC), que desarrolla una estructura porosa
en el carbón y crea una gran superficie interna [2]. Todo esto conlleva
a que en la activación del carbono se pueda conducir un mayor
número de moléculas no deseadas y un número suficiente de poros
de comunicación. Estos poros ofrecen la gran superficie de adsorción
de contaminantes. Las diferentes moléculas quedan adsorbidas en
el carbón activado debido a las fuerzas de dispersión de Londón, un
tipo de fuerzas de Van der Waals que existe entre moléculas. Estas
fuerzas actúan de forma similar a como lo hacen las fueras
gravitacionales entre los planetas.
- FLOCULACIÓN
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste
en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el
crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la
finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar
con facilidad. Al tratar el agua urbana con Sulfato de Aluminio, nos

15
dimos cuenta que la mejor dosis de las tres que se utilizaron fue la
de 30 ppm presentando una menor turbidez. Tal como lo afirma
Sedapal si se incrementa la dosis de coagulantes, se produce una
rápida aglutinación de los coloides. Si se continúa incrementando la
dosis, llega un momento en que no se produce una buena
coagulación, ya que los coloides se reestabilizan, a menos que la
dosis sea aún mayor provocando una supersaturación; tal como se
muestra en la figura N.15.
a) Zona 1
La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar
las partículas y por lo tanto no se produce coagulación.
b) Zona 2
Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una rápida
aglutinación de los coloides.
c) Zona 3
Si se continúa incrementando la dosis, llega un momento en que
no se produce una buena coagulación, ya que los coloides se
reestabilizan.
d) Zona 4
Al aumentar aún más la dosis, hasta producir una
supersaturación se produce de nuevo una rápida precipitación de
los coagulantes que hace un efecto de barrido, arrastrando en su
descenso las partículas que conforman la turbiedad.

Figura 15: Dosis ppm de Sulfato de Aluminio


Fuente: [3]

16
Figura 15: Dosis ppm de Sulfato de Aluminio
Fuente: SEDAPAL [3]

EXPERIENCIA 3: ALCALINIDAD DE LAS AGUAS

A. Muestra de agua industrial tratada mediante el método de


absorción.
1. Alcalinidad a la fenolftaleína (P)
-Se hizo una muestra de 20 ml del agua tratada y se colocó en un
matraz
-Se añade 2-3 gotas de indicador fenolftaleína.
Observaciones:
Se observó que no hubo una coloración rosada lo cual indica que la
alcalinidad a la P de la muestra analizada es CERO. No tiene
presencia de OH- ni CO3
2. Alcalinidad al anaranjado de metilo (M)
-Se hizo una muestra de 20 ml del agua tratada y se colocó en un
matraz
-Se añade 2-3 gotas de indicador anaranjado de metilo.
Observaciones:
Se observó que no hubo una coloración amarilla, solo se obtuvo un
color naranja lo cual indica que la alcalinidad a la M de la muestra

17
analizada es CERO. Lo cual indica que no hay presencia de OH-, CO3,
HCO3
3. Alcalinidad de hidróxidos (OH)
-Se hizo una muestra de 20 ml del agua tratada y se colocó en un
matraz
-Se añade primero 4ml de BaCl2 se mezcla bien y se deja reposar por
5 minutos para luego añadir 2-3 gotas de fenolftaleína.
Observaciones:
Se observó que no hubo una coloración rosada lo cual indica que la
alcalinidad de OH de la muestra analizada es CERO. Lo cual indica
que hay presencia de BaCl2 más no de OH-, CO3, HCO3

V. CONCLUSIONES
 En los tratamientos de agua residuales, en la filtración, se pudo
comprobar en el agua residual industrial, en este caso la que estuvo
más clara, con menos presencia de turbidez
 En los tratamientos de agua residual, en la adsorción, se pudo
comprobar en el agua residual industrial, en este caso la que quedo
más clara con ayuda del carbón activado
 En el tratamientos de aguas residuales, en la floculación, en las tres
muestras se formó un floculante grande y pesado que sedimentó,
cabe recalcar que la mejor dosis fue la de 30 ppm debido a que la
muestra presentaba una menor turbidez, fue más clara a simple
vista.
VI. RECOMENDACIONES
 FILTRACIÓN
En la experiencia realizada, no se obtuvo una separación de solidos
ya que la muestra de agua no presentaba solidos
 ADSORCIÓN
En la experiencia realizada, se debió medir la cantidad de carbón
activado agregado a las muestras. Además, se debió contar con un
equipo de filtración mayor preparado, tal es el caso del papel filtro. El
papel filtrante tenía muy poca área y en el momento de colocarlo en
el embudo, no se adhería en su totalidad, por lo que generó que una
parte del área esté vacía y ocurra el derrame del carbón activado con
los sólidos en el papel hacía el agua tratada.

18
 FLOCUACIÓN
Utilizar una dosis de sulfato de aluminio que no produzca una
supersaturación. Es decir; que la dosis no sea ni tan alta ni tan baja.
Utilizar las dosis propuestas por SEDAPAL las cuales varían de
22ppm a 32 ppm.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] DIGESA, «Parámetros Orgnolépticos,» 2010. [En línea]. Available:


http://www.digesa.minsa.gob.pe/index.asp. [Último acceso: 09 Junio 2018].
[2] T. Científicos, «El carbón activado como adsorbente,» 25 Junio 2006. [En
línea]. Available: https://www.textoscientificos.com/quimica/carbon-
activo/adsorbente. [Último acceso: 10 Junio 2018].
[3] SEDAPAL, «Tratamiento de agua por Coagulación-Floculación,» [En línea].
Available:
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-
4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154. [Último acceso: 10 Junio 2018].
[4] National Academy of Sciences , «El agua potable segura es esencial,»
Koshland Science Museum, [En línea]. Available: https://www.koshland-
science-museum.org/water/html/es/Treatment/Filtration-Systems.html. [Último
acceso: 9 Junio 2018].

19

También podría gustarte