Está en la página 1de 5

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL INVENTARIO AMBIENTAL

COLEGIO DE INGENIEROS DE GUATEMALA


DIPLOMADO EN EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Analizar cada una de las variables ambientales en el lugar en donde se desarrollará un proyecto-
Identificar y caracterizar los impactos que puede generar la actividad sobre las variables ambientales.

INFORMACIÓN GENERAL:
La práctica sobre la Elaboración de un Inventario Ambiental, se llevará a cabo en el municipio de Cuilapa,
Santa Rosa (varios puntos).
El valor asignado a la elaboración de Inventario Ambiental es de 15 puntos, por lo que la presencia de cada
profesional es obligatoria.
El inventario ambiental deberá realizarlo cada uno, siguiendo como base la lista de control , a la cual se le
pueden agregar otros aspectos observados en el recorrido del entorno. Para los aspectos que no se pueda
obtener la información específica, se deberá consultar con estadísticas nacionales. Posteriormente cada
grupo tendrá la opción de evaluar cada aspecto en grupos mas reducidos y posteriormente analizarlos
conjuntamente.

El Inventario ambiental se entregará el siguiente sábado con un análisis de los impactos mas relevantes
presentes en el entorno y área del proyecto. Se incluirán fotos del entorno, para poder cotejar con la
descripción presentada en la lista de control.

Este trabajo se hará lo mas completo que se pueda, ya que servirá de base para la caracterización de los
impactos y luego su correspondiente valoración utilizando una Metodología de identificación de impactos.

DESARROLLO DE LA PRACTICA.
La actividad se divide en dos partes:
1. ETAPA DE CAMPO: La observación de cada una de las variables ambientales presentes en la lista, en
el lugar asignado para la práctica.
2. ETAPA DE GABINETE: Elaboración de un informe sobre la actividad y resultados del inventario.

ETAPA DE CAMPO:
Antes de aplicar el instrumento (listas de control), el grupo de trabajo debe ubicarse en el proyecto asignado,
se hará la caracterización del medio físico y la afectación de ese proyecto sobre las variables ambientales
encontradas.
1. Recorrido por toda el área visitada, y observación de cada una de las variables ambientales
presentes en la lista y hallazgos de otras importantes.
2. Descripción del estado actual de las variables ambientales
3. Discusión en grupo del efecto (impactos) que el proyecto en todas sus etapas, construcción,
operación y abandono; pueda causar en las variables ambientales.
4. Identificación de las variables afectadas. (descripción el grado de afectación)

ETAPA DE GABINETE:
1. Análisis de cada una de las variables observadas en el área escogida, y su posible afectación con la
realización del proyecto hipotético.
2. Elaborar un listado de 10 variables por sistema que sean más afectados por el proyecto. (que
tengan impacto positivos o negativos)
3. Categorizar cada uno de los impactos identificados en numeral 2 (anterior).
4. Presentación de los resultados en un informe técnico.

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME.


1. Carátula con el nombre del proyecto que se trabajará, nombre de cada uno de los integrantes que
asistieron a la práctica, lugar y fecha de realización de la práctica.
2. Resumen ejecutivo del Inventario Ambiental
3. Objetivos de la práctica.
4. Breve descripción del proyecto hipotético
5. Presentación de la lista de control incluyendo únicamente las 10 variables para cada sistema más
impactadas en el entorno. (aproximadamente entre 60-70 variables).
6. De la totalidad de las variables ambientales, escoger 20 de ellas y caracterizar el de impacto.
7. Discusión de resultados (es factible desarrollar el tipo de proyecto que propusieron de acuerdo a los
impactos que la actividad generará.
8. Conclusiones, recomendaciones y Bibliografía utilizada.
9. Anexos (otra información complementaria de variables atmosféricas, zonas de vida, plano de la
finca, ubicación del proyecto dentro de la finca, estadísticas nacionales, hojas cartográficas etc.)
LISTA DE CONTROL PARA LA ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO AMBIENTAL (Proyecto de Curso)

PUNTOS A CONSIDERAR IMPACTO DESCRIPCIÓN DE CADA ASPECTO


POTENCIAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL
PROYECTO
Descripción de cada área del entorno (bosques,
urbanizaciones, industrias, proyectos mineros,
comercio, cultivos, etc. a 1 Km a la redonda)
Área total del proyecto
Colindancias del proyecto (actividades presentes
al norte, al sur, este y oeste).
Ubicación Geográfica del proyecto
Clima del área (T, pp, humedad, etc.)
Zona de vida
Clasificación, uso y vocación del suelo.
Flora característica del área
Fauna característica del área
Recurso hídrico presente (ríos, lagunetas,
lagunas, aguadas, estanques etc.)
Bosque (tipo, especies, área aproximada)
Cultivos presentes, tipos, extensión, predominio

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE INSTALACIONES


CERCANAS Y QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL
PROYECTO.
Edificios (tipos. Localización)
Zonas de parqueo, (número, localización)
Vías de acceso( externas e internas)
Pasillos (entre edificios)
Bodegas (número, uso)
Otras instalaciones (talleres, restaurante, venta
de comida, venta de productos etc.)

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA


COMUNIDAD
Electricidad ( quién la provee, tipo)
Gas ( cantidad, lugar de almacenamiento)
Combustible (cantidad, lugar de almacena)
Gas usos
Combustible usos.
Teléfono (número)
Agua (quién la provee) uso.
Transporte (tipo, distancia,
Alcantarillado (externo, interno)
Disposición final de residuos sólidos.
Zonas de vertido (tamaño, antigüedad,
localización.)
Cementerios

AREA ESPECIALES DE LA COMUNIDAD


Área verde (número, lugar, extensión)
Área deportiva (número, lugar, extensión )
Área escolar (número, lugar, extensión uso de
cada área).
Distancia de cada área al proyecto
AREA DE BOSQUE DE LA COMUNIDAD
Extensión en Ha.
Distancia al proyecto
Tipo de bosque
Especies presentes
Uso del bosque
Existe área de vivero
Manejo del Bosque
Especies arbustivas y otras.

AREA DE CULTIVOS DE LA COMUNIDAD


Extensión total en Ha.
Distancia de cada cultivo al proyecto
Tipos de cultivo
Insumos (tipos de fertilizantes, pesticidas,
reguladores del crecimiento.)
Forma de aplicación de insumos. (equipo)
Destino final de recipientes de pesticidas y otros
insumos.
Sistemas de riego
Invernaderos (extensión, drenaje, estructura,
localización)
Bodega de insumos (forma de almacenar,
zonificación de acuerdo a los insumos,
encargado, manejo)
Bodega de herramientas (zonificación,
encargado, manejo)
OTROS

INSTALACIONES AGROPECUARIAS DE LA
COMUNIDAD
Tipo y extensión,
Distancia de cada actividad al proyecto
Manejo y destino final de residuos sólidos
Manejo y destino final de aguas residuales
Insumos (almacenamiento, tipo de insumos)
Manejo de las instalaciones ( limpieza
Estructura de las instalaciones (potreros,
gallineros, porquerizas, establos, otros)
Densidad de población en cada instalación.

RECURSO HÍDRICO DEL ENTORNO.


Agua superficial: ríos, aguadas, lagunetas,
manantiales, estanques naturales o artificiales,
pantanos o zonas húmedas, corrientes de agua,
escorrentía superficial, dirección de la
escorrentía, evidencias de inundación,
evidencias de erosión superficial, calidad de
agua, presencia de peces, usos.
Agua subterránea; nivel freático, drenaje
interno, zonas de recarga de acuíferos,
características de la cuenca.

BIODIVERSIDAD
especies vegetales, especies animales,
microfauna, abundancia, densidad de población,
diversidad rareza, interés científico y educativo,
pastos, malezas arbustos , migración de especies
etc.

IMPACTOS POTENCIALES
AIRE (por transporte, utilización de terrenos,
chimeneas otros)
AGUA SUPERFICIAL (por vertido de pesticidas,
hidrocarburos, residuos orgánicos, aguas
residuales)
AGUA SUBTERRÁNEA (por vertido de pesticidas,
hidrocarburos, residuos orgánicos, aguas
residuales)
Aspectos de calidad de agua para la salud.
RUIDO: ( por maquinaria, transporte, otros)
SUELOS: ( por utilización económica y de
terrenos para cultivo, pastoreo, vertidos de
hidrocarburos, vertido de basura , vertido de
pesticidas, erosión hídrica, eólica)
BIODIVERSIDAD: eliminación de especies nativas
por introducción de cultivos, o exóticas, o
presencia del hombre, eliminación de hábitats
naturales, rompimiento de las relaciones
ecológicas
ECONOMICO: utilización de la tierra en cercanías
de la Finca, en el Municipio, pérdidas por
impuestos, acceso y oportunidades de empleo
(número de empleados totales). Demanda para
nuevos servicios, daño a recursos
económicamente valiosos, remuneraciones,
indemnizaciones.
SOCIALES: estilo de vida y actividades de
alumnos y personal, tasa de morbilidad,
seguridad personal, conflictos étnicos, clase
económica, comunicación, salud
CULTURALES: Daño a recursos culturales,
recursos científicos, recursos arqueológicos,
históricos, pérdida de paisaje natural, calidad
visual, forma, textura color etc. singularidad
paisajística, atractivo del paisaje.

RIESGOS POTENCIALES.
Inundación
Sismo
Erosión hídrica o eólica
Derrumbes
Intensidad de pastoreo
Contaminación del suelo por vertidos de
substancias químicas y orgánicas
Contaminación del agua por vertido de
substancias químicas y orgánicas
Explosión por mal manejo de hidrocarburos
Incendio

También podría gustarte