Está en la página 1de 22

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS EN EL DISTRITO DE YANAHUANCA -
PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION - DEPARTAMENTO
DE PASCO 2019.

CURSO:

TALLER DE CONSULTORÍA AMBIENTAL

DOCENTE:

 Jorge Marco Chávez Tuppia.


 Marisol Núñez Martínez.

Integrantes:

 ÁLVAREZ SANDOVAL, Leslie.


 PERALTA MEDRANO, Jhenifer.
 SALAZAR SOTO, Lesdy.
 TARAZONA CIERTO, Nélyda.
 URCO TORRES, Mérida.
Grupo: N° 07

Sección: NRC 6621 - 6633

HUANCAYO - 2019

1
INDICE
I. REUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 4
II. PRESENTACIÓN DE LA CONSULTORA ...................................................................... 4
III. PROYECTO AMBIENTAL ................................................................................... 4
3.1. Diseño ambiental ...................................................................................... 4
3.1.1. Identificación del problema ...................................................................... 4
3.2. Descripción de la zona ................................................................................ 7
3.2.1. ubicación del ambito del proyecto .............................................................. 7
3.2.2. Ubicación política y geográfica .................................................................. 7
3.2.3. Superficie territorial ............................................................................... 8
3.2.4. Limites distritales .................................................................................. 8
3.2.5. poblacion ............................................................................................. 9
3.2.6. recurso hidrico, saneamiento y sistema de alcantarillado .................................. 9
3.2.6.1. sistema de agua potable ......................................................................... 9
3.2.6.2. sistema de alcantarillado ........................................................................ 9
3.3. Diagnóstico situacional de la zona (variables AMBIENTALES) ................................. 10
3.3.1. Clima ................................................................................................. 10
3.3.2. Temperatura ....................................................................................... 10
3.3.3. Precipitación ....................................................................................... 12
3.3.4. Suelo ................................................................................................. 13
3.4. Relación del Proyecto con las ODS ................................................................ 15
3.5. identificación, análisis, evaluación (criterios técnicos, económicos, sociales y
ambientales - FODA) y selección de alternativas ........................................................ 17
3.5.1. Identificación....................................................................................... 17
3.5.2. Análisis de los criterios de evaluación al tratamiento primario: ....................... 17
3.5.3. Evaluación al tratamiento primario ......................................................... 18
3.5.4. Análisis de los criterios de evaluación al tratamiento secundario: .................... 19
3.5.5. Análisis evaluación al tratamiento secundario ............................................ 19
3.5.6. Evaluación a las alternativas de solución: ................................................. 20
3.5.7. Análisis de FODA de las alternativas de solución ......................................... 20

2
EXPEDIENTE TÉCNICO

3
I. REUMEN EJECUTIVO

II. PRESENTACIÓN DE LA CONSULTORA

III. PROYECTO AMBIENTAL

3.1. DISEÑO AMBIENTAL

3.1.1. Identificación del problema


CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHAUPIHURANGA ENTRE KM 57 AL KM 59 EN
EL DISTRITO DE YANAHUANCA DE LA PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES
CARRIO DEPARTAMENTO DE PASCO 2019.

3.1.1.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

El distrito de Yanahuanca se ubica 3184 msnm y está situado en la vertiente


oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle que forma el río
Chaupihuaranga, afluente del Huallaga, con pocos recursos hídricos y
cultivos que, generalmente dependen de la bondad de la madre naturaleza.
Cuenta con diversas formas de vida, variada ecología y geografía.

Los habitantes del distrito de Yanahuanca, vierten sus aguas residuales al


sistema de alcantarillado del distrito, el cual no ofrece cobertura completa
para la población; y a los canales de regadío, contaminando el rio
Chaupihuaranga y de éste modo creando focos infecciosos siendo los niños
los más afectados con enfermedades derivadas de ésta problemática
ambiental.

Además, es evidente la existencia de inadecuados hábitos y prácticas de


higiene las cuáles están relacionadas de forma directa a las condiciones de
vida que predominan en la zona: desempleo, bajos niveles educativos,
precariedad de viviendas, deficientes servicios básicos, hacinamiento
familiar, así como la falta de conciencia ambiental; a ello se suma los
escasos Programas de Educación Sanitaria que dan lugar a la existencia de

4
múltiples focos infecciosos que propician la presencia de enfermedades
infecto contagiosas y parasitarias.

Según la Ley N° 28611- Ley General del Ambiente, en el artículo 121


menciona que “El Estado permite una autorización previa para el
vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier
otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre
que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como
cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo
a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas legales
vigentes”. Sin embargo, la población se ve afectada por las consecuencias
del vertimiento de las aguas residuales refiriéndose a que dicha actividad
altera la composición natural del recurso hídrico y de este modo impacta
en sus actividades económicas vitales; además de incumplir con lo
establecido en la ley.

5
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL DISTRITO DE YANAHUANCA - PROVINCIA DANIEL ALCIDES
CARRION - DEPARTAMENTO DE PASCO 2019

3.1.1.2. ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO


EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA ETAPA DE SEGREGACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL EN EL DISTRITO
DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS – HYO 2018

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

3.2.1. UBICACIÓN DEL AMBITO DEL PROYECTO

Yanahuanca se ubica a 3184 msnm, latitud Sur 10°29'33'' y longitud Oeste 76°31'01''.
Posee una superficie aproximada de 818,32 km². El proyecto se desarrolla en el
distrito de Yanahuanca, capital de la provincia de Daniel Alcides Carrión del
departamento de Pasco, en la quebrada del Chaupihuaranga en la parte de la sierra
central de la Región Pasco.

Tabla 1: Ubicación del proyecto

Departamento/Región Pasco

Provincia Daniel Alcides Carrión

Distrito Yanahuanca

Altitud 3,180 msnm.

Latitud 10°29'33''

Longitud 76°31'01''

Superficie 818,32 km²

Fuente: Elaboración propia.

El distrito de Yanahuanca es uno de los 8 Distritos que conforman la provincia de Daniel A.


Carrión y limita:

3.2.2. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La provincia de Daniel Carrión es una de las tres que conforman


la Región de Pasco. Limita al norte con el Departamento de
Huánuco, al este y al sur con la provincia de Pasco, y al oeste
con el Departamento de Lima.

(ANEXO)
 País : Perú

 Departamento : Pasco

 Provincia : Daniel Alcides Carrión

 Distrito : Yanahuanca

Ilustración 1: Ubicación geográfica del proyecto

Vías de acceso

A continuación, se indica las Principales Rutas de acceso a la Ciudad de Yanahuanca; indicando las

Fuente: Elaboración propia.

3.2.3. SUPERFICIE TERRITORIAL

 La superficie del Distrito es 818.32 km2.


 Población: 4 830 Hab.
 Densidad Poblacional: 80.12 hab/km2

3.2.4. LIMITES DISTRITALES

 Limite por el Norte: Provincia de Lauricocha y San


Pedro de Pillao -Yanahuanca.

 Limite por el Este: Distritos de Tapuc, Vilcabamba

 Limite por el Oeste : Provincia de Oyón Lima.

 Limite por el Sur: Distrito de Simón Bolívar, Rancas –


Pasco

8
 Poblacional: 80.12 hab/km2

3.2.5. POBLACION

De acuerdo al INEI en su censo nacional XII de Población y VII de Vivienda,


del 2017, el total de la población de la localidad de Yanahuanca es de 5,
393 habitantes. No obstante, estos datos estadísticos no fueron
considerados en la proyección de la demanda pues se comprobó que la
información no era consistente con lo observado en campo.

3.2.6. RECURSO HIDRICO, SAN EAMIENTO Y SISTEMA D E


ALCANTARILLADO

El sistema hidrográfico del distrito de Yanahuanca pertenece a la cuenca


del Huallaga. Yanahuanca cuenta con recursos hídricos, como manantiales
y lagunas, siendo 3 sus principales fuentes: Cuenca del Huallaga, Subcuenca
del Río Chaupihuaranga y la Sub Cuenca del Río San Juan.

información no era consistente con lo observado en campo.

3.2.6.1. sistema de agua potable


La localidad de Yanahuanca, cuenta con un sistema de agua potable
abastecida mediante cuatro fuentes de tipo manantial, planta de
tratamiento de agua potable y otras dos del mismo tipo ubicadas dentro de
las viviendas que abastecen las zonas bajas.

campo.

3.2.6.2. sistema de alcantarillado

La localidad de Yanahuanca, posee un sistema de alcantarillado,


conformadas por tuberías de concreto simple normalizado de 8” de diámetro,
existiendo a la vez tuberías de PVC con menos de 7.5 años de antigüedad.
Recientemente se ejecutó las redes de desagüe de las localidades de Villo
y Racri, estas redes se conectaron a las redes existentes de la ciudad de
Yanahuanca.

9
Sin embargo, el estado del sistema de alcantarillado y saneamiento, las
tuberías existentes y el desgaste de sus componentes hacen que toda esta
red no opere eficientemente.

3.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ZONA (VARIABLES AMBIENTA LES)

3.3.1. Clima
El clima en el distrito de Yanahuanca, es templado; la
temperatura media mínima anual es de 7.5ºC se registra en los
meses de febrero a marzo, y la media máxima de 18 a 20ºC en
mayo - julio.

Gráfico 1: Cielo nublado, sol y días de precipitación

Fuente: Plan de Gobierno Regional, Pasco 2015.

3.3.2. Temperatura
Posee cierta uniformidad, porque normalmente se siente frío
durante la noche y las primeras horas de la mañana mientras
que al mediodía la temperatura aumenta considerablemente.

10
Gráfico 2: Temperaturas medias y precipitaciones

Fuente: Plan de Gobierno Regional, Pasco 2015.

Gobierno Regional, Pasco 2015.

3.3.1. VELOCIDAD DEL VIENTO


La velocidad del viento expresada en km/h en el distrito de Yanahuanca
tiende a intensificarse entre los meses de agosto a noviembre,
manifestándose a través de fuertes vientos.
Gráfico 3: Velocidad del viento

Fuente: Plan de Gobierno Regional, Pasco 2015.

11
3.3.2. Precipitación
las precipitaciones van acompañadas de fenómenos eléctricos
de gran intensidad, se producen generalmente en el mes de
noviembre y duran al mes de marzo- abril, luego viene un largo
periodo con lluvias escasas que se acentúan en los meses de
junio, julio y agosto cuando las precipitaciones no se
producen. Debido a su clima frío en ciertas zonas, tienen la
presencia de altas precipitaciones pluviales y predominio del
clima helado en las punas y zonas andinas. Las precipitaciones
son en forma de nevada, granizada y lluvias donde predominan
las lagunas que dan origen a muchos ríos. La precipitación
acumulada anual para el año 2012 fue de 892,02 mm/año

Gráfico 4: Datos meteorológicos de la estación de Yanahuanca

12
Gráfico 5: Cantidad de precipitación

Gráfico 6: Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

3.3.3. Suelo
Este recurso natural, es muy importante porque de éste
dependen diversas actividades como la agricultura, pecuarias y
forestales dentro del margen económico. En el distrito de
Yanahuanca la capacidad de mayor uso de las tierras, se
encuentran con algunas limitaciones permanentes.

13
Tabla 2: Clasificación de tierras del distrito de Yanahuanca

Pastos Naturales (has) Superficie


Superficie Superficie Superficie Superficie
Agrícola (Has) con otras
Territorial Agrícola no Agrícola con Montes
Tierras
(has) (has) (has) (has)
Bajo En Pastos Pastos no (has)
Total
riego secano Manejados Manejados

63,524.96 2,898.69 10.00 2,888.96 60,626.27 60,323.50 4,532.87 55,790.63 60.13 242.65

Fuente: Agencia Agraria, Pasco.

14
3.4. RELACIÓN DEL PROYECT O CON LAS ODS

LAS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


IMAGEN CLASIFICACIÓN CRITERIOS SEGÚN LA IMPLEMENTACIÓN

Contribuye a la mejora de la calidad de vida de la


Poner fin a la pobreza en todas población y por ende minimiza las condiciones que
sus formas en todo el mundo conllevan a la pobreza, mejorando las actividades
económicas del distrito.

Al reducir los parámetros (lmp) estas aguas al ser


Poner fin al hambre, lograr la usadas van a duplicar la productividad agrícola (
seguridad alimentaria y la mejora siembra y cosechas ) y los ingresos de los productores
de la nutrición y promover la de alimentos en pequeña escala por ende aportara en
agricultura sostenible los productos de agricultura y nutrición.

Garantizar una vida sana y _________


promover el bienestar para todos
en todas las edades
Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de _________
aprendizaje durante toda la vida
para todos

Lograr la igualdad entre los


géneros y empoderar a todas las _________
mujeres y las niñas

Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene


adecuados y equitativos para toda la población,
Garantizar la disponibilidad de asimismo mejorar la calidad del agua reduciendo la
agua y su gestión sostenible y el contaminación, eliminando el vertimiento,
saneamiento para todos minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos. por lo cual se va a proteger los
ecosistemas .

Garantizar el acceso a una


energía asequible, segura, _________
sostenible y moderna para todos

15
Promover el crecimiento
Lograr el empleo pleno y productivo en la etapa de
económico sostenido, inclusivo y
construcción buscando el crecimiento económico per
sostenible, el empleo pleno y
capita a través de acceso a servicios financieros con
productivo y el trabajo decente
puestos de trabajo para la población.
para todos

Construir infraestructuras
Con la implementación se va desarrollar
resilientes, promover la
infraestructuras sostenible que apoyen el desarrollo
industrialización inclusiva y
humano y promover nuevas tecnologías limpias y
sostenible y fomentar la
ambientales.
innovación.

Reducir la desigualdad en y entre


_________
los países

Con la implementación se va contribuir que la


Lograr que las ciudades y los población sea sostenible, por ende, garantizar la
asentamientos humanos sean igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad, al
inclusivos, seguros, resilientes y mismo tiempo cubrir las necesidades de los
sostenibles pobladores.

Lograr una gestión adecuada de las aguas residuales


domésticas en conformidad al Marco Legal Nacional
contribuye a la reducción significativa de los
Garantizar modalidades de impactos en la liberación al cuerpo receptor a fin de
consumo y producción sostenibles minimizar sus efectos adversos en la salud humana y
el medio ambiente.

Al promover mecanismos para aumentar la capacidad


Adoptar medidas urgentes para
de planificación y gestión eficaces en relación con el
combatir el cambio climático y
cambio climático, se mitiga la concentración de gases
sus efectos
de efecto invernadero (metano).

Conservar y utilizar en forma


sostenible los océanos, los mares
_________
y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible

Mejora de la conservación de los ecosistemas tanto


Promover el uso sostenible de los
terrestres como acuáticos (agua dulce), además
ecosistemas terrestres, luchar
contribuye a la disminución de la pérdida de calidad
contra la desertificación, detener
del suelo. Adoptando medidas significativas para
e invertir la degradación de las
reducir la degradación de los hábitats naturales, y de
tierras y frenar la pérdida de la
este modo detener la pérdida de la diversidad
diversidad biológica
biológica edáfica.

16
Promover sociedades pacíficas e
inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear _________
instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos
los niveles

Fortalecer los medios de


implementación y revitalizar la
_________
alianza mundial para el
desarrollo sostenible.

3.5. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN (CRITERIOS TÉCNICOS,


ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES - FODA) Y SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS

3.5.1. Identificación
Para la identificación de las alternativas de solución se adjunta
ciertas características de las aguas residuales domésticas del
Distrito de Yanahuanca entre ellas se consideró:

Grafica 1: características del rio chaupihuaranga del distrito de Yanahuanca

Características Resultados Unidades


01 Caudal (2019) 3 l/s .m3/día
02 DBO 5 120 mg / l
03 DQO 350 mg / l
04 Oxígeno Disuelto 2.8 ppm
05 Solidos TOTAL 383 ppm
06 Nitrógeno Total 7.10 ppm
07 Fosfato: ppm 5.10 ppm
08 Aceites y Grasas: 13.7 ppm
ppm

3.5.2. Análisis de los criterios de evaluación al tratamiento


primario:

17
TABLA: CRITERIOS DE EVALUACION AL TRATAMIENTO PRIMARIO:

CRITERIO DE
unidad 1 2 3
EVALUACION
Altura de
% >5m 3m – 5m <3m
TÉCNICO proceso

Área .m2 >101 41m_100m <40

Costo de
soles Alto Medio Bajo
inversión
ECONOMI
CO Costo de
>5.0 soles m3 4.0 soles – 5.0 soles/ m3 <4.0 soles
mantenimient soles
tratado tratado /m3tratado
o
Generación #
de empleo person >41 31 a 40 20 a 30
(construcción) al
SOCIAL Generación
Mano
de empleo
de Poco frecuente Normal Muy frecuente
(mantenimien
obra
to)
eficiencia de
% >40 40_50 <50
remoción (SS)
AMBIENT
AL eficiencia de
remoción % <30 31_35 <35
(DBO)

3.5.3. Evaluación al tratamiento primario


CRITERIOS A EVALUAR
ALTERNATIVAS

TÉCNICO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL


TOTAL
Gen neración de

(mantenimiento

remoción (DBO)

TRATAMIENTO
mantenimiento

Generación de

remoción (SS)
(construcción

de

Eficiencia de
Altura de

inversión
Costo de

Costo de

PRIMARIO
proceso

empleo

empleo

Eficiencia
Área

1 Tanque Imhoff 1 3 3 3 3 3 2 3 21
Tanque de 2 2 1 2 1 2 1 2 13
2 flotación

18
Tanques de 3 1 2 2 3 2 3 2 18
3 sedimentación

3.5.4. Análisis de los criterios de ev aluación al tratamiento


secundario:

CRITERIO DE
unidad 1 2 3
EVALUACION
TÉCNICO Altura de
% >6m 3m – 6m <2m
proceso
Costo de
soles Alto Medio Bajo
inversión
ECONOMI
CO Costo de
>5.0 soles m3 4.0 soles – 5.0 soles/ m3 <4.0 soles
mantenimient soles
tratado tratado /m3tratado
o
Generación #
de empleo person >41 31 a 40 20 a 30
(construcción) al
SOCIAL Generación
Mano
de empleo
de Poco frecuente Normal Muy frecuente
(mantenimien
obra
to)
eficiencia de
remoción % <80 81 a 89 >90
AMBIENT (DBO)
AL
Tiempo de
día >10 1_10 <1
retención

3.5.5. Análisis evaluación al tratamiento secundario

CRITERIOS A EVALUAR
ALTERNATIVAS

TÉCNICO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL


TOTAL
(mantenimiento

remoción (DBO)

TRATAMIENTO
mantenimiento

Generación de

Generación de
(construcción

Eficiencia de

Tiempo de
retención
Altura de

inversión
Costo de

Costo de

SECUNDARIO
proceso

empleo

empleo

1 Lagunas aeradas 2 2 2 2 2 3 1 14

19
Lagunas 3 3 3 3 3 3 2 20
2 facultativas
3 Zanjas de oxidación 3 2 2 2 2 2 3 16

4 Filtros percoladores 1 1 1 1 1 2 3 10

3.5.6. Evaluación a las alternativas de solución:

 Relación de resultados de tratamiento primario con el tratamiento secundario:

Tratamiento puntaje Alternativa de solución Tratamiento puntaje


primario secundario
Tanque Imhoff 21 Lagunas 20
facultativas
Tanques de 18 Zanjas de 16
sedimentación oxidación

 Alternativas de seleccionadas según puntaje.

Alternativa Tratamiento primario y secundario Puntaje TOTAL

1 Tanque Imhoff + Laguna facultativa 21 20 41

2 Tanque Imhoff + Zanjas de oxidación 21 16 37

Tanques de sedimentación + lagunas


3 18 20 38
facultativas
Tanques de sedimentación + Zanjas de
4 18 16 34
oxidación

3.5.7. Análisis de FODA de las alternativas de solución

20
21
22

También podría gustarte