Nutricion

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TALLER 1

FISIOLOGIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL


DE LOS RUMIANTES

ELABORADO POR:

ARCESIO ANTONIO AGUDELO HERRERA

CODIGO: 70138624

NUTRICIÓN DE RUMIANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MEDELLIN

JUNIO, 03 DE MARZO

2018
1. ¿Qué tipo de microorganismos están presentes en el ambiente
ruminal?

- Generalmente el ambiente cuenta con un suministro generoso de


alimentos, para el crecimiento y reproducción de los microorganismos.
La ausencia de aire en el rumen se favorece el crecimiento de especies
especiales de bacteria que constituyen la mitad de la biomasa en el
rumen normal y son responsables de la actividad metabólica.
Por otra parte los hongos constituyen hasta el 8% de la biomasa intra
ruminal y se ubican en la ingesta de lento movimiento evitando su rápido
lavado y contribuyen a la digestión de forrajes de baja calidad.
Y por otra parte los protozoos son los organismos más notables en el
rumen, forman gran proporción de la biomasa, entre un 20 – 40 %, pero
su contribución es menor por la gran retención y la menor actividad
metabólica. Su tiempo de generación es grande y la sobrevivencia en el
rumen depende de las estrategias que reducen el lavado.
Teniendo en cuenta que Las bacterias del rumen se caracterizan en
base a su morfología, productos de fermentación, sustrato que utilizan,
relación molar de su DNA y por su movilidad.

2. ¿Cuáles son las condiciones que prevalecen en el rumen para


garantizar la sostenibilidad de los microorganismos?

Mantener > 200 mg/l de N amoniacal en el licor ruminal, usando:

* urea-melaza o bloques multinutricionales

* Amonificación de subproductos de cosecha

* Suplir todos los minerales en el cual es forraje es deficiente (P, S, Co, Na y


Ca)

* Suplementos minerales,

* Follaje de leguminosas o proteína de baja degradabilidad.

* Adecuada proporción entre forraje de alta y baja calidad, para promover la


colonización de la fibra.
3. ¿Cuáles son las funciones de masticación y de la salivación en el proceso
de digestión en rumiantes?

Como función los rumiantes emplean la boca y la lengua para trasegar su


alimento. Un rumiante puede dar entre 25.000 y 40.000 mordidas diarias a su
alimento en la cavidad bucal. Y es que pasan un tercio de su tiempo pastando,
otro tercio rumiando, masticando, y algo menos del tercio restante sin hacer ni lo
uno ni lo otro.

El cielo del paladar de un rumiante es muy duro y carece de incisivos. Los


incisivos de la mandíbula inferior trabajan contra este paladar; unos, son anchos
en forma de pala, y, otros, resultan más estrechos y tienen forma de pincel. Los
premolares y los molares de ambas mandíbulas coinciden unos con otros. Este
sistema dentario aplasta y muele el material vegetal durante la masticación inicial
y el proceso de rumia

4 ¿Qué factores afectan el número y la naturaleza de las diferentes


poblaciones de microorganismos que habitan el rumen?

Los principales factores que afectan se incluye el uso de técnicas moleculares


novedosas para dilucidar el microbioma y mejorar los métodos para medir la
proteína microbiana. El microbioma ruminal está conformado por bacterias,
protozoarios, hongos y arqueas. Los principales factores que afectan la síntesis de
proteína microbiana son la disponibilidad de los carbohidratos, la proteína
degradable, la grasa, y el pH ruminal. Los marcadores microbianos principales son
las purinas, el ácido diaminopimélico y el isótopo de nitrógeno; además, se está
probando el uso del ADN, mediante una PCR en tiempo real, para medir la
proteína proveniente de bacterias, protozoarios y levaduras. La mayor dificultad en
la estimación del flujo intestinal de proteína microbiana ha sido obtener pellets
microbianos representativos del contenido ruminal, que son usados como
referencia para establecer la relación marcador/nitrógeno.
5. ¿Cuál es la función principal del proceso de rumia?

Los rumiantes realizan la prensión del alimento con ayuda de los incisivos
inferiores, el rodete incisivo del maxilar superior (que sustituye a los incisivos
superiores), la lengua y los labios.

Luego se realiza una primera masticación, muy ligera, que contribuye junto a la
insalivación a formar un bolo alimenticio que se pueda digerir. La cantidad de
saliva producida es muy elevada, sobre todo si el alimento es muy seco. Así, las
vacas adultas pueden llegar a producir más de 100 litros de saliva al día.

También podría gustarte