Está en la página 1de 24

ARQUITECTURA PERUANA

REPUBLICANA
VIVIENDAS REPUBLICANAS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

ARQUITECTURA PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

ARQUITECTURA PERUANA II

ARQUITECTURA PERUANA REPUBLICANA


VIVIENDAS REPUBLICANA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

CÁTEDRA:

POR:

SEMESTRE II - 2014
DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

DEDICATORIA I

A nuestros padres y docentes que son la base sólida de nuestro


descubrimiento constante y el apoyo hacia nuestra persona para
poder descubrir nuestra vocación y formación íntegra,
para todos aquellos impulsores de la investigación histórica de
nuestros antepasados. En especial para el Arq. Marmanillo
Casapino, Luis Ernesto, que gracias a su apoyo constante pudimos
llevar acabo este trabajo de investigación y cumplirlo con la mas
ímpetu con la cual empezamos .

ARQUITECTURA
PERUANA II
VIVIENDAS REPUBLICANAS EN LA CIUDAD DE
TRUJILLO (1821 -1921 )

 MARCO REFERECIAL:
I
-Marco conceptual
II -Marco histórico
- Arq. Republicana (Periodos)
III  UBICACIÓN Y LOCALIZACION
-Ubicación
- Localización
 ANALISIS DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA
IV
- Casa Mariscal Orbegoso
Análisis de:
Organización
Forma
V
Función
VI Elementos constructivos:
- Balaustres
- pisos
- Galerías
- Balcones( con flor de lisa)
¿Significado?
Sistemas Constructivos
- Iturregui
Análisis de:
Organización
Forma
VI
Función
Elementos
Sistemas Constructivos
Pisos
Balaustres
Galerías
Balcones( con flor de lisa)
¿Significado?
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN

 La casa del Gran Mariscal Luís José de Orbegoso y Moncada se


encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo del Perú, en la actual calle
Orbegoso Nº 553, ocupando la parte posterior de uno de los solares
fundacionales de la plaza mayor.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

ORGANIZACIÓN URBANA

ORGANIZACIÓN URBANA

 A fines de 1534, en la traza fundacional de la ciudad las manzanas


perimetrales de la plaza, con excepción de la manzana destinada a la
Iglesia Mayor, estuvieron divididas en tres solares longitudinales, de los
que el central lindaba con dos calles y los laterales con tres.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 En 1825 se dieron importantes obras en la propiedad como la eliminación


de una extensa galería de esquina, reemplazándola por un balcón de
cajón y amplias ventanas de reja en las fachadas.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 El mes de febrero de 1825, don Luís José comenzó “la compostura formal”
de su casa familiar, contratando los servicios del maestro de albañilería
José María de la Torre y a Nicolás Jaramillo Morales para la obra de
carpintería.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 En septiembre de 1826, el entonces general de brigada Orbegoso y


Moncada compró al convento de La Merced un sitio cuya frontera
miraba, calle real de por medio, con la cerca del convento de San
Agustín y por su trasera con el corralón que un año antes había
comprado al mismo convento.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 En 1830 falleció su madre la señora condesa de Olmos doña Francisca


de Moncada Galindo y Morales.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 El 22 de diciembre de 1832, el Congreso Nacional le confirió el grado de


General de División. El año siguiente la Convención Nacional le eligió
Presidente provisorio de la República y en 1837 se le nombró Presidente
del Estado Nor Peruano

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 En octubre de 1838 las circunstancias políticas le obligaron a


embarcarse a Guayaquil, permaneciendo allí hasta 1843 en que volvió a
su añorada casa de la plazuela de San Agustín.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 Su viuda doña María Josefa Pinillos de Orbegoso conservó la propiedad


de la casa de la esquina de San Agustín; a su muerte ocurrida en la
ciudad de Lima en 1864, la casa quedó formando parte de su cuantiosa
testamentaría, permaneciendo en esta situación por espacio de 45
años, al final de los cuales fue sacada a remate público en 1909.

 Fue adquirida por su nieto don Eduardo González de Orbegoso en


remate público que se practicó los días 03 y 04 de agosto de 1909

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

NEOCLASICO

 El estilo neoclásico sigue en vigencia hasta comienzos del siglo XIX.

 En las primeras décadas de este siglo, se llegará a pensar que el


neocolonial sustituye con ventaja, tanto de formas como de materiales
(ladrillo y concreto) a los originales edificios de adobe, quincha y hasta
de piedra, perdiéndose por completo el concepto de autenticidad.

 Los moldes neoclásicos llegaron a finales del siglo XVIII, producto de


las corrientes ilustradas. Los mejores receptores para esta tendencia
fueron los criollos, no obstante en la política virreinal también tuvo
acogida.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

La arquitectura de la primera época de la república puede dividirse en dos


períodos;

 •1ro. Desde comienzos de la independencia hasta 1880 (guerra con


Chile).

 •2do.A partir de la década del 90 hasta 1920, época de Leguía en la


que hubo importantes cambios de modernización nacional.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

1821 - 1921

A C O N T E C I M I E N T O S Q U E S E D I E R O N A PA R T I R D E L A Ñ O 1 8 2 1 - 1 9 2 1

 En el siglo XIX, supervive la tipología de la vivienda colonial. Se


manifiesta una modernización un poco desarticulada, en ciertos
aspectos de la actividad constructiva y de la tecnología en general. Uno
de ellos con la introducción del ferrocarril.

 En cuanto a tipologías Se da la renovación por transformación de los


viejos tipos y la introducción de nuevos tipos arquitectónicos.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

ANALISIS ARQUITECTONICO

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ARQUITECTURA REPUBLICANA

CARACTERISTICAS:
TRUJILLO NOS MUESTRA UNA ARQUITECTURA SOBRIA Y ELEGANTE POR
FUERA; AMPLIA Y GENEROSA POR DENTRO, AMPLIOS PATIOS
ENGALANADOS CON ARQUERIAS, GALERIAS DE COLUMNAS Y TECHOS
ARTESONADOS. Y DECORACION MURAL POLICROMA, EN LOS MUROS
INTERNOS Y EXTERNOS.
LA ARQUITECTURA REPUBLICANA CARACTERIZO
MUCHO DURANTE SU PERIODO, MEDIANTE LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
- SU ORNAMENTACION.
- LAS GALERIAS DE MADERA Y VIDRIO.
- LOS BALCONES MADERA.
- LAS REJAS DE FIERRO FORJADO.
- LAS REJAS DE FIERRO FUNDIDO.

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

ANALISIS ARQUITECTONICO

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ASPECTO SOCIAL

EN UNA OBSERVACION CRITICA PODEMOS APRECIAR QUE LAS CASONAS


DE TRUJILLO NO SOLO POSEEN RASGOS DEL PERIODO REPUBLICANO
SINO QUE TAMBIEN NOS MUESTRAN LA TRANSFORMACION DEL PERIODO
COLONIAL AL PERIODO REPUBLICANO ( SE DIO A FINALES DEL SIGLO XIX E
INICIOS DEL SIGLO XX )

ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
COLONIAL:
REPUBLICANA:
EN LA EPOCA
EN ESTE PERIODO YA
COLONIAL SE
CASI NINGUNA
CONSTRUYERON
IGLESIA O CONVENTO
IMPORTANTES
ERAN PRIORIDAD
MONUMENTOS
PARA LA
RELIGIOSOS
CONSTRUCCION,
( IGLESIAS Y
ESTO SE PERDIO
CONVENTOS)
DEBIDO AL
CON CIERTO ESTILO
DEBILITAMIENTO DE
HISPANICO APARTE
LA VIDA ECLESIASTICA
DE LA ARQUITECTURA
DESPUES DE LA
DOMESTICA O CIVIL
INDEPENDENCIA .

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

ANALISIS ARQUITECTONICO

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ARQUITECTURA REPUBLICANA

PARA LA ARQUITECTURA DE ESTOS DOS PERIODOS FUE ALGO


SIGNIFICATIVO Y MUY REPRESENTATIVO SOBRE LO QUE TENIA QUE VER
CON LA CLASE SOCIAL COMO PODEMOS OBSERVAR ……..

VIVIENDA INICIOS DEL SIGLO XX

BAJOS RECURSOS DIVERSOS TIPOS

VIVIENDA

COLONIAL REPUBLICANA

TIENDA QUINTAS VILLA


CALLEJON

CASAS
RANCHERIAS
VECINDAD

ARQUITECTURA
PERUANA II
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

ASPECTO SOCIAL

LAS CASONAS TRUJILLANAS DESDE UN PUNTO DE VISTA CRITICO


PODEMOS DECIR QUE SON VERDADEROS PALACIOS CITADINOS DONDE
PODEMOS ENCONTRAR LA MEZCLA DE ANCESTROS ANDINOS ,MORISCO E
HISPANOS YA QUE EN ELLAS ENCONTRAMOS

ARQUITECTURA
PERUANA II
auditorio

Sala de
baño

Salón de
costura

Salón
dorado

Salón de Salón de
caballeros damas

23
24

También podría gustarte