Está en la página 1de 40

TÉCNICO EN

REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
MÓDULO II

MÉXICO 2006
CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
CLAVE: BTCMARA04

GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO II
Mantenimiento de sistemas de refrigeración comercial
CLAVE: RAMA317

Agosto 2006
1
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
Acuerdo 345

Técnico en Técnico en Refrigeración y Aire Acondicionado


CLAVE: BTCMARA04
MODULO II
Paquete didáctico

Profesores que elaboraron el programa de estudio del segundo Módulo: Arturo Anzures Retana,
Felipa Fernández González, Felipe de Jesús Guerrero Roque, José Luis Iturriaga Flores, José Luis
León Rodríguez, Gerardo López Trenado, Jorge Ramírez Salas, Luis Roberto Zepeda García y
Ernesto Enrique Meléndrez Higuera.

Coordinadores de la DGECyTM:
M. en C. Gildardo Rojo Salazar
Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa
Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez
Biól. Rodrigo Nava Mora

Edición:
M. en C. Jessica Noemi Montaño Vargas
M. en G. Itzia Calixto Albarrán

Primera edición: 2006.


Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP
Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
Dirección Técnica

ISBN: (En trámite)

2
DIRECTORIO

Dr. Reyes S. Tamez Guerra


Secretario de Educación Pública

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez


Subsecretaria de Educación Media Superior

M. en C. Daffny Rosado Moreno


Secretario Ejecutivo del COSNET

Biól. Francisco Brizuela Venegas


Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

M. en C. Gildardo Rojo Salazar


Director Técnico de la DGECyTM

Ing. Heriberto Nolasco Heredia


Director de Operación de la DGECyTM

C. P. María Elena Colorado Álvarez


Coordinadora Administrativa de la DGECyTM

Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa


Jefe del Departamento de Control Escolar de la DGECyTM

Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez


Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio de la DGECyTM

3
ÍNDICE
Pág.
1. Elementos mecánicos que integran los tipos de refrigeración comercial 5
2. Electricidad para refrigeración comercial 9
3. Parámetros básicos 10
4. Instrumentos de medición 11
5. Verificación eléctrica en el centro comercial 12
6. Pruebas eléctricas de los elementos eléctricos del equipo de refrigeración
comercial 13
7. Principios de una reparación en un sistema de refrigeración comercial 16
8. Recuperación de refrigerante 17
9. Cambio de compresor 23
10. Cambio de capilar 27
11. Vacío del sistema 32
12. Carga de refrigerante 35

4
1. Elementos mecánicos que integran los tipos de refrigeración comercial

Estos muebles se instalan en establecimientos de despacho al público, donde interesa a la vez la


exhibición de los productos en venta. Su uso es muy recomendable en pastelerías, charcuterías y
fruterías. Se utilizan asimismo como mostrador, y aunque su estructura admite algunas simples
variantes, consta generalmente de un frente inclinado donde van instalados los cristales (tres como
norma recomendable), mientras que en la parte posterior se encuentran las puertas que dan
acceso a la estanterías interiores.

Como es natural, juega un papel muy importante la perfecta construcción y aislamiento del mueble.
Para evitar el empañamiento por condensación en los cristales, se instalan unos cajetines que se
llenan de cloruro de calcio o silica-gel, materias que absorben la humedad existente. Se debe
procurar que sea fácil el acceso a los mismos, a fin de poder ir reponiendo periódicamente dicha
sustancia deshidratadora.

El exterior del mueble es construido de metal. El sistema de evaporador a emplear, depende de la


estructura del mueble. En determinados casos éste podrá colocarse en la parte superior; en otros.
El evaporador habrá de ser vertical a cada uno de los lados, o bien pueden instalarse en la parte
posterior.

En estos casos, deberá procurarse que se establezca una perfecta circulación de aire, dirigiéndose
este por medio de mamparas.

La iluminación del interior de la vitrina, que es de gran interés para realizar la presentación del
género que en ella se exponga, puede hacerse indistintamente por medio de luces en el interior, o
bien en el exterior del tipo fluorescente.

Sistema de refrigeración comercial horizontal

5
Partes que integran el sistema de refrigeración comercial horizontal

Vitrinas refrigeradas abiertas para autoservicio

Reciben este nombre porque la clientela se sirve ella misma a su gusto, y a la salida paga todas
sus compras de una sola vez.

Desde el momento en que el vendedor no exhibe la mercancía, es indispensable que el producto


se venda por sí solo, que la mercancía sea visible y que los géneros que lo permitan, estén
empaquetados en cantidades y pesos determinados, y para que queden suprimidas las balanzas y
aparatos de medición. Es imprescindible que aparte de que el cliente tenga fácil acceso al género,
éste se halle siempre en las mejores condiciones de conservación.

Para este fin se utilizan las vitrinas llamadas de autoservicio, que consisten en unos anaqueles
descubiertos donde se coloca ordenadamente el género, en las que por medio de una circulación
de aire frío se mantienen las temperaturas necesarias para su perfecta conservación. Estas
vitrinas se construyen generalmente siguiendo un mismo principio: Con su frente descubierto, pero
con una protección de cristal que a la vez hace de mampara, que establece la debida circulación
de aire frío que viene de los evaporadores.

En la figura se muestra la disposición interior de una de estas vitrinas mostradoras, que debe
considerarse como típica. Dicho mueble está cerrado por la parte inferior y los lados, y abierto en
la parte superior.

6
Partes internas y externas del sistema.

a). Evaporador de tubo y aletas.


b). Mampara.
c). Conducto de aire frío al segundo evaporador de la parte inferior.
d). Estante.
e). Agujeros del frontis.
f). Cristal frontal.
g). Primer evaporador.

Otros sistemas que forman parte de los equipos de refrigeración comercial, son los de tipo vertical.
La tabla siguiente muestra las características principales de aplicación y uso.

RANGO DE
EQUIPO TIPO
TEMPERATURA
horizontal aire forzado
Refresquero vertical aire forzado 0 a 5 °C
vertical placa fría
vertical aire forzado
Cervecero -3 a 0 °C
horizontal aire forzado
Lácteos y medicina vertical aire forzado 2 a 6 °C

7
A continuación se muestran cada uno de los elementos que integran el sistema de refrigeración
comercial modelo LV.

No. COMPONENTE LV No. COMPONENTE LV


01 Abrazadera blanca t12 (interior) 23 Concensador 1/3 Hp 36 tubos
02 Base micromotor std 24 Compresor de 1/3 Hp
03 Motor venca 1/70 Hp 127 v 25 Charola concensado platico
04 Aspa metálica 8 ¾” 5 alabes 26 Filtro deshidratador
05 Evaporador 19 15/32 long.aletado 27 Base universal micromotor
06 Acumulador cu 1 3/8 x 4” 28 Motor venca 1/70 Hp 127 v
07 Tubo de retorno 29 Aspa condensador 8 ¾
08 Tolva evaporador 30 Tubo de carga (apéndice)
09 Abrazadera blanca t12 exterior 31 Tubo de prevacio
10 Postizo 32 Tubo de descarga
11 Lámpara 20w, t12 33 Tubo de succión
12 Apagador lámpara std 34 Louver
13 Lámpara 20w, t12 35 Control de temperatura
14 Funda lámpara 20w 36 Balastra electrón 2x20 127 v
15 Cubre tubos plástico 37 Parrilla
16 Pared falsa 38 Manija estándar
17 Cremallera 39 Separador de pared
18 Bisagra superior izquierda 40 Patín riel base
19 Bisagra inferior izquierda 41 Acrílico
20 Puerta de vidrio 3 cristales 42 Moldura porta anuncio
21 Marco copete 43 Clip para cremallera
22 Base unidad 44 Rejilla de polipropileno
45 Tubo capilar

8
Para la carga de gas refrigerante

Ejemplo: Para un enfriador LV 520

Datos: Compresor 1/3 Hp, Gas R134a,


temperatura del producto requerida 0 °C.

Fórmula: TEM p.-TEM e. = TEM op.

Donde:
TEM p. Temperatura del producto
TEM e. Temperatura del Evaporador
TEM op. Diferencial de temperatura de
evaporación.

2. Electricidad para refrigeración comercial

Es importante y primordial para todo técnico de servicio en la refrigeración comercial para equipos
verticales y en el ramo en general, que tenga siempre presente los parámetros y unidades básicas de
la electricidad ya que con estos, el análisis para el diagnóstico de fallas en el servicio de mantenimiento
se facilita y por ende nos brinda la seguridad, la calidad y rapidez al realizar un trabajo.

Bajo este esquema se realiza esta parte de la guía del alumno, que complementan los
conocimientos de electricidad y que sirva como herramienta básica y objetiva para los alumnos de
refrigeración y aire acondicionado, como un respaldo TÉCNICO en el ejercicio de sistemas de
refrigeración comercial, así como la seguridad de que ellos pueden solicitar la información
adecuada en cualquier momento donde se presenten dudas o situaciones de dificultad para la
ejecución de un trabajo de mantenimiento.
9
Además será de utilidad intrínseca para el alumnado que se desempeñará en las áreas de
mantenimiento de refrigeración comercial y como consulta de avance y soporte para el facilitador
de la carrera de refrigeración y aire acondicionado en cualquier institución donde se imparta esta
carrera.

Es importante hacer notar que en el desarrollo de esta guía, no se menciona alguna marca en
especial, entendiéndose que se contempla de manera general los equipos de refrigeración
comercial. Para cualquier referencia en específico de los fabricantes de equipos, se deberá de
recabar la información correspondiente y solicitarla oportunamente por los canales adecuados.

Será entonces responsabilidad ética y profesional del alumno que utilice esta guía, aplique
adecuadamente todo sus conocimientos y así mismo la disposición a efectuar su trabajo con
entereza el cual, será fiel reflejo de la calidad profesional y moral como Técnico en Refrigeración y
Aire Acondicionado.

3. Parámetros básicos

Corriente: Es el flujo de energía que circula por un punto dado en un tiempo dado y su unidad de
medida es el ampere (A); se representa con la letra (I). La corriente representa siempre la
manifestación de la energía para poder obtener un beneficio de cualquier aparato o sistema que
haya sido fabricado y que deberá de ser considerada, para ser manejada adecuadamente y tener
las precauciones necesarias para no poner en riesgo nuestra vida y con la de los demás.

¡Recuerda! Que bajo los efectos de una corriente eléctrica puede sobrevenir la muerte de una
persona, por las siguientes causas:

• Paralización del corazón.


• Atrofia de los músculos del tórax (asfixia).
• Carbonización de los tejidos.

Aunque los cuerpos humanos reaccionan de diferente manera unos de otros y dependiendo de las
condiciones del momento, podemos decir que la corriente eléctrica empieza a ser peligrosa,
cuando atraviesa el cuerpo humano en un voltaje de más de 25 mA durante más de 0.2
segundos.

Voltaje: Es la presión o fuerza eléctrica que se necesita para alimentar a cualquier circuito
eléctrico y puede existir un flujo de corriente eléctrica.Su unidad de medida es el Voltio (V), se
representa con la letra (E). Siempre se deberá entender que no significa lo mismo que corriente,
por lo tanto se deberá de manejar siempre por separado tanto en concepto como en unidades de
medida.

Se deberá de considerar siempre como una regla general y prioritaria, antes de efectuar cualquier
revisión de funcionamiento a cualquier equipo, la verificación adecuada del voltaje de alimentación
del circuito alimentador al equipo (tomacorriente), así también el estado físico de este.
Posteriormente se verifica en la medida de lo posible la alimentación de voltaje en la caja d fusibles
(switch) y por último si es un circuito que tenga protección de línea (breaker o pastilla
termomagnética), y esté bien conectada.
10
Resistencia eléctrica. Es la oposición que se presenta en un medio conductor al libre paso de un
flujo de corriente.

Su unidad de medida es el Ohmio (Ω), se representa con la letra (R) y siempre se deberá entender
que en todo circuito eléctrico representa un factor a considerar, sobre todo si hablamos de circuitos
eléctricos balanceados.

Deberás de considerar siempre como una regla general, antes de efectuar cualquier revisión de
continuidad eléctrica a cualquier equipo, éste deberá estar desconectado de la línea de
alimentación (tomacorriente).

Potencia: En términos muy genéricos y simples se puede decir que es la energía utilizada por un
aparato eléctrico y que es el producto del voltaje suministrado por la corriente, más sin embargo en
otro termino de definición, se define como la rapidez con la que se produce o se consume la
energía eléctrica.

Su unidad de medida es el vatio (w), se representa con la letra (p) y siempre se deberá entender que el
consumo de ésta, va en función del equilibrio de todo lo que concierne a un circuito eléctrico.

Recordemos que para nuestros detallistas el consumo de luz que se refleja en sus recibos de
pago, representa un “dolor de cabeza”, por lo tanto será nuestra responsabilidad el buscar la forma
de equilibrar eléctricamente un circuito, para conseguir con ello la aceptación y convencimiento de
nuestros clientes internos y detallistas de la calidad de nuestro servicio y de los equipos de
refrigeración comercial.

4. Instrumentos de medición

Una de las herramientas indispensables para todo técnico en servicio de refrigeración, que se
considera de vital importancia por su servicio de precisión eléctrica ó evento que un ser humano no
podría definir por sí mismo, es sin lugar a duda un instrumento de medición. Para ello se cuenta hoy en
día con una gama muy diversa de instrumentos de acuerdo a su aplicación, con sus respectivas
instrucciones de cuidado y manejo de estos instrumentos.

Amperímetro: Instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer los parámetros de


corriente, el cual para el trabajo de refrigeración se utiliza el que funciona por inducción de
corriente (Gancho), y se presenta en escalas analógicas o digitales.

Siempre se debe de verificar que la aguja de una escala analógica coincida con el valor cero, de lo
contrario deberá de ajustarse a efectuar la medición, para el caso digital, se debe de verificar que
en el display no aparezca la leyenda de “Low battery o batt”; si se hacen mediciones bajo esta
condición, éstas no son confiables por lo tanto se remplaza la batería del instrumento de medición.

Recuerde que es muy importante anotar en nuestra orden de servicio, el consumo de corriente del
equipo al que se le aplica un servicio de mantenimiento preventivo o correctivo, ya que esto nos
permite tener controles estadísticos técnicos que te pueden ayudar en el curso de la carrera.

11
Voltímetro: Instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer los parámetros de voltaje, el
cual para nuestro trabajo utilizamos el que funciona por medición directa de voltaje (puntas), donde
lo importante es que debemos de conectar en paralelo al circuito a medir, también lo encontramos
con escalas analógicas o digitales.

Siempre deberemos de verificar que la aguja de una escala analógica coincida con el valor cero,
de los contrario deberá de ajustarse y efectuar la medición, para el caso digital, deberemos de
verifica que en el display no aparezca la leyenda de “low batery o batt”, si hacemos mediciones
bajo esta condición, éstas no son confiables por lo tanto reemplace la batería de su instrumento.

Óhmetro. Instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer los parámetros de resistencia
o continuidad eléctrica de un dispositivo, circuito o conductor eléctrico, el cual para nuestro trabajo
se utiliza el que funciona por medición directa (puntas), donde lo importante es que debe estar
desconectado el circuito a medir. Este instrumento también los hay con escalas analógicas o
digitales. Se debe de vigilar que el display no indique batería baja tal como el caso de voltaje y
amperaje.

Multímetro de gancho. Instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer en conjunto los
parámetros de voltaje, corriente y resistencia o continuidad, también lo encontramos con escalas
analógicas o digitales. Este aparato también requiere del ajuste de las escalas o verificación de la
batería para su uso o aplicación

En el caso de las puntas para verificación de continuidad, se deberá de considerar el buen estado
físico del fusible y la pila alcalina que trae la punta de prueba ohmica, si se encuentran
defectuosos, proceda al reemplazo.

Siempre piense positivamente y considere que el cuidado que se le de a los instrumentos y


herramientas, será fundamental para nuestro desarrollo profesional.

5. Verificación eléctrica en el centro comercial

1. Verifique con el multímetro en la selección de voltaje de corriente alterna (ACV) y con la escala
adecuada para un voltaje de alimentación tipo doméstico o comercial, el voltaje suministrado
en la línea de acometida al interruptor general del centro comercial. Este deberá de ser o estar
dentro del rango que marca la Norma Técnica Oficial Eléctrica (127 volts +/-10%), y debe de
ser registrado en el formato o bitácora indicado para este ejercicio

2. Si el voltaje de suministro es adecuado, procede entonces a verificar el punto de alimentación


al equipo de refrigeración, de ser posible verifique calibres de los conductores en ese punto,
estado del tomacorriente, calentamientos excesivos, voltaje de línea, instalación de tierra física,
variaciones de voltaje ligeras (+ 3.94) con tendencia a bajo voltaje ligera (+01%) con tendencia
al alto voltaje media a la baja (+ 4.0%), media a la alza (+ .02%), extrema a la baja (+ 12.0 %) y
extrema a la alza (hasta + 05%).

12
3. Si se encontró variaciones o voltajes totalmente fuera de orden, con valores de 89 a 150 volts,
regístrelos. Si la instalación eléctrica presenta extensiones para uno o varios equipos, que no
cumplan con los requerimientos eléctricos básicos, o instalaciones carentes de hilo neutro,
cerrando circuitos de alimentación con hilos a tierra física y no eléctrica (neutro).

4. Si las variaciones de voltaje se encuentran en la acometida, se recomienda instalar un


motoprotector inteligente con un voltaje mínimo de 110 V, donde se instalará equipos con
unidades de compresor no mayores a 1/3 HP.

5. Si el voltaje medido está en el rango de 110 V – 120 V, se recomienda instalación de


motoprotector para equipos con unidades de compresor de 1/3,1/2 ó 1 HP.

6. Si el voltaje medido está en el rango de 100 V _ 110 V, se recomienda la instalación de un


motoprotector para equipos con unidades de compresor de 1/6 – ¼ HP.

7. Si la tensión es menor de 100 V y se detecta en la acometida, no se recomienda dejar


funcionando un equipo sin motoprotector o regulador.

8. En los casos de que el voltaje medido en la acometida y en el tomacorriente del equipo sea el
adecuado, y aún así el equipo presenta dificultad al arranque, será importante entonces revisar
y cuantificar el consumo de carga del establecimiento (equipos de refrigeración instalados y en
funcionamiento). Para la instalación de otros equipos de acuerdo al resultado de la carga
eléctrica.

6. Pruebas eléctricas de los elementos eléctricos del equipo de refrigeración comercial

Prueba eléctrica en los bornes del compresor hermético

Esta técnica se realiza siguiendo los pasos que se comprobaron en el compresor del refrigerador
doméstico, tal y como se señala a continuación.

Medición de la resistencia del borne de trabajo al borne de común registrar la observación.

Medición de la resistencia del borne de trabajo al borne de arranque registrar la observación.

Medición de la resistencia del borne de arranque al borne de común registrar la observación.

Prueba a tierra del compresor

Se conecta una de las puntas de pruebas del aparato de medición a la carcasa o tubería del
compresor y la otra a los bornes del compresor una por una, se deben registrar las observaciones.

13
Prueba del relevador

De igual manera, en este elemento eléctrico la prueba eléctrica se realiza de la misma forma que
para el refrigerador doméstico, tal y como se señala a continuación.

En las dos terminales que conectan a los bornes del compresor se conectan las puntas de prueba
del aparato de medición en forma normal (vertical). El aparato de medición no debe indicar
ninguna escala cuando los platinos abren y cierran el circuito. Al cambiarle de posición (invertirlo)
el aparato debe indicar una escala y al ponerlo en posición normal, esta escala desaparece. Otra
de las formas de comprobar que si los platinos están cerrados es cuando el relevador hace un
ruido anormal y se interrumpe la corriente a través del protector térmico.

En un relevador electrónico la falla que presenta es muy diferente ya y que estos no traen platinos,
pero presenta las mismas indicaciones que se protege a través del protector térmico. Como sucede
en los relevadores de bobina. También al desconectarlo del compresor y agitarlo al interior de esto
se escuchará algo suelto al interior significa que los elementos electrónicos estas quemados. Por lo
tanto presenta la falla que el compresor no arranca y se protege por el protector térmico.

Reemplazo del capacitor de arranque

La falla del capacitor de arranque muchas veces se confunde con las del relevador de corriente
para tener la seguridad del estado físico interno y externo proceda a realizar lo siguiente.

Conecte las puntas de prueba del multímetro u Óhmetro a los bornes de conexión del capacitor.

Si la aguja del multímetro indica una deflexión marcando una escala de manera instantánea
regresando a su posición original la aguja del instrumento indica que el capacitor esta bueno.

Invierta la conexión de las puntas de prueba del aparato a los bornes de conexión del capacitor. Si la
aguja vuelve a indicar lo mismo que en la posición anterior significa que el capacitor es bueno.

Por otro lado si al conectar las puntas de prueba del ohmetro a los bornes del capacitor indican
una escala la cual se mantendrá en esta posición indican que el capacitor esta en corte circuito.
Este tipo de falla se diagnosticará en el sistema cuando el protector térmico se dispare. Así
también, si al conectar las puntas de prueba a los bornes de conexión del capacitor en una
posición u otra (invertirlo) la aguja o la escala no se mueve significa que el capacitor esta abierto.

Existe otra prueba eléctrica que se puede realizar al capacitor de arranque esto es, desconecte el
capacitor del relevador, conecte dos cables a las terminales del capacitor, los dos extremos sobrantes
de los cables introdúzcalo a un contacto eléctrico de tal manera que se cargue eléctricamente (ver que
indica un chispazo en termino de unos 5 segundos), posteriormente desconecte del contacto y puentee
los dos cables de tal forma que se produzca un chispazo. Si al puentearlo produce el chispazo indica
que es bueno si no produce el chispazo indica capacitor descontinuado.

14
Prueba del protector térmico

Existen dos formas de probar el protector térmico una es la prueba de continuidad y la otra es la
prueba térmica.

Prueba de continuidad esta prueba se realiza conectando una punta de prueba del probador
eléctrico a la terminal espada macho que trae el protector y la otra a la terminal que se conecta al
borne de común del compresor. Si la resistencia del protector tiene continuidad el aparato de
medición indicara una escala, por el contrario si no tiene continuidad no indicara una escala. La
falta de continuidad en el protector hará que el compresor no reciba corriente por lo tanto no
arrancará.

Prueba térmica esta prueba se realiza aplicando calor directamente a la platina del protector
térmico, cuidando de no quemar la carcasa de baquelita, aproximadamente entre 9 y 10 segundos
la platina se accionara despegando o abriendo el contacto normalmente cerrado, esto se puede
verificar con la lectura en el multímetro , en ese momento retire la fuente de calor , de igual manera
tardara en enfriarse volviendo la platina a su posición normal cerrando el contacto y verificando
este efecto en el instrumento de medición, si un protector térmico al momento de acercar la fuente
de calor, inmediatamente la platina se deflexiona, se determina entonces que ese protector no esta
en condiciones de operación, reemplácelo.

Existe otro tipo de protector térmico (electrónico o de estado sólido) a este elemento se prueba de
la siguiente forma:

Coloque las puntas de prueba del probador eléctrico a la entrada y salida del protector térmico
para probar continuidad, si el probador indica una escala significa que esta bueno pero si el
probador eléctrico no indica una escala esta descontinuado. Así también, el la parte superficial del
probador se puede notar una fisura cuando a existido un sobrecalentamiento en el mismo y que
provocó su discontinuidad.

Prueba del control de temperatura

Las principales fallas del termostato electrónico pueden resumirse en la siguiente tabla

SÍNTOMA PROBABLE CAUSA SOLUCIÓN


Control de temperatura no Verificar que la conexión
Reemplazar el termostato
corta eléctrica sea la correcta
Verificar que el termostato al
cambiar la posición de perilla
Temperaturas fuera de rango Reemplazar el termostato
cambie los valores de corte y
arranque

15
7. Principios de una reparación en un sistema de refrigeración comercial

1. Desconecta la clavija del contacto 2. Enrolla el cable de servicio y colócalo


(tomacorriente). cerca de la unidad condensadora, para
evitar que sea conectado mientras
trabajas.

3. Retirar en louver levantándolo y jalándolo 4. Retira los tornillos de sujeción de la unidad


hacia fuera. condensadora.

5. Corta los cinturones de sujeción del tubo 6. Desliza la unidad condensadora hacia
capilar, arnés eléctrico y manguera de atrás o hacia delante, dependiendo del
desagüe. área de trabajo.

16
8. Recuperacion de refrigerante.

Recuperar gas refrigerante es el primer paso


para reparar o darle servicio a un equipo de
refrigeración. Este proceso significa transferir el
gas refrigerante, desde un sistema de
refrigeración hasta un cilindro para recuperar el
gas. Si el refrigerante recuperado no está
contaminado se puede cargar nuevamente al
sistema. Si el gas recuperado presenta
impurezas, antes de recargarlo al sistema debe
de pasar por un proceso de reciclado.
Existen cuatro formas de recuperar el
refrigerante:
1.- Recuperar el refrigerante fase liquida
2.- Recuperar el refrigerante en forma gaseosa.
3.- Recuperar liquido-vapor, sin separar aceite
del refrigerante.
4.- Recuperar liquido-vapor, separando aceite
del refrigerante.

Procedimiento de recuperacion.

1.-Conecte la manguera de baja del maniful a la


válvula de servicio del compresor

2.- Revise que las válvulas del maniful se


encuentren cerradas

17
3.- Abra la válvula de servicio del compresor

4.- Revise el recuperador para verificar que se


encuentra en buenas condiciones

5.- Conecte la manguera de servicio del maniful


(manguera central) a la entrada del
recuperador.

6.- Conecte la manguera de salida del


recuperador al tanque de recuperación

18
7.- Conecte el sensor de presión del
recuperador al tanque de recuperación

8.- Verifique que todas las conexiones sean


correctas y estén apretadas.

9.- Abra la válvula de vapor del tanque de


recuperación.

10.- Asegurase de que la válvula de


recuperación se encuentre en la posición de
recuperar

19
11.- Abra la válvula de entrada de refrigerante
del recuperador

12.- Abre la válvula de salida del recuperador


(Out)

13.-Abra la válvula de baja presión del maniful


para que recuperar el refrigerante por diferencia
de presiones

14.-Conecte el recuperador a la fuente de


alimentación

20
15.- Coloque el interruptor principal en la
posición de encendido (ON) . Deberá
escucharse el ventilador funcionar

16.- Pulse el interruptor de arranque para


encender el compresor.

17.- Continué con el recuperador en marcha


hasta alcanzar el vació requerido (20- 30 pulg.
Hg.).

18.- Apague el interruptor de encendido del


recuperador.

21
19.- Cierre las válvulas de entrada y salida del
recuperador

20.- Cierra la válvula de vapor del tanque de


recuperación.

21.-Desconecte las mangueras tanto del


recuperador como del tanque de recuperación.

22.- Desconecte el sensor de presión del


tanque recuperador y e el cable de
alimentación de corriente eléctrica

22
9. Cambio de compresor

1. Verifica que el nuevo compresor cumpla con 2. Instala la válvula pinchadora en la línea de
las características del diseño del enfriador. servicio.
3. Conecta la manguera de los manómetros de
baja presión a la válvula pinchadora.

4. Verifica que las llaves de los manómetros se 5. Gira el tornillo central de la válvula pinchadora
encuentren cerradas. en el sentido de las manecillas del reloj hasta
perforar el tubo y regrésalo a su posición
inicial.

23
6. Abre la llave de los manómetros del lado de baja 7. Retira la manguera de baja presión de la
presión para dejar salir el gas refrigerante del válvula pinchadora.
sistema.

8. Retira la válvula pinchadora. 9. Desconecta los elementos eléctricos de


arranque.

10. Corta la línea de succión y descarga lo 11. Retira los seguros del compresor.
mas cercano posible al compresor, para
evitar conexiones extras.

24
12. Retira el compresor en mal estado y coloca 14. Coloca el compresor nuevo asegurando, el
los elementos eléctricos usados en él. cambio de las gomas de suspensión y
13. Retira el filtro deshidratador cortando las bujes
tuberías que lo unen lo mas cercano a el.

15. Fija el compresor. 16. Realiza un inspección visual al capilar


verificando la longitud del diseño.

17. Verifica que el tubo capilar no este 18. Lije las tuberías a soldar, capilar, apéndice,
obstruido, de estarlo, corta el tramo (hasta tubo de descarga, succión, filtro
15 Cm.). Si excede de esta medida deberá deshidratador, línea de servicio (sin retirar
cambiarse. gomas del compresor).

25
19. Monta el filtro deshidratador de acuerdo al 20. Retira los tapones del compresor y coloca
diámetro (un lado es para el tubo capilar y las tuberías a soldar incluyendo el filtro
el otro para el tubo del condensador. deshidratador.

21. Realiza las soldaduras de las uniones 22. Conecta los elementos eléctricos de
(capilar, apéndice, tubo de descarga, arranque del compresor.
succión, filtro deshidratador y línea de
servicio.

23. Realiza el vacío del sistema.

26
10. Cambio de capilar

1. Verifica que la medida y diámetro del 2. Localiza el capilar en la unidad


capilar nuevo sean los adecuados. condensadora.

3. Desolda el capilar del filtro deshidratador. 5. Desconecta la lámpara.


4. Abre la puerta del enfriador y retira el
producto y las parrillas que sean
necesarias colocándolas en lugar donde
no estorbe.

6. Retira la lámpara. 8. Baja la tolva con cuidado.


7. Retira los tornillos del frente de la tolva.

27
9. Desconecta las terminales eléctricas del 10. Retira el bulbo sensor de la funda del
control de temperatura. evaporador.
12. Retira los tornillos de sujeción del
desviador de aire.
13. Retira el desviador de aire.
14. Retira los tornillos de sujeción de la
cortina.
15. Retira la cortina.
16. Retira los tornillos de sujeción del
cubre tubo.
17. Retira el cubre tubo.
18. Desolda el tubo capilar del evaporador
y retíralo a largo del tubo de succión.
11. Retira la tolva.

19. Retira el capilar dañado, tirando de el 20. Lija la parte a soldar del capilar (evita
por la parte de abajo del enfriador. que se obstruya.

28
21. Retira el deshidratador cortando el tubo 22. Lija el tubo del condensador a soldar.
lo más cercano a él.

23. Monta el filtro deshidratador de acuerdo 24. Realiza la soldadura, capilar-filtro


al diámetro de entrada del mismo. deshidratador.

26. Enreda el tubo capilar en el tubo de


succión que baja del evaporador
procurando que quede bien pegado a
este.
27. Lije las líneas a soldar del evaporador.

25. Introduce el tubo capilar al enfriador por


el orificio por donde se retiro el dañado
cuidando que no se obstruya el
mismo.

29
28. Introduce el tubo capilar en el 29. Realiza la soldadura del capilar,
evaporador. evaporador procurando no quemar la
lámina interior.

30. fija el desviador de aire.


31. Coloca y fija la protección del tubo del
evaporador.
32. Coloca y fija la cortina.

33. Coloca la tolva

34. Coloca el bulbo sensor en su funda 35. Conecta las terminales eléctricas del
control de temperatura.

30
36. Coloca los tornillos de la tolva. 38. Fija la lámpara.
37. Conecta la lámpara.

39. Desliza la unidad condensadora hacia 40. coloca los tornillos de fijación de la
adentro, acomódala en su lugar. unidad condensadora.

41. Procede a hacer el vacío del sistema

Nota: Algunos de los pasos anteriores se realizan para cambiar elementos al interior del mueble
(motor de evaporador y termostato).

31
11. Vacío del sistema

Esta técnica se realiza para eliminar del interior de la tubería gases no condensables y humedad
del sistema, en algunos trabajos parte de los pasos ya están realizados como medio de inicio del
trabajo, si en alguno de ellos no encuentra las técnicas para realizar el vacío siga los siguientes
procedimientos para efectuarlo, utilice el material, mencionado a continuación.

Herramienta Material Equipo de seguridad


Bomba de vacío Barra de soldadura de cobre Guantes de Nitrex
Gas turner o soldadura oxigas fosforada Goggles
Boquilla para soldar Válvula de carga rápida Mangas de Kevlar
Desarmador de puntas Mandil de mezclilla
intercambiables
Juego de manómetros
Mini cortador

1. Quita el pivote a la válvula de carga rápida para que 2. Instala la válvula de carga rápida a línea de servicio
lámpara que al soldar no se queme.

3. Espera a que se enfríe el tubo de servicio y montar el 4. Conecta manguera de baja presión (manguera azul),
pivote a la válvula de carga rápida a la válvula de carga rápida
32
5. Verifique que las llaves de los manómetros Se 6. Conecta la manguera del manómetro (manguera
encuentren cerradas amarilla) a la bomba de vacío

7. Encienda la bomba de vacío 8. Abra la llave del manómetro de baja Presión.

33
9. Verifica la hermeticidad del sistema Mimimo 5 10. Desconecta la manguera de servicio (manguera
minutos (que no se pierda el Vacio). De perderlo amarilla) de la bomba de vacío.
procede a buscar la Fuga y a sellarla

11. Realiza la carga de refrigerante

34
12. Carga de refrigerante

Una vez realizado el vacío y como seguimiento de la reparación se procede a cargar refrigerante
utilizando el siguiente material.

Herramienta Material Equipo de seguridad


Juego de manifull Gas refrigerante 134 a Guantes de nitrex
Boquilla para soldar Barra de soldadura Googles
Turner o equipo de soldar Válvula de carga rápida Mangas de Kevlar
oxigas Mandil de mezclilla
Pinzas pinch-off
Desarmador de puntas
intercambiables

Las siguientes figuras muestran el procedimiento a seguir

1. Conecta la manguera de servicio 2. Verifica que las llaves de los


(manguera amarilla) al tanque de gas manómetros se encuentren cerradas.
refrigerante.

3. Abre la llave del tanque del gas 4. Purga la manguera de servicio


refrigerante. (manguera amarilla) aflojando un poco
la tuerca de esta de esta hasta que
empiece a salir gas y vuélvela a cerrar.

35
5. Abre la llave de baja presión de los 7. Conecta el equipo a la toma de corriente.
manómetros.
6. Realiza la carga de gas refrigerante. Ver
tabla de presión y temperatura.
9. Utiliza pinzas pinch-off para prensar la
línea de servicio, a manera de que no
haya fuga de refrigerante, recientemente
cargado.
10. Retira el pivote de la válvula de carga
rápida.
11. Retira la válvula de carga rápida de la
línea.
12. Sella la línea de servicio soldando esta
terminal.
13. Retira las pinzas pinch-off.

8. Verifica la lectura del manómetro de baja


presión no se vaya a vacío. Para
comprobar que no se encuentra tapado
el sistema, de estar tapado proceda a
hacer el barrido.

14. Verifica que no existan fugas en las


últimas soldaduras (con agua y jabón),
de haber fuga vuelve a ser el proceso de
soldadura
15. Aplica un baño de soldadura a la parte
donde se encontraban las pinzas pinch-
off

36
16. Verifica que no existan ruidos o 17. Toma lectura de amperaje, (de la línea
vibraciones en La unidad condensadora, que relevador NOTA el amperaje del
de existir aprieta los tornillos y piezas compresor no tiene que ser mayor a lo
especificado en la Placa del mismo (de
ser mayor verifique la carga de gas
refrigerante)

18. Monta louver (tapa frontal del Va al 19. Limpia tu área de trabajo
condensador

20. Verifica que el compresor arranque cuando


la temperatura del interior del refrigerador
esté en 6 °C y pare en cero °C.

37
Una vez terminada la carga de refrigerante se realiza las siguientes observaciones con el
equipo en función, esto después de 1 hora de trabajo aproximadamente.

1. Si el producto se necesita tener a una temperatura de 0 °C entonces el evaporador debe de estar


a una temperatura de 10 °C, con estos valores consulta la tabla de temperatura presión.
2. En la tabla de temperatura presión ve a la columna de °C.
3. Selecciona la temperatura de Operación que se requiere en la tabla.
4. Ve la columna del tipo de gas refrigerante que se requiere.
5. Determina la presión que se va a cargar el sistema, (antes de cargar el sistema de gas refrigerante
cerciórate que la aguja del manómetro se encuentre en cero de no ser así calibra el manómetro a
cero con las llaves abiertas del maniful).

Ejemplo.
Para una temperatura del
Escala para el tipo de gas
evaporador a -10 °C la
refrigerante R 134 a
presión resultante es de
14.4 psi.

Para el uso de los manómetros sigue los siguientes pasos:

a) Revisa antes de usar los manómetros que la aguja se encuentre en cero. NOTA: De no ser así
calíbralos con las llaves abiertas del maniful.
b) Revisa la escala con el tipo de gas que se va a cargar (ya sea con R134a ó R404).
c) Ejemplo: Si se requiere cargar con una temperatura de-10 °C en el evaporador con el tipo de
gas R134a busca en su escala la temperatura requerida.
d) Alinéala con la escala de presión y donde te de la aguja es ¡a presión con la que se va a
cargar. NOTA: La presión resultante 14.4 psi se da teniendo el producto a 0 °C.

38
SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Dr. Reyes S. Tamez Guerra


Secretario de Educación Pública

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez


Subsecretaria de Educación Media Superior

M. en C. Daffny Rosado Moreno


Secretario Ejecutivo del COSNET

Biól. Francisco Brizuela Venegas


Director General de Educación en Ciencia y
Tecnología del Mar

M. en C. Gildardo Rojo Salazar


Director Técnico

Ing. Heriberto Nolasco Heredia


Director de Operación

C.P. María Elena Colorado Álvarez


Coordinadora Administrativa

Primera edición: 2006.

Ilustración de portada y portada posterior:


El agua, origen de la vida (detalle), de Diego Rivera, 1951.

También podría gustarte