Está en la página 1de 15

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Prevención y Mitigación de Desastres


DESASTRES TECNOLÓGICOS, VERTIMIENTOS
ACCIDENTALES, EXPLOSIÓN NUCLEAR, CONTAMINACIÓN,
LLUVIA ÁCIDA.
DESASTRES TECNOLÓGICOS

Se consideran desastres tecnológicos a los


sucesos que interrumpan la vida normal, que
causen o amenacen con originar muertos,
heridos, damnificados o necesidad de
evacuación de un número importante de
personas; que produzcan graves afectaciones
económicas; que ocasionen la contaminación
de objetos, personas o territorios y que
requieran de acciones de emergencia
mediante procedimientos normales o
especiales.
SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Todo material nocivo o perjudicial que,


durante su producción, manipulación,
almacenamiento, transporte o uso, puede
generar o desprender humos, gases, vapores,
polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya
sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa,
radiactiva, irritante o corrosiva en cantidades
que tengan la posibilidad de causar lesiones
y daños a personas, animales, plantas,
instalaciones y/o el medio ambiente.
ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Eventos no predeterminados que se expresan en forma súbita (explosión, incendio, escape o fuga y
derrame) o no súbita, como resultado de un proceso en el curso de las actividades de producción,
manipulación y almacenamiento de sustancias peligrosas en cualquier instalación, objetivo, medio
ambiente o en medios de transporte, en los que intervengan una o varias sustancias peligrosas que
alteran el curso regular de los acontecimientos e implican un peligro grave, de manifestación inmediata
o retardada, reversible o irreversible para la población, trabajadores, sus bienes, medios materiales,
instalaciones, el ambiente y los ecosistemas.
PARÁMETROS Y PLAZOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS FASES PARA ACCIDENTES CON
SUSTANCIAS PELIGROSAS.

FASE DE ALERTA: Se establece cuando hay indicios de la probabilidad de ocurrencia de un desastre en


una instalación que manipula o almacena sustancias peligrosas o en un medio de transporte de éstas,
que pueda afectar a su personal y a la población de sus alrededores.
FASE DE ALARMA: Se establece al producirse o ante la inminencia de contaminación, explosión u otras
manifestaciones con sustancias peligrosas, que pongan en peligro la vida de personas, animales y la
integridad de instalaciones y otros recursos materiales y medioambientales.
FASE RECUPERATIVA: Se establece después de ser controlado el accidente o desaparecer las causas que
pudieron conllevar a la ocurrencia de este.
GASES TÓXICOS

Los gases tóxicos pueden ser de naturaleza diversa; pueden clasificarse en orgánicos o inorgánicos y
de acuerdo a su origen, en artificiales o naturales (amoniaco, cloro, sulfuro de hidrógeno, etc).
Por su poder de dispersión a la atmósfera pueden afectar a grandes grupos poblacionales, las plantas
y los animales
ACCIDENTES NUCLEARES

Las plantas de energía nuclear utilizan el calor generado por la fusión nuclear en un ambiente contenido,
para convertir agua en vapor, que impulsa los generadores que producen electricidad. El peligro en
potencia de un accidente en una central electronuclear es la exposición a la radiación, esta podría
provenir de la liberación de material radiactivo de la planta en el ambiente, por lo general caracterizada
por una columna (una formación parecida a una nube) de gases y partículas radiactivas.
VERTIMIENTOS ACCIDENTALES
El vertimiento accidental de un producto químico debe ser tratado con extremas precauciones ya que
los riesgos asociados a la sustancia involucrada se incrementan y, al mismo tiempo, se generan nuevos
peligros.
EXPLOSIÓN NUCLEAR

El poder destructivo de una bomba, sea de tipo nuclear o químico, está relacionado
directamente con la energía que se libera durante la explosión. La energía que se
libera en la explosión de 1 000 kilogramos de TNT (trinitrotolueno) es inmensa
comparada con las energías encontradas en nuestras necesidades diarias.
CONTAMINACIÓN

La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos


tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos).
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales
básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más
graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el
smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la
eutrofización de las aguas o las mareas negras.
Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos
naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio. La mejor forma de tratar los
contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al
medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran
contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces,
imposible.
Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el
medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplo:
La mayor parte de los plásticos. Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen
completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y
biológicos. Contaminantes biodegradables: Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas
residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que
los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.
TIPOLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN
1. Contaminación del agua.
2. Contaminación del aire.
3. Contaminación del suelo.
4. Contaminación lumínica.
5. Contaminación sonora.
6. Contaminacion visual.
LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida es aquella lluvia que, debido a la contaminación, cuenta en su composición de ácido
nítrico o ácido sulfúrico.

La lluvia ácida es provocada por los humos y los gases emitidos por los automóviles y la industria.
Estos humos y gases suelen contener dióxido de azufre, el que se mezcla con el vapor de agua,
haciendo que la lluvia contenga ácido sulfúrico.

También podría gustarte