Está en la página 1de 31

INDICE

INTRODUCCION
POLÍTICA COMERCIAL

Tipos de política comercial

 El proteccionismo
 El librecambismo

Desventajas

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL


 Medidas arancelarias
 Medidas no arancelarias
 Medidas no arancelarias PERU
 Medidas impuestas por la secretaría de economía

POLITICA ARANCELARIA

PREFERENCIAS ARANCELARIAS

TRIBUTOS y/o ARANCELES QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓN

 Tributos que gravan la exportación

POLITICA COMERCIAL DE LA REPUBLICA DEL PERÚ

 Inversión extranjera directa


 Tratados bilaterales de inversión
VENTAJAS

INTERVENCION DE LA OMC

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1
INTRODUCCION

Desde que se formaron las naciones ha crecido la polémica sobre cómo deben tener sus
relaciones comerciales los países con el resto del mundo es por ello que nace la política
comercial, la cual se ha definido como el manejo del conjunto de instrumentos del estado
para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del
mundo.

La política comercial está orientada hacia el comercio exterior, busca mercados en los
ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre
comercio, para así generar nuevas inversiones las cuales ayudarían al crecimiento
económico de un país, como también contribuiría a la reducción de la pobreza.

En el presente trabajo veremos cómo se aplica la política comercial dentro de un país y


como ello nos puede ayudar y favorecer, además de estar informados en cuanto a los
aranceles, a las medidas arancelarias y las no arancelaria, veremos su aplicación, como
también los tipos de aranceles que existen, también se dará a conocer los tributos que se
gravan por las exportaciones como también se verá la aplicación que le da la SUNAT.
Finalmente se dedica una sección a las conclusiones.

2
POLÍTICA COMERCIAL

Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica


sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del
mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han
hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema
proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como la política
comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado,
para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país
con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un
mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de
impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un
componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.

Desde que se formaron las naciones ha crecido la polémica sobre cómo deben tener sus
relaciones comerciales los países con el resto del mundo. Es así como la política comercial
se ha definido como el manejo del conjunto de instrumentos del estado para mantener,
alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

La política comercial está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados


en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de
libre comercio.

La política comercial tiene como objetivos principales:

• Reducir los costos domésticos de producción.

• Aportar al desarrollo.

• Modernizar el aparato productivo.

• Convertir al país en un lugar atractivo para producir.

• Diversificar la oferta.

• Ampliar los mercados de destino de los productos de exportación.

3
TIPOS DE POLÍTICA COMERCIAL

En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos fundamentales de


política comercial que son contrapuestas:

la librecambista: La política librecambista tiene como idea principal la liberalización


total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles
de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial.

la proteccionista: Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal


proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las exportaciones, a
través de diferentes formas de regulación del comercio exterior.

EL PROTECCIONISMO

El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de


productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar
la competencia foránea

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o


aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al
ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que
beneficia a los productos nacionales.

Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los
gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas,
mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria
nacional.

Es importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma la decisión de


apostar de manera contundente por el proteccionismo tiene como fin no sólo proteger a
sus productos nacionales sino también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería la total
y absoluta suficiencia de aquel en materia económica.

Asimismo, esa línea económica que nos ocupa se justifica a través de una serie de
planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se impone. En concreto,
aboga por él porque es una manera de poder llevar a cabo el equilibrio de la balanza de
pagos, porque es una forma de proteger de forma sólida y contundente a la industria

4
nacional, porque es una medida de protección del dumping y además porque es un método
para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de seguridad nacional.

Todo ello sin olvidar que los que están a favor del proteccionismo consideran que él
ofrece una serie importante de ventajas: fomento de la industrialización nacional,
aumento del sentimiento nacionalista, creación de empleo nacional…

Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes
extranjeros perjudica a la producción local ya que ciertos países tienen ventajas
competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores
nacionales, dificultando la competencia.

Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de la economía


sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas
confían en la capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de las
autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal, generando problemas.

En la actualidad, las críticas más habituales al proteccionismo se dan en el marco de la


Política Agrícola Común entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que perjudica a
las economías emergentes ya que no pueden comercializar sus materias primas con
normalidad por los aranceles.

El proteccionismo tiene sus orígenes en el mercantilismo y actualmente se basa en dos


argumentos , rehiriéndose a la protección que se debe conferir a la industria naciente y
estar al alcance a los niveles de eficiencia que le permitan así competir con otros
productos extranjeros y el otro a la supuesta tendencia secular al deterioro de los
términos de intercambio de los países en desarrollo en que los precios de los productos
manufacturados que importan suben más que los precios de sus exportaciones viéndose
obligados así a desarrollar industrias para sustituir las importaciones de bienes
manufacturados

EL LIBRECAMBISMO

Librecambismo o libre cambio es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que


propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los
flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las
empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes
y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala

5
planetaria. Es la extensión más allá de los mercados nacionales de los principios del libre
mercado o liberalismo económico

El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad


absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la economía del Antiguo
Régimen.

La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido nunca con una


aplicación práctica. Las distintas políticas económicas de los distintos Estados han
mantenido siempre un componente de proteccionismo, más o menos intenso. Las áreas
económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las
agrícolas. Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las estratégicas han recibido
un singular apoyo. El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los intercambios de
mercancías no esenciales.

Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas formas:


mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo a determinadas
industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas o
indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o preferencia en la
adquisición por parte del Estado de los productos locales.

Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando
cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria
y, por tanto, interesados en exportar.

El librecambismo se inició en el siglo XVIII (fundamentalmente en Inglaterra) y se


extendió como doctrina económica a lo largo del XIX. Sustituyó al mercantilismo, que
inspiró la política económica de los estados europeos desde el siglo XVI hasta mediados
del siglo XVIII.

El librecambismo es contrario al proteccionismo.

DESVENTAJAS

El proteccionismo protege a los productos nacionales (al poner aranceles a los exteriores,
estos son más caros), protegiendo así el empleo del país.

6
Sin embargo, al eliminar la competencia real con el extranjero, las empresas nacionales
no tendrán aliciente para innovar o bajar sus costes (y por ello sus precios). Esto genera
productos peores y, a la larga, inflación (una subida de precios).

Por el contrario, el librecambismo tiende a bajar los precios (hace competir a los
productos interiores con los exteriores), aunque también sufrirán más las fábricas (y los
puestos de trabajo) interiores. Los neoliberalistas suelen ser unos defensores a ultranza de
ellos

Como se puede ver no hay un sistema perfecto, y por lo general, ningún país es totalmente
proteccionista o librecambista. España, por ejemplo, es librecambista con toda la Unión
Europea y proteccionista con otros países.

Incluso es habitual que se sea proteccionista o librecambista según los productos. La


Unión Europea es librecambista en lo industrial pero muy proteccionista en el tema
agrario

Instrumentos de la política comercial

Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para
intervenir en el comercio internacional. La intervención gubernamental consiste
generalmente, en restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo
tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la
protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia
foránea.

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los
gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera
general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

- Medidas Arancelarias (MA)

- Medidas No Arancelarias (MNA)

7
MEDIDAS ARANCELARIAS

Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: proteger las
industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los ingresos
fiscales del país.

El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es el arancel, que también
se conoce como tarifa aduanera, arancel de aduana o derecho de aduana. El arancel
consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras
nacionales.

Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método


que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser:

1. Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las


mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por ejemplo: a un
importador de automóviles que se le exija pagar 100 dólares de impuesto por cada
automóvil importado. Debemos señalar que este tipo de arancel no toma en cuenta el
precio pagado por el producto al exportador, por lo que la protección que se obtiene con
esta variante puede variar cuando los precios de un mismo producto fluctúan de un país
a otro.

2. Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción del valor
de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje fijo del valor
de las mercancías. Por ejemplo: cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor
del acero importado. Estos derechos suponen una protección constante a todos los niveles
de precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto arancelario puede variar en
dependencia del comportamiento de los precios en el mercado internacional.

3. Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se aplican


combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador de automóviles se le puede
exigir el pago de un derecho de aduana de 100 dólares por cada automóvil más el 10 %
del valor de los automóviles importados.

4. Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad valorem y


un arancel específico; de manera que se aplica el que represente un pago mayor.

8
5. Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le suma el
pago de cierta cantidad según determinada proporción que contenga de algún componente
en particular.

Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada del año), que
suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los agropecuarios. De esta forma se grava
con más fuerza al producto extranjero con el objetivo de proteger la producción en
determinados períodos del año. No obstante, generalmente los diferentes países hacen un
mayor uso de los derechos ad valorem.

6. El Arancel Externo Común (AEC): es uno de los instrumentos fundamentales


que le permitirá a la Comunidad Andina (CAN) adelantar negociaciones con juntas con
terceros países. Fue adoptado por medio de la Decisión 370 y entró en vigencia en febrero
de 1995, permitiendo configurar una Unión Aduanera.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS

La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección,


permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación
no arancelarias.

Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de medidas no arancelarias
utilizadas por los gobiernos, fundamentalmente por los países capitalistas desarrollados y
sus empresas transnacionales, con el propósito de mejorar su competitividad y
dominación en los mercados interno y externo, al punto que tales medidas se han ido
insertando, de forma orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales.

Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo un concepto


sumamente amplio. Para nuestro estudio, vamos a considerar que toda intervención del
gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los aranceles, que pueda
afectar a los precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales
internacionales, constituye una medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las
acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre el valor,
volumen u orientación del comercio exterior.

9
Además, como lo que hoy se engloba bajo el concepto de protección abarca una cobertura
mucho más amplia que la histórica, por el hecho de que la liberalización realizada ha ido
afectando el contenido mismo de este, las medidas no arancelarias suelen definirse por
algunos especialistas como toda regulación estatal o práctica gubernamental que
introduce un tratamiento desigual para aquellos bienes producidos internamente con
respecto a los bienes provenientes del exterior de producción igual o similar.

Desde la década de los ochenta y hasta la actualidad, estas prácticas se han venido
multiplicando y perfeccionando de manera muy sutil hasta convertirse en el principal
obstáculo al comercio internacional; con implicaciones que rebasan el estricto límite
comercial, no sólo por su diversidad, sino también por el carácter complementario que ha
tenido la mayoría de ellas en su aplicación.

Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no arancelarias,


pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la actualidad para regular las relaciones
comerciales con el exterior:

 Contingentes o cuotas a la importación

Se trata de la imposición de un arancel superior al que está establecido para determinado


producto, en caso de que las importaciones que excedan una cantidad especificada. De
esta forma, se intenta limitar las cantidades importadas del bien en cuestión durante un
período que puede abarcar un año. Entre los posibles efectos que puede tener la
implementación de una cuota a la importación, se destacan: la reducción de las
importaciones; las autoridades comerciales del país pueden tener una idea más concreta
de la cantidad de bienes importados; y al reducirse la oferta de bienes procedentes del
exterior, disminuye la oferta total y pueden aumentar los precios nacionales en relación
con los de otros países.

 Restricciones voluntarias a la exportación

Consisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar la cantidad o el valor
de las exportaciones de determinada mercancía hacia un país específico. Generalmente
esta medida es impuesta por exigencia del país importador, siendo aceptada por el
exportador para evitar que se le apliquen otras medidas restrictivas que representen
mayores afectaciones.

10
 Concesión automática de licencias

Son medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una limitación, pero
incluyen ciertas medidas de control, como la vigilancia de las importaciones. Esta
decisión indica que existe alguna preocupación por el posible incremento de las
importaciones, generando alguna incertidumbre en cuanto a las condiciones del acceso al
mercado y puede inducir a los exportadores a disminuir sus ventas al país en cuestión.

 Medidas monetarias y financieras

Estas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas en relación con las
importaciones y definen las condiciones de pago.

 Medidas monopolísticas

Están relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación de monopolio, al
otorgar derechos exclusivos a un agente o grupo de agentes económicos en particular.

 Requisito de contenido nacional

Con esta regulación se exige que una fracción específica de un producto final sea
producida en el país que impone la medida. Puede ser utilizada como parte de la estrategia
de industrialización del país.

 Barreras administrativas

Se producen cuando un país se propone restringir determinadas importaciones y no lo


establece de manera oficial. Entre sus múltiples manifestaciones, sobresalen los
procedimientos aduaneros que se pueden hacer más complejos, los requerimientos
sanitarios, entre otros mecanismos de control muy variados que encarecen y demoran los
trámites oficiales.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS PERU

Es toda medida distinta a la imposición de un arancel, que restringe o dificulta el ingreso


de un producto a determinado mercado. Un ejemplo de este tipo de barreras son las cuotas
de importación las cuales imponen cuotas que limita o restringe el volumen de
importaciones de bienes y servicios mediante el otorgamiento de licencias de
importación. Estas medidas tienen como objetivo beneficiar a los productores nacionales

11
y proteger la industria local, sin embargo, al restringir la oferta se impide el libre
intercambio entre los consumidores del país y los productores externos por lo que reduce
el bienestar de la sociedad. A la vez ponemos manifestar que la medida no arancelaria
busca el reconocimiento de un producto Asia un mercado extranjero, en el Perú tenemos
muchos medios que nos representan como por ejemplo el ceviche, el vino, etc. Es un
medio publicitario para que otro país no realice copia de un producto o servicio ya
existente que representa a una nacionalidad. Se puede encontrar en dos cuantitativas y
cualitativas.

Cuantitativas

Se aplican a cantidades y un monto de mercancías que pueden importarse o exportarse.


Se refieren también a la autorización previa para introducir y extraer.

Cualitativas

Se refiere a características propias de un producto y/o accesorios como regulaciones


técnicas.

Están consideradas como un reto para el sistema multilateral de comercio, por lo que al
utilizarlas se busca que no provoquen una distorsión en el comercio, pero, al mismo
tiempo, poder recurrir a ellas para alcanzar objetivos políticos necesarios para el comercio
exterior. La expansión de las normas comerciales a nuevas esferas ha provocado que la
discusión de la utilización de estas medidas no arancelarias se vuelva aún más compleja
e incluso genere tensión entre las normas internacionales y la soberanía en materia de
políticas. Las restricciones cuantitativas y otras medidas no arancelarias se consideraban
discriminatorias y perturbadoras de las fuerzas del mercado. En la historia de las medidas
no arancelarias, la diversidad de formas que adoptaban y el hecho de que en muchos casos
la finalidad política de las medidas solo guardaba una relación indirecta con el comercio,
los arquitectos del Gatt no lograron definir un enfoque global que abarcara todas las
medidas no arancelarias y trataron las distintas clases de medidas de forma diferente. La
expansión del comercio mundial, la profundización de la integración de las economías y
la ampliación y fortalecimiento de las normas comerciales han conducido inevitablemente
a que las medidas no arancelarias sean un elemento cada vez más destacado en el
panorama del comercio internacional.

12
Medidas impuestas por la secretaría de economía

• Las medidas de regulación, expedidas por la Secretaria de Economía (SE), se podrán


establecer en caso de protección de materias primas y productos destinados al consumo
básico. De igual manera, para la protección de los recursos naturales no renovables, la
fauna y flora en riesgo para asegurar su conservación; también para el resguardo de bienes
de valor histórico y aquellas situaciones que hagan referencia a medidas de seguridad,
salud pública, ecología, que no estén reguladas por las Normas Oficiales de cada país.

• Las medidas que sean expedidas tanto por la Secretaría de Economía como por la
autoridad competente se aplicarán en casos que requieran de corrección en cuanto a los
pagos; cuando se trate de 13 Ídem. Regular la entrada de productos usados; como medio
de respuesta a restricciones de exportación a mercancías y cuando se requiera impedir la
entrada de mercancías que generen prácticas desleales de comercio. De acuerdo a la Ley
de Comercio Exterior, las restricciones y regulaciones no arancelarias deberán cumplirse
conforme a lo que se establece en los ordenamientos aplicables. Estos cumplimientos
deberán demostrarse mediante documentos que contengan medidas de seguridad o a
través de medios electrónicos o ambos que sean determinados por la Secretaría de
Economía. Dichos documentos deberán acompañar al pedimento que sea presentado en
la aduana en los términos de la legislación aduanera. Para establecer las regulaciones no
arancelarias, el artículo 20 de la Ley de Comercio Exterior nos dice que se aplicaran de
acuerdo a su fracción y nomenclatura arancelaria dependiendo de la tarifa que
corresponda.

Efectos de las medidas no arancelarias

Las medidas no arancelarias son aquellas medidas impuestas sobre los flujos de comercio
que no sea una medida arancelaria. Algunas de estas medidas pueden constituirse en
barreras no arancelarias.

Las medidas no arancelarias difieren de los aranceles en varios aspectos. Estas


diferencias, unidas a la naturaleza cambiante del comercio internacional, pueden
constituir razones adicionales para la cooperación en materia de medidas no arancelarias
en el marco de acuerdos comerciales. Las medidas no arancelarias responden con
frecuencia a preocupaciones cruciales de política pública a nivel nacional e internacional.
Su objeto puede ser proteger los intereses generales de los consumidores más que las
limitadas preocupaciones de los productores. La preservación de los vegetales, la

13
protección de la salud de las personas y de los animales, la seguridad de los alimentos y
el medio ambiente o el establecimiento de las normas necesarias para un intercambio
equitativo en el mercado son objetivos de política pública. Además, las medidas no
arancelarias y los aranceles son diferentes en lo que respecta a su duración. Las medidas
no arancelarias están sujetas a modificación porque las necesidades de reglamentación
varían de acuerdo con las transformaciones del entorno económico y social. De manera
general, entendemos que las medidas no arancelarias son aquellas utilizadas para regular
y controlar las operaciones de comercio exterior y, de esta manera, proteger la economía
nacional y verificar que las actividades comerciales realizadas sean lícitas, para evitar los
daños a los mercados, en conjunto con apoyo de leyes, convenios y regulaciones que
respalden la seguridad y buen manejo de las prácticas comerciales. Cabe destacar que, en
los nuevos escenarios de integración económica latinoamericana, como el mercosur y la
Comunidad Andina, sobresalen interesantes esquemas de medidas no arancelarias, no
solo como una protección del mercado, sino del propio derecho del consumidor, como es
el caso de Brasil, donde desde hace 20 años se tiene una cultura de Protección y Defensa
del Consumidor. Regulaciones técnicas

 Prohibiciones
 límites de tolerancia de residuos
 etiquetado, envasado
 requisitos de higiene, sanitarios o de o seguridad
 requisitos de calidad
 fumigado.

• Evaluación de conformidad

 Certificación,
 pruebas de laboratorio,
 Inspección Ejemplos de MNA

• Control de Precios

 Precios mínimos, precios de referencia

• Control de cantidades.

 Licencias, cuotas.

14
• Tasas, Impuestos y otras para arancelarias.

• Tipos de cambio múltiples o control de cambios

• Medidas anti

 competitivas.
 Monopolio para ciertos productos
 seguro o transporte obligatorio con cierta compañía

• Contenido nacional mínimo

Ala ves lo podemos encontrar

Otros instrumentos de la Política Comercial

Además de las medidas clasificadas como arancelarias y no arancelarias, los gobiernos


utilizan otros instrumentos con el propósito de fomentar las exportaciones y desplazar a
sus competidores en los mercados externos. Entre estos instrumentos se encuentran los
siguientes:

 Créditos a las exportaciones

Consisten en préstamos que realiza el Estado a productores nacionales para facilitar las
operaciones de exportación, como pueden ser los préstamos a tasa de interés inferiores a
las que existen en el mercado interior.

 Subsidios a las exportaciones

En ocasiones, el Estado ofrece determinadas ayudas a los productores nacionales para que
puedan exportar sus mercancías a precios más competitivos en el mercado internacional,
las cuales se consideran como subsidios a las exportaciones.

 Dumping de divisas

Ocurre cuando los Gobiernos intervienen en el mercado de divisas y devalúan su moneda,


de manera que los productos nacionales se vuelven más competitivos cuando son
exportados a otros mercados.

 Dumping de mercancías

15
En este caso, se refiere a las mercancías que se exportan a un precio inferior al costo de
producción, o cuando se venden en el exterior a un precio por debajo del precio de venta
en el mercado del país exportador o en mercados de terceros países. Tanto el dumping de
divisas y de mercancías como las subvenciones a la exportación, son considerados como
formas de competencia desleal, por las distorsiones que provocan en los precios de las
exportaciones.

De manera general, se debe añadir que las medidas no arancelarias resultan más atractivas
porque son menos visibles y su variedad las hace más adaptables a las distintas
modalidades y grados de protección que se desea otorgar a las industrias nacionales. En
cambio, la mayor parte de los aranceles están consolidados, o sea, existen compromisos
de no aumentar los aranceles por encima de los tipos indicados, por lo que una posible
modificación tendría que pasar por un proceso largo y costoso.

POLITICA ARANCELARIA

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados
o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones; en el caso del Perú
y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones.

En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas
nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del Arancel de
Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF, publicado el 16
de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de 2017. El Arancel
de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación de Enmienda del
Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a
la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante Decisión 812 de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de
enero de 2017.

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7790 subpartidas nacionales


a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos; el Capítulo
98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La estructura del
Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la
mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en
porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, "Costo,
Seguro y Flete") de importación.

16
¿QUIÉN FIJA LA POLÍTICA ARANCELARIA DEL ESTADO?

De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú, la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder Ejecutivo,
siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los aranceles. De
acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste ostenta la
competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos
Supremos.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Son beneficios arancelarios que aplican los países en función a los Convenios
Internacionales firmados entre los mismos. Tenemos:

 Unilateral: El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna. Ejemplo: SGP Europeo, ATPDEA, etc.

 Bilateral: El contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan


recíprocamente. Ejemplo: TLC Perú – Chile, Acuerdo de Complementación
Económica con México, etc. Tratados de Libre Comercio Perú – Estados Unidos.

 Multilateral: El contrato es multilateral es cuando intervienen varios paices y el


beneficio económico está relacionado entre ellos. Ejemplo: Comunidad Andina,
MERCOSUR, Unión Europea, etc.

¿QUIÉNES PAGAN ARANCELES?

Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de


importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las
aduanas de la República.

TRIBUTOS y/o ARANCELES QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓN

17
A continuación, haremos una síntesis de los tributos que gravan la importación de
mercancías:

1. Derechos AD – Valorem
Derecho arancelario grava la importación de las mercancías.

Base imponible: valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la
O.M.C.

Tasa impositiva: cuatro (04) niveles: 0%, 4%, 6% y 11%, según subpartida nacional.

2. Derechos Correctivos Provisionales ad Valorem


Medidas correctivas aplicadas por el Perú a los demás Países Miembros de la Comunidad
Andina que son de carácter no discriminatorio, de conformidad con el Acuerdo de
Cartagena. Se aplica a las importaciones de mantecas bajo las subpartidas NANDINA
1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia.

Tasa: 29% Ad-Valorem CIF (Base Legal: Resolución Ministerial Nº 226-2005-


MINCETUR/DM publicada en el diario oficial El Peruano el 27.07.2005).

3. Derechos Específicos-Sistema de Franja de Precios


Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones de los
productos agropecuarios tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar (productos
marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas arancelarias
según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras.

Los derechos variables adicionales y las rebajas arancelarias se determinarán en base a


las Tablas Aduaneras y a los Precios de Referencia vigentes a la fecha de numeración de
la declaración de importación y se expresarán en dólares por tonelada.

En ningún caso las rebajas arancelarias excederán la suma que corresponda pagar al
importador por derecho ad valorem correspondiente a cada producto.

Los derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el


Sistema Franja de Precios, aprobado por el Decreto Supremo N° 115-2001-EF y
modificatorias, sumados a los derechos ad valorem CIF no podrán exceder del 20% del
valor CIF de la mercancía cuya supartida nacional está incluida en el Anexo 1 del Decreto
Supremo N° 103-2015-EF, por cada serie de la declaración de importación. Tasa:
variable.

18
4. Impuesto Selectivo al Consumo –ISC
El Impuesto Selectivo al Consumo - ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del
IGV, solo grava determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades
es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en el
orden individual, social y medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas,
cigarrillos y combustibles.

El impuesto se aplica bajo tres sistemas:

 Sistema al valor: la base imponible la constituye el valor CIF aduanero


determinado según el Acuerdo del Valor de la O.M.C. más los derechos
arancelarios a la importación

Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A y D del Apéndice IV del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por D.S. N° 055-99-EF y modificatorias.

Tasas: variable.

 Sistema específico: la base imponible lo constituye el volumen importado


expresado en unidades de medida. Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo
Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N°
055-99-EF y modificatoria.

Tasas: variable.

 Sistema al Valor según Precio de Venta al Público: la base imponible está


constituida por el precio de venta al público sugerido por el importador
multiplicado por el factor 0.847. El impuesto se determinará aplicando sobre la
base imponible la tasa establecida en el Literal C y D del Nuevo Apéndice IV del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF, modificado por la Ley
N° 29740.

5. Impuesto General a las Ventas –IGV


Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones previstas en
la normatividad que la regula.

19
Su base imponible está constituida por el valor CIF aduanero determinado según el
Acuerdo del Valor de la O.M.C. más los derechos arancelarios y demás impuestos que
gravan la importación.

Tasa impositiva: 16%

6. Impuesto de Promoción Municipal –IPM


Este tributo grava la importación de los bienes afectos al IGV, y su base imponible es la
misma que corresponde al IGV.

Tasa impositiva: 2%

7. Derechos Antidumping y Compensatorios


Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping'
causen o amenacen causar perjuicio a la producción peruana.

Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido


directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o amenace causar
perjuicio a la producción peruana.

Para la aplicación de ambos derechos debe existir Resolución previa emitida por el
INDECOPI.
Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condición de multa.
La base imponible, lo constituye el monto al que asciende el valor FOB consignado en la
Factura Comercial o en base al monto fijo por peso o por precio unitario.
Monto: variable.

8. Régimen de Percepción del IGV – Venta Interna

Ámbito de aplicación: el régimen se aplica a las operaciones de importación definitiva


que se encuentren gravadas con el IGV, y no será aplicable a las operaciones de
importación exoneradas o inafectas a dicho impuesto.

Importe de la operación: está conformado por el valor CIF aduanero más todos los
tributos que graven la importación y, de ser el caso, la salvaguardia provisional, los
derechos correctivos provisionales, los derechos antidumping y compensatorios.

Las modificaciones al valor en Aduanas o aquéllas que se deriven de un cambio en las


subpartidas nacionales declaradas en al DAM o DSI, serán tomadas en cuenta para la
determinación del importe de la operación, aun cuando éstas hayan sido materia de

20
impugnación, siempre que se efectúe con anterioridad al levante de la mercancía y el
importe de la percepción adicional que le corresponda al importador por tales
modificaciones sea mayor a cien y 00/100 Nuevos Soles (S/. 100.00).

Porcentajes sobre el importe de la operación:

1. 10% Cuando el importador se encuentre a la fecha en que se efectúa la numeración


de la DAM o DSI, en alguno de los siguientes supuestos:

 Tenga la condición de domicilio fiscal no habido.

 La SUNAT le hubiera comunicado la baja de su inscripción del RUC.

 Hubiera suspendido temporalmente sus actividades.

 No cuente con RUC o no lo consigne en la DAM o DSI

 Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

 Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

2. 5% Cuando el importador nacionalice bienes usados.

3. 3.5% Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos antes


mencionados.
La SUNAT podrá establecer, para determinados bienes que se señalen por Resolución
de Superintendencia, que el monto de la percepción se determine considerando el
mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:

 Multiplicar un monto fijo por el número de unidades del bien importado


consignado en la DAM. Al monto resultante se le aplicará el tipo de cambio
promedio ponderado venta.

 Aplicar el porcentaje (10%, 5% o 3.5%) según corresponda sobre el importe de la


operación.

 En la importación definitiva de mercancías realizada mediante DSI, el monto de


la percepción del IGV será determinado considerando los porcentajes y no el
monto fijo.
(*) Ley N° 29173 del 23.12.2007.

21
IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS SENSIBLES AL FRAUDE:

Tratándose de la importación de bienes considerados como mercancías sensibles al fraude


por concepto de valoración, el monto de la percepción del IGV se determinará
considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:

 Aplicar el porcentaje establecido en los párrafos anteriores según corresponda,


sobre el importe de la operación.

 Multiplicar un monto fijo, el cual deberá estar expresado en moneda nacional,


por el número de unidades del bien importado, según sea la unidad de medida,
consignado en la DAM (Declaración Aduanera de Mercancías).

Tanto la relación de subpartidas nacionales donde se encuentran las mercancías sensibles


al fraude como los montos fijos correspondientes a efectos de determinar el monto de la
percepción se encuentran detallados en el Anexo del Decreto Supremo N° 243-2013-EF.

TRIBUTOS QUE GRAVAN LA EXPORTACIÓN

La exportación de mercancía no está afecta al pago de ningún tributo.

CONSULTAS EN EL PORTAL DE LA SUNAT

Para consultar los gravámenes de importación vigentes, debe ingresar a la dirección


electrónica http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias y seguir los pasos
siguientes:

1. Consignar en el campo CODIGO la subpartida nacional correspondiente a la


mercancía a consultar y presionar "enter" en el campo Consultar.

22
Nota: las consultas también pueden iniciarse detallando la mercancía en el campo
"Descripción".

Aparecerá el cuadro con los valores asociados a los tributos o multas vigentes, debiendo
tener en cuenta que:
 N.A. = No aplica
 S ó Detalle = Aplica; debiendo pulsar "enter" para el siguiente cuadro con los
valores específicos.
Ejemplo 1
MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA
NACIONAL 2202.10.00.00 (Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición
de azúcar u otro edulcorante o aromatizada) ESTABLECIDAS PARA SU INGRESO AL
PAIS
Gravámenes Vigentes Valor
Ad / Valorem 6%
Impuesto Selectivo al Consumo 17%
Impuesto General a las Ventas 16%
Impuesto de Promoción Municipal 2%
Derecho Específicos N.A.
Derecho Antidumping N.A.
Seguro 1.75%
Sobretasa 0%
Unidad de Medida: L

23
Ejemplo 2
MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA
NACIONAL 6402.91.00.00 (zapatos que cubran el tobillo) ESTABLECIDAS PARA SU
INGRESO AL PAIS
Gravámenes Vigentes Valor

Ad / Valorem 11%

Impuesto Selectivo al Consumo 0%

Impuesto General a las Ventas 16%

Impuesto de Promoción Municipal 2%

Derecho Especificos N.A.

Derecho Antidumping S (Pulsar "enter")

Seguro 2%

Sobretasa 0%

Unidad de Medida: 2U

Tasa del Derecho Antidumping

Esta es la tabla que se muestra en el portal, luego de dar clip a la letra “S”:

24
POLITICA COMERCIAL DE LA REPUBLICA DEL PERÚ

El objetivo estratégico de la política comercial de Perú es lograr el incremento sostenido


del intercambio comercial, esto pone énfasis en las exportaciones de los sectores no
tradicionales, y así consolidar la imagen del Perú como país exportador de bienes y
servicios competitivos, además de fortalecer los flujos de comercio e inversión entre el
Perú y el resto del mundo. La política comercial se formula a nivel nacional tomando en
cuenta los convenios y compromisos internacionales. Hay que recalcar que el Presidente
de la República tiene la facultad para regular el comercio exterior.

Cabe destacar que en Perú, desde hace ya más de 20 años, se ha venido implementado
esta política comercial de apertura y liberalización, la cual busca que el país se inserte en
la economía mundial con la finalidad de incrementar el bienestar de la población y
aprovechar los beneficios de la especialización del mercado internacional. Asimismo,
Perú otorga particular atención al fortalecimiento de un sistema de comercio internacional
previsible, basado en una competencia leal, en el desarrollo de ventajas comparativas y
en la reducción de las barreras al comercio.

25
INVERSION EXTRANGERA DIRECTA

La piedra angular del sólido marco legal es la Constitución Política del Perú de 1993 la
cual contiene las normas que consagran los principios esenciales para garantizar el marco
jurídico favorable para el desarrollo de la inversión privada y, en particular, de la
inversión extranjera. La inversión nacional y la extranjera están sujetas a las mismas
condiciones, dado que el marco legal de tratamiento a las inversiones se basa en el
principio de “trato nacional”. Las inversiones extranjeras son permitidas sin restricciones
en casi la totalidad de actividades económicas y no requiere de autorización previa por su
condición de extranjera. Asimismo, el Decreto Legislativo N° 662, de 1991, establece las
reglas claras y las seguridades necesarias para el desarrollo de inversiones extranjeras en
el país.

Perú tiene un régimen receptivo a la inversión extranjera, a la que se asegura trato


nacional y libre repatriación de divisas. Asimismo, los inversionistas extranjeros pueden
suscribir Convenios de Estabilidad Jurídica con el Estado, con el objeto de que éste les
garantice, por el periodo de vigencia del Convenio, estabilidad en el régimen tributario
vigente al momento de su suscripción. Para facilitar la promoción estratégica, atención y
servicio al inversionista y la promoción de la inversión en proyectos y activos públicos,
el gobierno del Perú creó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(PROINVERSION) cuya misión es “Promover la inversión no dependiente del Estado
Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad
del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población.”

PROINVERSIÓN, en su sitio web (www.proinversion.gob.pe) ofrece una amplia


información estadística, legal y sectorial sobre los principales temas referentes a la
inversión en Perú. La agencia es también el organismo encargado de licitar las grandes
concesiones del país, en sectores variados.

26
TRATADOS BILATERALES DE INVERCIÓN

27
VENTAJAS

Se podrán ver desde dos aspectos.

1. Apertura y liberación

Donde se verá un sistema de comercio internacional previsible basado en:

 Competencia leal

 Desarrollo de ventajas comparativas

 Reducción de barreras al comercio

2. Negociaciones comerciales internacionales

El Perú como país a través de su política de impulso a las negociaciones comerciales va


a buscar:

 FORTALECER NUESTRA INTEGRACION AL MUNDO: esta será


vital para el desarrollo de nuestra economía.

 INCREMENTAR FLUJOS DE INVERCION: ya sean dentro del país,


ósea nacionales como también internacionales.

 LA OFERTA EXPORTABLE: crecerá y se diversificará, aprovechando el


pleno potencial natural de productos con valor agregado, además habrá
crecimiento en la cantidad y la calidad del empleo.

 MEJORARÁ LA CALIDA DE VIDA DE LOS PERUANOS: habrán


precios más bajos para los consumidores como también habrá mayor
variedad y calidad de los productos.

INTERVENCION DE LA OMC

La Republica de Perú, cada 6 años participa del Examen de las Políticas Comerciales del
Perú efectuado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el 2013 la
delegación peruana presentó los lineamientos y los logros de la política comercial del
Perú, destacando su incorporación como una Política de Estado parte de las estrategias
nacionales de desarrollo.

Durante este ejercicio se respondieron cerca de 300 preguntas efectuadas por los países
miembros sobre diversos temas vinculados al entorno económico nacional, el régimen de
28
comercio e inversiones, y las prácticas y políticas comerciales peruanas, en base a un
informe elaborado por la Secretaría de la OMC, que refleja los progresos del Perú desde
su examen anterior en el 2007.

Como resultado, los países miembros de la OMC consideraron al Perú como un caso
excepcional en el contexto de la crisis internacional por la estabilidad y gestión
macroeconómica, la continuidad de las reformas estructurales y la política comercial
basada en la apertura y facilitación del comercio, en especial la conformación de una
extensa red de tratados de libre comercio y su complementariedad con la OMC. En
especial, felicitaron el destacable crecimiento económico sostenido de casi 7% promedio
anual en el periodo del examen, a pesar de la crisis económica internacional, así como el
aumento sin precedentes de la participación de las inversiones nacionales y extranjeras
en la economía debido a la consistencia del régimen de inversiones. También destacaron
el significativo avance del comercio exterior, el cual se duplicó entre el 2007 y 2012, en
particular el crecimiento de las exportaciones con valor agregado, lo que ha llevado al
Perú a profundizar su integración en la economía mundial.

En el plano social, los miembros de la OMC subrayaron las políticas de inclusión social
y los importantes resultados en la reducción de la pobreza y el desempleo; y alentaron a
continuar trabajando en esta línea, así como a mejorar la productividad del capital
humano, a invertir en investigación y desarrollo tecnológico, y a cerrar la brecha de
infraestructura.

29
CONCLUSIONES
La Política comercial seguida por el Perú en los últimos años:

1. Ha reforzado la estructura productiva peruana orientada en las exportaciones de


productos primarios la cual no genera empleos de bajo nivel de calificación.
2. No ha eliminado la ‘informalidad’ (3 de 4 trabajadores en el Perú son informales)
principal síntoma del subdesarrollo económico.
3. Sólo ha reasignado recursos hacia los sectores primarios de exportación.
4. La principal fuente de crecimiento y desarrollo económico, la PTF (Productividad
Total de los Factores) no ha sido afectada por la política comercial del Perú.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_Comercial

• https://www.zonaeconomica.com/politica-comercial

• http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/74-politica-comercial

31

También podría gustarte