Está en la página 1de 28

PROPUESTA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA

DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS PARA LA EMPRESA CMC


INFLATABLES S.A.S

APRENDIZES:

DAZA GARNICA SANDY MARCELA.


GÓMEZ CARDONA MARLLY ANGÉLICA.
PÉREZ ROMÁN NORIDA JINNETH.
PINEDA VARGAS PAULA ANDREA

INSTRUCTORA:
Diana Carolina Merchán

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
REGIONAL BOGOTA D.C
PROGRAMA: TECNÓLOGICO EN SALUD OCUPACIONAL
CÓDIGO GRUPO: 71TGSOD
2014
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
1.1. 1.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 3
1.2. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 5
4. POBLACIÓN OBJETO ...................................................................................... 7
5. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 8
6. NIVEL DE RIESGO ......................................................................................... 10
1.3. 4.1 Resultados cuestionario de síntomas músculo-esqueléticos para miembro
superior ................................................................................................................ 11
1.4. 4.2 Resultados pruebas de tamizaje .................................................................... 23
7. PLAN DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 25
8. Administración del programa de vigilancia epidemiológica .............................. 26
9. ANEXOS. ........................................................................................................ 27
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar mediante encuestas de tamizaje y salud los factor de


riesgo a los que están expuestos los trabajadores con el fin de prevenir la
incidencia de desórdenes musculo esqueléticos

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y controlar los factores de riesgo del DME que afecten la salud
de los trabajadores
 Lograr reducir un 75% de riesgo por desórdenes musculo esqueléticos
presentados en la labor realizada.
 Definir los recursos y responsables para fomentar la promoción y
prevención de la salud, reduciendo índices de problemas osteo-
musculares.

3
2. INTRODUCCIÓN.
Mediante las distintas encuestas y observaciones desarrolladas al área de
costura, donde los trabajadores reportan mayores molestias. De acuerdo, a
este proceso, se ha llegado a la conclusión que se debe implementar una
estrategia de prevención y control frente a los desórdenes musculo
esqueléticos.

Para ello, se propondrá un Programa de Vigilancia Epidemiológica dirigido a


desordenes musculo esqueléticos, con el fin mejorar la salud de los
trabajadores, orientándolos a un manejo postural adecuado para su labor, de
tal manera, que se minimicen los índices de problemas osteo-musculares y se
mejore la productividad de la empresa.

Acorde al cuestionario aplicado a parte de la población trabajadora de costura,


se identificó que el 47% de la población trabajadora encuestada manifestó
presentar dolor en: el cuello (60%), los hombros (40%), debido a que se
encuentran la mayor parte de su tiempo laboral en las siguientes posturas:
sentados (70%), girando el tronco de manera repetitiva (54%) e inclinando el
tronco (80%).

Se ha llegado a la conclusión que se debe implementar una estrategia de


prevención y control frente a los desórdenes musculo esqueléticos. Para ello,
se propondrá un Programa de Vigilancia Epidemiológica dirigido a desordenes
musculo esqueléticos, con el fin de mejorar la salud de los trabajadores,
orientándolos a un manejo postural adecuado para su labor, de tal manera,
que se minimicen los índices de problemas osteo-musculares y se mejore la
productividad de la empresa.

Las lesiones musculo-esqueléticas son la causa más común de dolores


severos de larga duración y de discapacidad física; los estudios
epidemiológicos realizados en diversos pises muestran que las lesiones
musculo-esqueléticas se presentan en todas las actividades humanas y en todo
los sectores económicos, e implica u inmenso costo para las empresas. En
Colombia, la prevalencia de sintomatología musculo-esquelética se presenta
en un 60%

4
3. MARCO TEÓRICO
Según la OIT (organización internacional del trabajo) un programa de vigilancia
epidemiológico son “procedimientos e investigaciones para evaluar la salud de
los trabajadores con vistas a detectar e identificar toda anomalía”.

Por lo tanto el aporte dado por el programa de vigilancia epidemiológica es la


“planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en
el trabajo”, orientada a detectar cualquier alteración de la salud

Para recoger esta información se realizan diferentes procedimientos que


“pueden incluir exámenes médicos, controles biológicos, evaluaciones
radiológicas, cuestionarios o un análisis de los registros de salud”, para
obtener como resultado información sobre las alteraciones de la salud que
sean más relevantes y así proponer una prevención, y promoción del
bienestar de los trabajadores.

El presente programa se enfocara en Desordenes Musculo Esqueléticos; el


cual se define como aquellas lesiones en las que el medio ambiente laboral y la
ejecución del trabajo, que requieran realizan repeticiones, fuerzas y posturas
disfuncionales prolongadas, contribuyendo significativamente a lesiones que
empeoran o prolongan las condiciones de trabajo.

Los Desórdenes musculo esqueléticos producidos por el trabajo, comprenden


un grupo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones,
nervios, alteraciones articulares y neuro-vasculares generando así
enfermedades como: en hombros; tendidosa crónica de manguito de los
rotadores, codo y antebrazo; Epicondilitis y epitrocleitis, muñeca y manos;
tendinitis

5
Se detectaron enfermedades más frecuentes que afectan a los trabajadores en
un Programa de vigilancia epidemiológica en salud laboral elaborado en el
2006:
Por medio de este programa, desarrollado a través de los médicos de atención
primaria de los centros de salud, se notificaron:
- 142 casos de síndrome túnel carpiano.
- 412 casos de tendinitis de codo y muñeca

Con este programa se pudo detectar un nivel de Incapacidad laboral del 10%
por Trastornos Musculo Esqueléticos; con un incremento del 31% de los
Trastornos Musculo Esqueléticos de extremidad superior y un 4% de
lumbalgias.

Se halló también que:


El 31 % (3 de cada 10) del total de accidentes de trabajo con baja notificados
fueron debidos a SOBREESFUERZOS.
El 93 % (9 de cada 10) del total de las enfermedades profesionales con baja
notificadas fueron MÚSCULO-ESQUELÉTICAS.1

1Trastornos músculo-esqueléticosde origen laboral En línea


https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-
8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf consultado el día 09 de octubre de 2014

6
4. POBLACIÓN OBJETO
El día 8 de septiembre, se realizó el “Cuestionario de síntomas músculo-
esqueléticos para miembro superior” a 5 trabajadores del área de costura de la
empresa CMC Inflatables S.A.S., además de una serie de pruebas en las que
se determinó cuáles son las áreas, de las extremidades superiores, donde los
trabajadores presentan mayores molestias.

7
5. MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presentaran los términos y definiciones más relevantes en el


programa de vigilancia epidemiológica

Disfuncional: hecho o fenómeno que produce consecuencias contrarias al


buen funcionamiento de un determinado sistema.2

Examen de la sensibilidad: el examen usualmente es normal en etapas


tempranas de la enfermedad a pesar de los síntomas de parestesias. El
examen es anormal con la progresión y empeoramiento de la comprensión.3

Hiperextensión: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al


de los límites normales.4

Lesiones osteo-musculares: Se generan cuando se rompe el equilibrio y la


relación que guarda entre si las diferentes partes del cuerpo la exposición a
factores de riesgo de postura y el no cumplimiento de normas ergonómicas.5

Musculo: es el tejido formado por fibras musculares (miocito) compone


aproximadamente el 40-45% de la masa de los seres humanos.6

OIT (organización internacional del trabajo): es la institución mundial


responsable de la elaboración y supervisión de las normas internacionales del
trabajo.7

Puesto de trabajo: el espacio físico donde se realiza una actividad laboral.8

Posturas forzadas: se producen cuando las posiciones de trabajo, provocan


que una o varias regiones anatómicas, dejen de estar en una posición natural
para pasar a un movimiento articular a una posición hiperextensión. 9

2The free dictionary (en línea) http://es.thefreedictionary.com/disfuncional tomado el día 5 de


septiembre de 2014
3Gatiso de dolor lumbar inespecífico
4Iidris (en línea) http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/28/2857 tomado el 5 de

septiembre de 2014
5 Posturas corporales inadecuadas (en línea)

https://sites.google.com/site/posturascorporalesinadecuadas/Home/lesiones-osteomusculares
tomado el 5 de septiembre de 2014
6 Salud (en línea) www.salud180.com tomado el 5 de septiembre de 2014
7 Muy interesante (en línea) muyinteresante.es/historia/articulo/que-es-la-OIT tomado el día 5

de septiembre de 2014
8Definición (en línea) definición.mx/puesto- de- trabajo tomado día 5 de septiembre de 2014

8
Programa de vigilancia epidemiológica: conjunto de actividades con las que
se reúne la información indispensable para conocer el comportamiento de los
riesgos profesionales y comunes.10

Prueba de Thompson: para la valoración del dolor epicondilitis. Si el dolor es


positivo con resistencia en 2° metacarpo corresponde a una lesión del extensor
corto del carpo. Si en cambio, el dolor se produce cuando se aplica la
resistencia en las articulaciones interfalangicas, la lesión será patagónica del
extensor común dedos. 11

Signo de flick: alivio del dolor al agitar la mano (“coma para descender el
mercurio del termómetro”), se considera positivo si el paciente responde
afirmativamente a esta maniobra.12

Tendones: son tejidos conectivos fibrosos, que pueden unir estructuras, como
el globo ocular.13

Test de evaluación de la mano: el test consiste en elevar la mano por encima


del nivel de la cabeza y mantenerla en posición durante un minuto; se
considera positivo si el paciente presenta síntomas como parestesias,
entumecimiento de los dedos pulgar, índice o medio.14

Test de pellizcamiento (descrito neer): es positivo cuando se produce dolor


subacromial con la elevación pasiva del brazo, que se alivia con la inyección de
lidocaína en el espacio subacromial.15

Test de hawking: reproduce el dolor al realizar en forma pasiva flexión y


rotación interna del hombro.16

9
Slideshare (en línea) http://es.slideshare.net/consorciomonoblock35a/posturas-forzadas tomado día 5
de septiembre de 2014
10
Slideshare (en línea) http://es.slideshare.net/HelioRyes/vigilancia-epidemiolgica-en-salud-ocupacional
tomado día 5 de septiembre de 2014
11
Gatiso de dolor lumbar inespecífico
12
Gatiso de dolor lumbar inespecífico
13
Medlineplus (en línea)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19089.htm tomado el 5 de
septiembre de 2014
14
Gatiso de dolor lumbar inespecífico
15
Gatiso de dolor lumbar inespecífico
16
Gatiso de dolor lumbar inespecífico

9
6. NIVEL DE RIESGO

 Matriz de Peligros: También se apoyó en la GTC 45 y se realizó la


matriz de peligros, destacándose el peligro biomecánico.

 Evaluación ergonómica de puesto de trabajo: Usando las


metodologías OWAS, Mapeo del cuerpo y Renault se pudo determinar
que el nivel de riesgo ergonómico es medio en el área de costura, y se
requieren acciones correctivas a mediano plazo.

 Cuestionario de Síntomas Musculo esqueléticos Se realizó un


cuestionario de síntomas musculo esqueléticos para miembros
superiores y pruebas de tamizaje a 5 trabajadores del área de costura,
obteniendo como resultado dolores en cuello, hombros y muñecas,
debido a que realizan movimientos repetitivos y posturas inadecuadas.

10
4.1 Resultados cuestionario de síntomas músculo-esqueléticos
para miembro superior

Se aplicó una encuesta obtenida de la “GUÍA TÉCNICA DE SISTEMA DE


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN PREVENCION DE DESÓRDENES
MUSCULOESQUELETICAS EN TRABAJADORES EN COLOMBIA” y siete
pruebas de tamizare a 5 trabajadores del área de costura.
A continuación se presentaran los resultados obtenidos.

1. Usted ha sentido dolor en los últimos 7 a doce meses días en:

 Cuello.

SI 3 60%
NO 2 40%

Cuello
100%

80%

60%
60%
40%
40%

20%

0%
Si No

Se pudo encontrar que 3 trabajadores, es decir, el 60% de os trabajadores


entrevistados, presenta molestias en el cuello. Esto es por los constantes
movimientos repetitivos y malas posturas que estos trabajadores usan en su
labor.

11
 Hombros.

Hombro derecho. — — 0%
Hombro izquierdo. — — 0%
Ambos hombros. 2 — 40%
No presentan dolor en 3 60%
ningún hombro

Hombros.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 60%
40%
30% 40%
20%
10% 0% 0%
0%
Hombro derecho. Hombro izquierdo Ambos hombros. No presenta
ninguna molestia.

Se puede observar que:

2 trabajadores (40%), presentan molestias en ambos hombros.


3 trabajadores (60%), no presentan ninguna molestia en los hombros.

12
 Codos.
Ningún empleado manifestó tener dolor, disconfort o adormecimiento en los
codos.

 Muñecas/Manos.

No
Ambas Muñeca Muñeca Ambas Mano Mano
manifiesta
muñecas. izquierda. derecha manos izquierda. derecha
dolor.
1 1 -- 2 -- 1 1
20% 20% 0% 40% 0% 20% 20%

Manos/Muñecas.
100%

80%

60%

40%
40%
20%
20% 20% 20% 20%
0% 0%
0%
Ambas Muñeca Muñeca Ambas Mano Mano No
muñecas. izquierda. derecha. manos. izquierda. derecha manifiesta
dolor

Se evidencia que el 40% de los empleados manifiestan dolor en ambas


manos. Y los demás empleados manifiestan dolor en la muñeca izquierda o
no manifiestan dolor.

 Región de la extremidad donde se presentó dolor.

Se presentó:
- Cuatro trabajadores manifestaron tener molestia en el cuello.
- Dos trabajadores manifestaron tener molestias en las muñecas:
- Un trabajador en la izquierda y otro en la derecha.

13
 Intensidad de la molestia

Codo/ Muñeca/
Cuello/Nuca. Hombro/Brazo. Dedos.
Antebrazo. Mano.
Estela Marín. 10 10 1 1 1
Edith Gallego. 2 1 4 8 8
Germán
8 1 1 10 1
Jiménez
Lorena
7 7 1 6 7
Torres.
Martha
5 2 1 8 6
Grisales.

10 10 10
10
9
8 8 8 8
8
7 7 7
7
6 6
6
5
5
4
4
3
2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0
Cuello/Nuca.

Hombro/Brazo.

Codo/Antebrazo.

Muñeca/Mano.

Dedos.

Marìn. Gallego. Jimenez. Torres. Grisales.

Se identificó que el nivel de dolor es más fuerte en cuello/nuca, muñeca/manos


y dedos

¿Cuantas horas debe manejar objetos?

14
 Tres trabajadores cargan objetos livianos, durante un promedio de seis
horas.
 Dos trabajadores cargan objetos pesados, durante un promedio de siete
horas.

 Cargas.

¿Qué pesos levanta usted en promedio diariamente?


De 1 a 4kg De 5 a 12kg De 13 a 25kg Más de 25kg
1 3 0 2
20% 60% 0% 40%

Peso a levantar.
100%

80%

60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
De 1 a 4kg. De 5 a 12kg. De 13 a 25kg. Mas de 25kg.

El 60% de Los empleados manifestaron que tienen que levantar un peso


aproximado de 5 a 12 kg y en ocasiones, el 40% de los empleados
encuestados levantan un peso mayor al 25 kg.

15
 Los esfuerzos más frecuentes son:

Halar. Empujar. Cargar. Descargar. Levantar.


3 3 1 1 3
60% 60% 20% 20% 60%

Esfuerzos.
100%

80%

60%
60% 60% 60%

40%

20%
20% 20%

0%
Halar. Empujar. Cargar. Descargar. Levantar.

Se da a entender que los esfuerzos más relevantes son el de halar, empujar y


levantar las cargas ya que un 60% de los empleados lo manifiestan

 ¿Para esto cuenta con alguna ayuda?

- Un trabajador manifiesta contar con ayuda de otro compañero.


- Todos manifiestan no contar con ayudas mecánicas.

16
 ¿Qué trayecto tiene que caminar usted para llevar la carga?

Menos de un metro. De uno a dos metros. Más de tres metros.


2 2 1
40% 40% 20%

Trayecto.
100%

80%

60%

40%
40% 40%

20%
20%

0%
Menos de un metro. De uno a dos metros. Más de tres metros.

Se observa que 2 de los trabajadores, es decir, el 40%, realizan un trayecto de


menos de un metro; dos trabajadores más realizan un trayecto de uno a dos
metros, y uno de ellos informa realizar un trayecto de más de 3 metros.

17
Intensidad de los esfuerzos.

¿Considera usted que durante su jornada debe realizar esfuerzos durante


cuánto tiempo en la jornada diaria?

Nunca. Menos de dos De dos a cuatro Más de cuatro


horas al día. horas al día. horas al día.
1 1 1 2
20% 20% 20% 40%

Esfuerzos/Tiempo.
100%

80%

60%

40%
40%

20%
20% 20% 20%

0%
Nunca. Menos de dos De dos a cuatro Más de cuatro
horas al día. horas al dìa horas al día.

Se puede observar que, el 40% de los empleados informaron realizar esfuerzos


durante más de cuatro horas de su jornada laboral.

 ¿Cómo considera usted la intensidad de los esfuerzos físicos de su


trabajo durante la jornada laboral?

- Estela Marín comentó que la intensidad de los esfuerzos en su labor son


Muy fuertes.
- Edith Gallego comentó que la intensidad de los esfuerzos en su labor s
Poco fuertes.
- Germán Jiménez comentó que la intensidad de los esfuerzos en su labor
son Muy fuertes.
- Lorena Torres comentó que la intensidad de los esfuerzos en su labor son
Poco fuertes

18
- Martha Grisales comentó que la intensidad de los esfuerzos en su labor
son Ligeros.

POSTURA.

¿Tiene usted que permanecer más de la jornada en alguna de las siguientes


posiciones?

Estela Marín
100%

90%
80%
80%
70%
60%

40%

20%
20%
0% 0% 0% 10%
0%
De pie. En Girando el Sentado. Medio Flexionando Inclinado Caminando.
cunclillas. tronco. arrodillado. tronco. hacia
adelante.

19
Edith Gallego
100%

80% 90%
80%
60%

40%

20%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
De pie. En Girando el Sentado. Medio Flexionando Inclinado Caminando.
cunclillas. tronco. arrodillado. tronco. hacia
adelante.

Jimenez.
100%
80%
80% 80%
60%
60% 60%
40%
20% 30%
10% 0% 0%
0%
De pie. En Girando el Sentado. Medio Flexionando Inclinado Caminando.
cunclillas. tronco. arrodillado. tronco. hacia
adelante.

Lorena Torres.
100%
80% 100% 100%
60% 80%
40%
20% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
De pie. En Girando el Sentado. Medio Flexionando Inclinado Caminando.
cunclillas. tronco. arrodillado. tronco. hacia
adelante.

20
Martha Grisales.
100%
100%
80%

60% 70%

40%

20%
10% 0% 10% 0% 0% 20%
0%
De pie. En Girando el Sentado. Medio Flexionando Inclinado Caminando.
cunclillas. tronco. arrodillado. tronco. hacia
adelante.

Se evidencia que los trabajadores están en las posturas de sentados, girando


el tronco e inclinado hacia adelante entre un 70% y 100%

MOVIMIENTOS REPETITIVOS.

Realiza movimientos repetitivos en:

Hombro: Dos repeticiones por minuto. 4 80%


Brazo y codo: Más de 1diez repeticiones por 100%
5
minuto.
Antebrazo y muñeca: Más de diez repeticiones por 100%
5
minuto.
Dedos: Más de 200 repeticiones. 2 40%

Movimientos repetitivos.
100%
100% 100%
80%
80%
60%

40%
40%
20%

0%
Hombro. Brazo y codo. Antebrazo y Dedos.
muñeca.

21
Se observó que de los 5 trabajadores encuestados, todos presentan dolor en
brazos y codos; antebrazo y muñeca por movimientos repetitivos.

VIBRACIÓN.

¿En su trabajo debe utilizar herramientas que vibren?

Todos trabajadores del área de costura utilizan máquina plana, por lo tanto,
todos están expuestos a vibración.

22
4.2 Resultados pruebas de tamizaje

Se realizaron una serie de pruebas a los trabajadores las cuales demostraron


como se encuentran sus extremosidades superiores. Al realizar estas pruebas,
los trabajadores fueron manifestando si sentían dolor y en qué lugar.

Al realizar las pruebas de tamizaje se encontro que manifiestan dolor en


hombros, espalda y muñecas en las siguientes pruebas: Quervain,
pellizcamiento y Hawking. Los trabajadores: Estela Marín, Edith Gallego y
Martha Grisales, presentaron mayor dolor al realizar estas pruebas, siendo
evidente que en la prueba de Quervain se presentó mayor molestia para los
trabajadores.

23
4.3 Conclusiones

Por medio de este cuestionario se identificó que el 60% de los trabajadores


presentan dolor en cuello, un 40% en hombros, un 40% en manos y muñecas,
y la intensidad de estas molestias es de un 47%, esto es causado por malas
posturas como inclinación hacia adelante y giro de tronco, movimientos
repetitivos en hombros, antebrazos y muñecas y malos esfuerzos, al halar,
empujar y levantar objetos.

En las pruebas de tamizaje elaboradas a los trabajadores encuestados, se


halló que un 80% de ellos presentan dolor al realizar estos ejercicios;
mostrando con mayor frecuencia en la prueba de Hawking.

24
7. PLAN DE INTERVENCIÓN
Una vez identificadas los trabajadores que presentan mayor dolor, en donde se
presentan, con qué frecuencia y las acciones a realizar en su labor, se
propondrán las recomendaciones a seguir para reducir las molestias.

Intervención en la fuente de trabajo:


- Desarrollar evaluación ergonómica de puesto de trabajo.
- Disminuir el tiempo de exposición en la maquina plana, rotando al
personal a otras labores con menor exigencia al que realizan.
- Realizar mantenimiento correctivo y preventivo a la maquinaria utilizada

Intervención en el trabajador
- Realizar pausas activas cada dos horas, 5 minutos, enfocándose en el
cuello, hombros y brazos.
- Divulgar a los trabajadores posturas adecuadas a realizar su labor, para
que reduzcan el dolor y minimicen el riesgo contraer una enfermedad
osteo-muscular como: tendinitis, Epicondilitis, síndrome del carpo, entre
otras.
- Capacitación en Higiene Postural.
- Remisión de trabajadores: Estela Marín, Edith Gallego y Martha Grisales
a la EPS para que les realicen terapias.
- Diagnóstico de nivel de riesgo con osteo-muscular

25
8. Administración del programa de vigilancia epidemiológica
Para saber que se está aplicando lo propuesto, se realizarán cada seis meses
listas de chequeo en las maquinas, puesto de trabajo y enfatizándose en las
extremidades superiores de los trabajadores.

Generar indicadores, los cuales muestren los avances del programa, su


impacto y la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. (Véase Anexo A)

Realizar un cronograma de actividades mensuales para saber cuándo hay que


realizar las inspecciones (Véase Anexo B)

RECURSOS Y RESPONSABLES DEL PROGRAMA.

Recurso (Cargos) Responsabilidades


Gerencia. Pedir asesoría de la ARL.
Poner en práctica las recomendaciones
Personal.
dadas sobre higiene postural.
Hacer cumplir las recomendaciones
Supervisores. dadas en el Programa de Vigilancia
Epidemiológica.

 Rediseñar los puestos de trabajo para general la reducción de los


dolores. La gerencia solicitara a la ARL que realice las inspecciones
requeridas.
 Realizar pausas activas cada 2 horas por 5 minutos, Martha Grisales
supervisara.

26
9. ANEXOS.
Anexo A: Se presentarán los indicadores adecuados para evaluar el Programa
de vigilancia Epidemiológica.

Objetivos
 Saber el avance del programa implementado, comparando lo que se ha
realizado con lo que ha propuesto.
 Guiar y controlar el desempeño del programa para hacerlo más eficiente.
 Monitorear continuamente el programa

METAS
 Mejorar la calidad del programa
 Que el programa se implemente en su totalidad y correctamente.
 Cumplimiento con los parámetros establecidos
 Prevenir pérdidas humanas.

INDICADORES

 Porcentaje de efectividad del programa de vigilancia


epidemiológico:

N° de personas que asistieron a la capacitación de higiene postural x 100


N° de personas que tomaron asertivamente esta capacitación
Este indicador nos ayudara a indicar cuál fue el resultado que tuvo en los
trabajadores una capacitación de higiene postural identificando si minimiza
riesgos.
 incidencia de desórdenes musculo esqueléticos

N° de casos nuevos (probables o confirmados) X100


Total de trabajadores expuestos a sufrir enfermedades osteo-musculares

Este indicador nos mostrará cual es la incidencia en los trabajadores que están
en la empresa laborando, mostrando cual es la gravedad de incidencia sobre la
población.

 Indicador de presupuesto para el Programa de Vigilancia


Epidemiológica (Indicador de eficiencia.)

Presupuesto utilizado en actividades del Programa de


Vigilancia Epidemiológica para DME X100
Presupuesto disponible para actividades del Programa de
Vigilancia Epidemiológica para DME

Con este indicador se buscará conocer con que presupuesto cuenta la


empresa y hará uso para realizar el Programa de Vigilancia Epidemiológica
propuesto.

27
 Indicadores de casos de Desordenes musculo-esqueléticos
(Prevalencia)

No de trabajadores identificados con DME X100


o
N de trabajadores encuestados
Con respecto a los trabajadores que fueron encuestados, este indicador
reflejará aquellos que fueron identificados con DME.

 Indicadores de actividades ejecutadas.

No de actividades realizadas X100


No de actividades programadas.
Con este indicador mediremos el cumplimiento de las metas del Programa de
Vigilancia Epidemiológica.

 Indicadores de tiempo de las actividades.

Tiempo requerido para actividades


Tiempo total de las labores. X100
Con este indicador se evaluará, de acuerdo al tiempo de labor de los
trabajadores, el tiempo necesario para realizar las actividades.

Anexo B: Se presentara el cronograma de actividades a realizar según las


recomendaciones dadas.

FECHA DE FECHA DE
ITEM OBSERVACIONES.
PLANEACIÓN EJECUCIÓN
08 de Octubre 13 de Octubre
Pausas activas.
de 2014. de 2014.
Sensibilización de
08 de Octubre 25 de Octubre
Desordenes Músculo-
de 2014. de 2014.
esqueléticos.
01 de
Capacitación de higiene 08 de Octubre
Noviembre de
postural. de 2014.
2014.
Divulgación de la 12 de
08 de Octubre
evaluación ergonómica Noviembre de
de 2014.
de puesto de trabajado. 2014.
Divulgación del 04 de
08 de Octubre
Programa de Vigilancia Diciembre de
de 2014.
epidemiológica. 2014.
Se realizará seguimiento durante seis meses para observar las
recomendaciones dadas en cada capacitación.

28

También podría gustarte