Está en la página 1de 11

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

DERECHO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TALLER

DERECHO A LA FAMILIA Y NO SER SEPARADO DE ELLA

PRESENTADO A:

GIANNINA ISABEL ESGUERRA MUÑOZ

PRESENTADO POR:

LINDA GALLEGO

JESUS OQUENDO

YESENIA ROSANIA

CURSO:

5B

FECHA:

11/06/2019

BARRANQUILLA D.E.- ATLÁNTICO


Según el artículo 42 de la (Constitución Pólitica, 1991), la familia en su esencia se
fundamenta en la conformación de un núcleo conformado por varias personas. Se puede
inferir que en una idea de sociedad se convierte una familia, pero se pretende con el siguiente
trabajo hablar sobre el derecho positivo que tienen las personas de poseer una familia.

ARTÍCULO 22. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos
y no ser expulsados de ella. (Código de la Infancia y la adolescencia , 2006)

Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia cuando
esta no garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme
a lo previsto en este código. En ningún caso la condición económica de la familia podrá dar
lugar a la separación.

Familia y Derechos del Niño

La Convención Internacional de los Derechos del Niño da a todo niño el derecho a


una familia. El derecho a la familia permite relacionar al niño a una historia y sobre todo le
ofrece un perímetro de protección contra la violación de sus derechos. Los niños alejados de
su familia se convierten en víctimas fáciles de la violencia, la explotación, la trata, la
discriminación u otro tipo de maltrato. Sin embargo, puede pasar que la familia que debería
en principio proteger al niño le infrinja malos tratos.

Definición de Familia

Una familia es una comunidad de personas reunidas por lazos de parentesco que
existen en todas las sociedades humanas. Está compuesta de un nombre, un domicilio y crea
entre sus miembros una obligación de solidaridad moral y material (particularmente entre
padres e hijos).

En las sociedades tradicionales las familias amplias, (designadas hoy con el nombre
de clan), están compuestas de decenas e incluso centenares de hogares con funciones
diversas.

En las sociedades modernas, la familia se ha reducido progresivamente a un solo grado de


parentesco o de alianza: la familia nuclear (padre, madre e hijo-s).
Deberes y derechos de los padres

Los padres son los primeros que pueden actuar en nombre del niño y hacer respetar
sus derechos. El padre y la madre usan sus derechos y cumplen sus deberes decidiendo en el
lugar de su hijo. Tienen por objetivo proteger al niño asegurando su educación, su desarrollo,
su seguridad, su salud y su moralidad.

La fijación de la residencia del niño

El niño tiene la obligación de vivir con sus padres, debido a que estos tienen un derecho
y un deber de “cuidado”. Ellos fijan la residencia de su hijo. La ley prevé, por otro lado, que
“el niño no puede, sin permiso de sus padres, dejar la casa familiar y sólo puede ser retirado
en caso de necesidad cuando lo determine la ley”. Esta regla se impone al niño, pero también
a los terceros. El niño no puede residir en casa de alguien sin permiso de sus padres.

1. Punto De Vista Convencional, Tratados Y Convenios.

A lo largo de la historia, los convenios y tratados internacionales han sido un


instrumento idóneo para resolver problemas que trascienden las fronteras, con el objetivo de
unificar criterios jurídicos para la solución de los mismos. Una de las problemáticas comunes
a todos los estados es la vulneración de los derechos de los niños. Esta se da con mayor
intensidad en aquellos lugares donde la situación socioeconómica es deficiente,
constituyéndose escenarios propicios para que se dé tal vulneración. Por otra parte,
situaciones como el intercambio cultural, la búsqueda de nuevas oportunidades de estudio y
de trabajo, la legalización de estatus migratorios, los matrimonios celebrados entre parejas
de distintas nacionalidades, entre otras, han llevado a que las personas, mediante actos
indebidos, en forma deliberada coloquen a los niños en condiciones de peligro y de
vulnerabilidad.

Por esta razón, se han firmado diferentes tratados internacionales que propenden por
la garantía de los derechos de los niños y han sido acogidos por el Estado colombiano.
Algunos de estos tratados se encuentran en ejecución; otros son Ley de la República pero no
han entrado en vigor por encontrarse en gestiones protocolarias para este efecto; y los demás
son proyectos de tratados o convenios que están siendo debatidos. Para la ejecución de los
tratados se contempla la designación de autoridades centrales, instituciones intermediarias o
autoridades remitentes, las cuales asumen las funciones de acuerdo a la materia sobre la que
versan estos convenios.

Existen en la convención una serie de normas adicionales que mencionan el interés


superior del niño, relacionadas ellas con el Derecho de Familia. Así el

9.1 dispone:

"Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes
determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño (...)". (Monroy Cabra, 2011)

El inciso 3) del Art. 9 establece:

"Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres, de
modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño". ( Galvis Ortiz)

"Incumbirá a los padres, o en su caso, a los representantes legales la responsabilidad


primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño". (Rodríguez)

2. Soporte De Carácter Convencional

La familia, la sociedad y el Estado, de forma solidaria y concurrente, deben


protegerlos especialmente y otorgarles asistencia, cuidado, oportunidades y servicios para
garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, su bienestar
y su desarrollo físico, psicológico, mental, afectivo, intelectual, ético, moral, espiritual y
social, de forma armónica, integral, saludable y normal, en condiciones de libertad y dignidad
y teniendo en cuenta las condiciones, aptitudes y limitaciones propias de cada menor, según
el principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño y los artículos 3 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, 44 de la (Constitución Pólitica, 1991) y 8 y 9 de la ley 1098 de
2006.

Los niños tienen derecho a que sus intereses superiores se satisfagan de la manera
más efectiva en todas las medidas concernientes a los niños. Este derecho hace parte de la
protección especial de la que gozan y establece la obligación de la familia, la sociedad y el
Estado de proporcionarles un trato preferente y numerosas garantías, Para determinar el
interés superior del niño se debe evaluar, determinar y estimar, en cada caso particular, las
circunstancias concretas, la situación, las necesidades personales, las características
específicas, el contexto social y cultural, y las posibles repercusiones (positivas o negativas)
de la decisión.

Entre las características específicas se encuentran la edad, el sexo, el grado de


madurez, la experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la existencia de una
discapacidad física, sensorial o intelectual. Dentro del contexto social y cultural se debe
considerar la presencia o ausencia de los padres, el hecho de que el niño viva o no con ellos,
la calidad de la relación entre el niño y su familia o sus cuidadores, el entorno en relación
con la seguridad y la existencia de medios alternativos de calidad a disposición de la familia,
la familia ampliada o los cuidadores, conforme al Comité de los Derechos del Niño en la
Observación General No. 14.

La Corte Constitucional, en sentencia T-510 de 2003, consideró que la determinación


del interés superior del menor requiere analizar y evaluar, en cada caso concreto, las
consideraciones fácticas y jurídicas que lo rodean. Las consideraciones fácticas son las
condiciones específicas del caso, visto en su totalidad, como su entorno, sus circunstancias
individuales y sus vínculos afectivos y amorosos legítimos.

Las consideraciones jurídicas son parámetros y criterios establecidos por el


ordenamiento jurídico para promover el bienestar infantil como la protección, las condiciones
y el ambiente para el respeto de la dignidad humana, del desarrollo integral y el pleno
ejercicio de los derechos humanos del menor. Por lo tanto, la intervención del Estado en las
relaciones paterno/materno sólo se justifica por razones poderosas que hagan temer por su
bienestar y desarrollo.
3. Soporte Constitucional

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan
la protección integral de la familia. (…) La honra, la dignidad y la intimidad de la familia
son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de
la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia
en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a
la ley. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente
o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la
progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el
número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
(…) Los niños tienen derecho a tener y crecer en una familia y no ser separados de ella, y a
ejercer sus demás derechos de forma adecuada.

Este derecho requiere que los miembros de la familia establezcan estrechas,


equilibradas y armónicas relaciones de mutuo respeto, afecto y confianza para integrar al
menor en un medio propicio y pedagógico para su desarrollo y comportamiento, de acuerdo
con la Corte Constitucional en la sentencia T-378 de 1995.

El Estado debe buscar que los padres cumplan sus deberes legales y constitucionales
con sus hijos para preservar la unidad familiar dentro de un ambiente de felicidad, amor,
comprensión, cariño, protección, solidaridad, respeto, espiritual y acogedor para el desarrollo
físico, moral, intelectual y psíquico y salvaguarde y garantice los derechos de los menores,
conforme a la Corte Constitucional en las sentencias T-572 de 2009 y T-510 de 2003.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación
y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. (…) La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger
al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de
los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

4. Jurisprudencias:

Sentencia T-049 de 1999 Concepto de Familia

Magistrado Ponente; José Gregorio Hernández Galindo

“El concepto de familia no incluye tan sólo la comunidad natural compuesta por padres,
hermanos y parientes cercanos, sino que se amplia, incorporando aun a personas no
vinculadas por los lazos de la consanguinidad (sic), cuando faltan todos o algunos de
aquellos integrantes, o cuando, por diversos problemas entre otros los relativos a la
destrucción interna del hogar por conflictos entre los padres, y obviamente los económicos,
resulta necesario sustituir al grupo familiar de origen por uno que cumpla con eficiencia, y
hasta donde se pueda con la misma o similar intensidad, el cometido de brindar al niño un
ámbito acogedor y comprensivo dentro del cual pueda desenvolverse en las distintas fases
de du desarrollo físico, moral, intelectual y psíquico. La intervención estatal sólo tiene
cabida en cuanto se requiera su actividad y en búsqueda de mejores condiciones que las
actuales; no para desmejorar la situación del menor {de edad}, ni para someterla al albur
de mundos desconocidos cuando el que lo rodea es adecuado a la finalidad perseguida”.

Sentencia T-844 de 2011 Protección Integral de la Familia

Magistrado Ponente; Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

“Además del derecho de toda persona a la preservación de la unidad familiar, se encuentra


como uno de los derechos constitucionales fundamentales y prevalecientes del que son
titulares los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de especial protección
constitucional, el derecho a tener una familia y a no ser separado de ella, consagrado en el
artículo 44 de la Carta Política”.
Sentencia T-068 de 2011 Núcleo del derecho a tener una familia y a no ser
separado de ella y legitimación del estado para intervenir en este ámbito.

Magistrado Ponente; Juan Carlos Henao Pérez

“La preservación de la familia hace parte de su esencia, sin que esto implique que se trate
de una situación inmodificable o absoluta, pues, como se verá más adelante, si bien existe el
deber de propender por la unidad familiar, en algunos casos, el Estado puede intervenir
para proteger los derechos de sujetos de especial protección constitucional, como son los
niños, niñas y adolescentes. Y es que en el interior de esta institución también existen
deberes, como lo es la provisión de los alimentos debidos entre los miembros de la misma, o
el respeto y cuidado de los hijos, por lo que –en caso de que los padres falten o ellos- es
obligación del Estado, conforme al interés superior del niño y el derecho a la protección,
gestionar medidas para evitar que tales incumplimientos impliquen afectaciones a sus
derechos”.

Sentencia T-510 de 2003 Protección Integral de la Familia Sentencia T-844 de 2011

Magistrados Ponentes; Manuel José Cepeda Espinosa Jorge Ignacio Pretelt


Chaljub

“Se deriva la regla de la presunción a favor de la familia biológica, según la cual, las
medidas estatales de intervención en la vida familiar, únicamente pueden traer como
resultado final la separación de los menores de dieciocho años, cuando quiera que ésta no
sea apta para cumplir con los cometidos básicos que le competen en relación con los niños,
las niñas y adolescentes, o representen un riesgo para su desarrollo integral y armónico.
En el mismo sentido, el Código de la infancia y Adolescencia colombiano consagra el
derecho de los niños a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos”.
Sentencia T-572 de 2009 Criterios para determinar la proporcionalidad de las
medidas administrativas de intervención en el derecho a tener una familia y a no ser separado
de ella.

Magistrado Ponente; Humberto Antonio Sierra Porto

“(i) La existencia de una lógica de gradación entre cada una de ellas; (ii) la
proporcionalidad entre el riesgo o vulneración del derecho y la medida de protección
adoptada; (iii) la solidez del material probatorio; (iv) la duración de la medida; y (v) las
consecuencias negativas que pueden comportar algunas de ellas en términos de estabilidad
emocional y psicológica del niño, niña o adolescente”.

Sentencia T-244 de 2005 Medidas que faciliten el cumplimiento de los deberes


de la familia en el restablecimiento de derechos y obligaciones del ICBF respecto a la familia.

Magistrado Ponente; Alfredo Beltrán Sierra

“El instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene la obligación de asistir a las familias
a través de los defensores de familia, informándoles así mismo la transitoriedad de la medida
con el objeto de establecer un compromiso de esa institución para superar las condiciones
de vulnerabilidad social y económica que le permitan retomar la responsabilidad en el
cuidado de sus hijos e hijas, además de los controles periódicos que han de realizarse para
verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en beneficio del menor {de edad}”.

Sentencia T-232 de 2012 Derecho a tener una familia y no ser separada de


ella frente a padres privados de la libertad.

Magistrado Ponente; Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

“Las autoridades carcelarias deben garantizar que las personas privadas de la libertad
tengan un trato digno, razón por la cual están en la obligación de hacer efectiva la unión
familiar del recluso, sobre todo cuando existen niños, niñas y/o adolescentes de por medio,
con el fin de que una vez cumplida la pena, para estos no sea difícil volver a adaptarse a su
núcleo familiar y a la sociedad en general”.

5. Efectividad Del Derecho A La Familia Y No Ser Separado De Ella.

Los niños tienen derecho a una familia digna, y no ser separado de ella, a vivir
momentos inolvidables tener una bonita infancia a no ser forzados a trabajar es deber del
padre darles una buena educación, un buen cuidado, amor, protección, cariño, tiempo y
dedicación, ellos son el cimiento de cada familia, y hoy en día vemos que muchas familias
se separan por problemas económicos y sociales, esto es algo que afecta a los niños en su
crecimiento, por lo que se están formando en medio de casos violentos.

Los niños son el motor más importante para el Estado de tal motivo nació la ley 1098
de 2006 para la protección de los niños, niñas y adolescentes estos menores son todo para la
sociedad por lo cual se merecen el mejor trato y buen cuidado del Estado y la sociedad, para
ellos tener un lugar al cual llegar es un hogar, la familia es la oportunidad para que ellos den
un paso más allá, y es el amor incondicional que ellos pueden tener, siempre se les debe
enseñar la unión de la familia, quizás no tenemos todas las cosas materiales que les
deberíamos dar pero tenemos un gran tesoro que brindarles, la familia somos las personas
que tenemos que velar por la felicidad y la garantía de los niños y niñas adolescentes.
Referencias
Galvis Ortiz, L. (s.f.). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Obtenido de

file:///C:/Users/Linda/Downloads/Dialnet-

LaConvencionDeLosDerechosDelNinoVeinteAnosDespues-3054390%20(1).pdf

Congreso Constituyentes. (1991). Constitución Pólitica. (F. Gómez Sierra, Ed.) Bogotá:

UniAcademica.

Monroy Cabra, M. (2011). Derecho de familia, infancia y adolescncia. Bogotá: Librería

Ediciones del profesional.

Rodríguez, J. L. (s.f.). Derecho procesal de familia. (J. Kielmanovich, & D. Benavides

Santos, Trads.) San José: EDITORIAL JURÍDICA CONTINENTAL. Obtenido de

http://www.javierllobet.com/files/Derecho-a-ser-oido.pdf

Sarmiento, E. S. (Ed.). (2006). Código de la Infancia y la adolescencia . Bogotá: Uni

Academica .

También podría gustarte