Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JUAN PABLO II

Educación ambiental GUÍA No. 2

Tema: Marco jurídico y la acción ambiental fecha:………...de 2008 Grado: 11

Indicador de logro: Reconoce e interpreta el marco jurídico sobre la preservación y


conservación del ambiente.
Competencia: Reconozco e interpreto el marco jurídico de la legislación colombiana
sobre la preservación y conservación del ambiente.

El marco jurídico
El ambiente es todo lo que nos rodea, dentro del marco legal se considera “patrimonio
común”; ciertas áreas por su importancia las maneja el Estado como los parques y
reservas naturales y otros los particulares, unos y otros se deben preocupar por la
preservación y manejo de los recursos naturales.

Es responsabilidad del Estado:


 Proteger la vida animal, vegetal y la de las personas.
 Proteger los recursos renovables, no renovables y los culturales.
 El saneamiento ambiental y la correcta utilización de los servicios.
 Fomentar la educación y protección del ambiente.

La propiedad privada y los bienes públicos tienen entre otros las siguientes limitaciones:
1. tienen prioridad de carácter social.
2. los recursos deben cumplir una función productiva.
3. algunas zonas o sectores únicamente son para la investigación.
4. el uso del suelo, agua, etc, deben estar sujetos a reglamentaciones.

Los ciudadanos tienen derecho a gozar de ambientes sanos y el Estado a fomentar la


educación y manejo ambiental de los recursos naturales y a la conservación y protección
de la biodiversidad.

Reflexión sobre el desarrollo sostenible: … se debe tener en cuenta sobre las


limitaciones de determinadas fuentes de energías como el agotamiento del petróleo, el
cobre, etc. Las cuales van paralelas a los limites de los vertederos como la atmósfera
(efecto invernadero), la capa de ozono (clorofluorcarbonados), el agua (vertimiento de
sustancias residuales), el aire (polución y combustión) y el suelo (uso de fertilizantes);
las funciones de vertedero constituyen mayor propiedad común que las funciones de
fuente, y resulta más difícil de corregir a través del ajuste automático del mercado
económico…

Desarrollo de competencias:
Interpretativa
1. Describo y deduzco como contempla el Estado el manejo de los recursos naturales
a nivel constitucional. (Constitución del 91, artículos 78 a 82).
2. Analizo, discuto y extracto los principales apartes de la Ley 99 de 1993.
3. Relaciono tres ideas sobre los bienes públicos y sus correspondientes limitaciones.
4. Analizo y explico la capacidad de los vertederos naturales.
5. Describo las atribuciones de las entidades territoriales en cuanto al entorno
ambiental.

Argumentativa
1. Sustento la importancia de parques y reservas naturales de Colombia.
2. Relaciono y justifico causas y consecuencias de la limitación de los vertederos
naturales.
3. Investigo las reglamentaciones sobre el uso del suelo y agua en Colombia.
4. Investigo las funciones de los consejos municipales, asambleas departamentales y las
corporaciones autónomas regionales.

Propositiva
1. Construyo un ensayo sobre la problemática ambiental en parques y reservas
naturales de Colombia.
2. Invento un acróstico con la expresión: “protección recursos naturales”
3. Construyo cinco ítems de selección múltiple con única respuesta.
4. Planteo situaciones por las cuales se considera a Colombia como un país rico en
megadiversidad.
5. Construyo cinco ítems de selección múltiple con única respuesta.

Interdisciplinar: Prueba de preparación tipo ICFES; contesto y justifico mi respuesta.


1. El origen de la crisis ambiental se debe a
A. la visión y actuación del hombre con respecto a la naturaleza.
B. a falta de desarrollo teórico y conceptual sobre el tema ambiental.
C. el origen de una cosmovisión errada.
D. el limitado actuar ético del hombre.

2. En la Ley 99 de 1993, se crea el


A. congreso Nacional Ambiental.
B. ministerio del Medio Ambiente.
C. código de los Recursos Naturales.
D. manual de Uso de los Recursos Renovables.

3. Una acción que usted implementaría como miembro de la comunidad educativa


para adelantar un debate sobre el tema ambiental sería
A. hacer periódicos con cuadros estadísticos sobre la contaminación ambiental en el
país.
B. dar a conocer las conclusiones emanadas de la cumbre ecológica llevada a cabo en
Río de Janeiro, analizarlas en grupo y adoptar una postura crítica.
C. promover el veto de productos anti-ecológicos dentro de la institución y no consumir
productos de las transnacionales.
D. impulsar grupos espirituales que retomen los mitos y costumbres de nuestros
pasados.
4. Teniendo en cuenta que la problemática de los residuos involucra un complejo
proceso para su manejo, cuál de las siguientes opciones representa el orden más lógico
en las actividades y fases planteadas en el manejo de basuras:1. almacenamiento 2.
selección y separación en el hogar 3. transporte 4. selección en el sitio de disposición
5. recolección 6. generación 7. disposición final 8. procesamiento y reutilización
A. 6-1-2-4-5-3-8-7
B. 6-5-3-1-4-2-7-8
C. 6-2-1-5-3-4-8-7
D. 6-5-3-1-2-4-7-8

5. La fertilización excesiva de las aguas especialmente con fósforo y nitrógeno se


presenta como un problema de tipo ambiental porque
A. las plantas no reciben los nutrientes que en verdad necesitan y se debilitan.
B. los fertilizantes contaminan las corrientes de agua.
C. produce un desarrollo grande de las plantas que luego se descomponen y consumen
oxigeno.
D. causan la muerte a animales acuáticos.

6. El continuo vertimiento de sustancias residuales a los caudales de las aguas


superficiales trae como consecuencia
A. mutaciones genéticas en la vida acuática
B. aumento de la población de peces y algas
C. la disminución de la captación de los rayos solares
D. estabilización de las redes tróficas acuáticas

Fundamentación de la socialización
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué me sirve?

“JUAN PABLO II, SIEMPRE LIMPIO”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Goodland R., Daly H., HaavelmoT., Hansen S. y Tinbergen J. Desarrollo económico


sostenible. 1997. Ediciones Uniandes. Segunda reimpresión.
-ICFES Interactivo. En línea http://www.icfesinteractivo.gov.co/
-Latorre E. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. 1998. Fescol. Primera
Edición.
-Rodríguez M. Ministerio del Medio Ambiente: Retos y Oportunidades. 1994.
-SENA. Educación Ambiental – Fundamentos. 1992. Publicaciones SENA. Primera
Edición.
-Vásquez G. Ecología y Formación Ambiental. 2000. McGraw Hill. Segunda Edición.

También podría gustarte