Está en la página 1de 12

30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

Disenso (Http://Horizontal.Mx/Category/Disenso/) | Septiembre 30, 2016

Animadversario de Ayotzinapa: ausencia


de la política, política de la ausencia
Ayotzinapa, más que ser un evento, anunció un nuevo paradigma. En

Ayotzinapa se manifestaron con mayor intensidad los lastres que ya

eran comunes por todo el territorio mexicano.

Pablo Domínguez Galbraith (http://horizontal.mx/author/pablodominguez/) | Momento

Mexicano (http://horizontal.mx/category/disenso/momento-mexicano/)

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 1/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

A dos años de la tragedia del 26 de septiembre, no se sabe ni dónde están 
los normalistas ni por qué los desaparecieron. Ayotzinapa ha significado un 
acontecimiento que ha roto en dos el tiempo político mexicano. Después de 
Ayotzinapa, la relación entre la sociedad y el gobierno y el Estado se ha 
alterado radical, irremediablemente. Con este ensayo cerramos una serie 
(http://horizontal.mx/category/disenso/momento‐mexicano/) de breves 
intervenciones que pretendió entender los contornos políticos de este 
"momento mexicano".

La práctica forense ha articulado la política de derechos humanos en México desde comienzos


del siglo XXI. Sin duda, en el caso Ayotzinapa es donde esta se ha puesto a prueba con mayor
rigor, por algunos factores insoslayables: por la tensa y dolorosa exposición pública de los
hallazgos de la investigación que horrorizaron a México; por el malestar social que ha causado
en el país y lo que ha logrado articular a lo largo y ancho de un mapa de infamias y vilezas; por el
interés internacional que ha desplegado entre líderes, representantes de la Organización de las
Naciones Unidas y otros organismos; y por el apoyo y solidaridad global que ha podido suscitar
en innumerables expresiones venidas de lugares y ámbitos del mundo completamente
inusitados.[1] En este sentido, el evento Ayotzinapa es único e inédito en nuestra historia.

La investigación fue dolorosa para la sociedad mexicana y para muchos a nivel global, porque en
ella se exponía con toda su crudeza la crueldad e impunidad con la que fueron perseguidos,
asesinados, desollados y desaparecidos 46 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa,[2] y
por la tensa relación que el equipo de expertos y los grupos forenses internacionales tuvieron
con el gobierno, a la vez invitados a realizar peritajes y diligencias, y atacados y denostados
desde las esferas del poder hasta su expulsión. Se entendía que el caso de los normalistas era
singular y, a la vez, ejemplar, un hecho repetido al menos en parte en miles de casos más en el
país. La “verdad histórica” del ex–procurador Murillo Karam, que indicaba que habían sido
quemados en la pira de un basurero llamado Cocula, fue rebatida por el GIEI en el Informe
Ayotzinapa[3] y lo único que se puede comprobar es que Cocula no fue el destino ᕄ蒕nal de los
normalistas, al menos no de todos ellos.[4]

Es esta práctica forense empujada por equipos internacionales con reconocimiento mundial la
que excava, procesa, identiᕄ蒕ca, archiva y relata la historia del subsuelo mexicano, y la que
procura condiciones mínimas de justicia para las víctimas de un régimen de guerra y violencia
contra la sociedad llevada a cabo por agentes del Estado tanto como por grupos criminales. Esta
práctica no sería posible, no cabe la menor duda, si no fuera porque una ciudadanía forense
integrada por deudos, familiares, activistas, periodistas, académicos y personas en todo el
territorio han levantado la voz y han persistido en la búsqueda de sus seres queridos y en la

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 2/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

demanda permanente por un México que se haga cargo del saldo mortal, sangriento y
aborrecible de un sinnúmero de cuerpos sin volver, de partes, restos y cenizas sin identiᕄ蒕car, de
rostros, vidas e historias que reclaman una sobrevida más allá del archivo muerto de una
procuraduría o de una fosa oculta en medio de la nada.

El evento Ayotzinapa más que un evento pareciera ser un paradigma, tal como lo piensa el
ᕄ蒕lósofo italiano Giorgio Agamben para la ᕄ蒕gura jurídica del homo sacer o la producción de “vidas
desnudas” en el campo de concentración[5]: por un lado, un fenómeno o evento que explica algo
más que lo que es propiamente (de ahí el para), por el otro, una singularidad que está en lugar de
otras singularidades. Ayotzinapa es ese para-digma que está en nombre de muchas otras
singularidades, realidades y procesos. Nos muestra el funcionamiento íntimo de una máquina
de exterminio humano y de borramiento de sus huellas del crimen, de una soberanía en busca de
la popularidad telegénica y superᕄ蒕cial a la vez que se muestra indolente, distante, fría e inepta
en el trato con las víctimas de sus políticas y policías, y de un modo de acumulación por
desaparición y despojo que de otra manera sería menos evidente. Muchos intelectuales a
quienes admiro han hablado de Ayotzinapa como un evento,[6] un acontecimiento[7] y como un
parteaguas.[8] Me interesa abonar a la discusión entendiendo Ayotzinapa como un paradigma del
estado del Estado, de la excepción convertida en regla, y de la ruina de la justicia y la democracia
en la fallida transición del siglo XXI.

La verdad incinerada
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) –dirigido por Mercedes Doretti, una de
sus fundadoras[9]–, ha visitado México desde el año 2001, y ha trabajado casos de extrema
sensibilidad: los desaparecidos y asesinados durante los años sesenta y setentas en México, los
feminicidos en Juárez, las masacres de migrantes en San Fernando en 2010 y 2011 y en
Cadereyta, Nuevo León, en 2012 y la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 de
septiembre de 2014, junto con la localización de fosas comunes a lo largo de Guerrero en los
meses siguientes. Los sucesivos informes que ha producido el EAAF sobre estos casos en los que
ha trabajado en México[10] revelan de a poco las estructuras que determinan la gestión de la
violencia y la inseguridad por parte de los gobiernos, las empresas y el crimen. Una de las
primeras recomendaciones del EAAF, en su informe de 2002, es el de excavar en fosas ocultas en
los cuarteles militares de Guerrero (por ejemplo, en la base militar de Atoyac de Juárez) para
buscar a más de cuatrocientos desaparecidos que fueron plagiados desde los años sesenta,
durante las campañas de contra-insurgencia contra el ejército de los pobres que lideraba Lucio
Cabañas, un antiguo estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa. No es descabellado pensar,
pues, que el destino de los normalistas no sea Cocula, sino uno de los cuarteles cercanos a Iguala,
previsiblemente el cuartel donde reside el 27 batallón de infantería, como sospechan muchos. El

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 3/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

subsuelo mexicano acumula la historia como un proceso de reciclamiento: hay una economía del
rendimiento en el procedimiento de la desaparición, donde las mismas personas e instituciones
trascienden entre horrores de distintas décadas[11].

La verdad fue primero incinerada, y luego cavada una fosa en el aire. Cocula se nos aparece como
un basurero insólito, que se re᠄eja en el basurero “el chile” de la novela 2666 de Bolaño, donde se
hallan también los restos de las mujeres víctimas de feminicidio. Cocula y “el chile” como la
ᕄ蒕gura de la desᕄ蒕guración, la disfunción de toda defunción.[12] De la Ciudad Juárez de los
noventa y principios de siglo a la Iguala del 2014 poco ha cambiado: hay cadáveres y hay
basureros y los forenses siguen excavando y el subsuelo guarda la acumulación de nuestra
destrucción, guarda restos que “no superamos”.[13] Restos que no interesa desenterrar del
subsuelo, porque no tienen un rendimiento extractivo compatible con las reformas para la
extracción y explotación que el gobierno pregona.

Inmundicia
¿Qué es, entonces, realmente Cocula? ¿Quién lo imaginó, con qué propósito? Cocula podría ser
el basurero-coartada que incriminaría a una banda delincuencial (cualquiera) y exculparía a los
cuerpos de seguridad del Estado, o incluso al ejército. Pero, ¿podría ser algo peor? ¿Cómo se
explica Cocula? ¿Cómo se explica que un hecho tan delicado se haya querido ocultar con una
“verdad histórica” tan insólita, tan indolente y repudiable? Es casi peor el invento que
fabricaron que los hechos que podemos especular.

El basurero de Cocula es una metáfora concreta, aguda y pestilente del México de hoy. Una pila
de desechos de lo real que encierra en sus residuos el secreto de la soberanía y acumulación, de la
proximidad material y ontológica entre los cuerpos torturados y desaparecidos y los desechos
triturados y descompuestos. El desperdicio como inmundicia de restos, crímenes, fabricaciones,
quemas, inoperancia, canalladas, brutalidad policiaca y complicidad militar, omisión de la
justicia, obstrucción de la búsqueda desesperada de la sociedad y grupos internacionales; la
forma compacta y descomunal del plástico burocrático y el residuo tóxico de la política y el
crimen que una aplanadora neoliberal y narco-estatal indistingue, entierra y arroja al subsuelo y
al mar día tras día, hasta que estos desechos emergen dos años o diez años o décadas después
para señalar que vivimos envueltos en una inmundicia insostenible, en un in-mundo que nos
aplana. Solo gracias al trabajo paciente, doloroso, destructivo, digno y rebelde de las personas y
grupos que desafían a la aplanadora de la política que nos tocó vivir, reconocemos de nuevo la
“tormenta de mierda” que nos envuelve, aquella a la que se refería Bolaño en la última línea de
unos de sus libros.

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 4/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

La escena de toda verdad forensis, de toda Forensis (en latín, verdad pública) es desocultar la
excepción soberana y la acumulación por desposesión que estructuran y atraviesan suelos,
capas, eventos, poblaciones, historias y todas sus cenizas.[14] Duele mucho aproximarse a este
cinismo y a esta fabricación, duele mucho que el ejercicio de “verdad pública” exponga la bajeza
y prepotencia soberana que nos gobierna.

#YafueelEstado
Cuando se dice “Fue el Estado” se puede o no estar de acuerdo. Uno puede decir, sí, pero ¿qué es
el Estado? ¿Qué es hoy el Estado –cuando la narco acumulación, la voracidad del mercado, la
“guerra global”, la securitarización y rearmamiento del mundo y la corrupción y la forma
desvirtuada que toma el gobierno y la política atraviesan todas nuestras coyunturas, como
“marcos de guerra” que imponen su fuerza de ley fuera de toda ley, en un gozne sanguinario,
efectivo, implacable y soberano? Uno puede decir: el 26 y 27 de septiembre actuó algo más que el
Estado, y eso que actuó es lo más importante que debemos comprender, para no alimentarlo,
para mirarlo, palparlo, y tramar su desactivación. El gobierno nos entregó una “pira” funeraria
donde hacer arder todas las pruebas, todos los indicios, todas las tramas, todas las implicaciones,
toda la red de intereses, negocios, poderes, y círculos del inᕄ蒕erno. Un fuego que quemó su propia
llama. El incendio ya no alcanza a consumir las huellas del crimen que lo prendió.[15]

Como dice Patrick Dove en un artículo sobre el antes y después de Ayotzinapa y el Estado
mexicano, “Ayotzinapa marca un punto de no retorno donde ya no es posible seguir actuando
como si el vocabulario conceptual y las coordenadas de referencia de la modernidad estuvieran
aún en vigor”.[16] El vocabulario conceptual ha sido tocado en su núcleo desde la guerra contra el
narco, contra los migrantes, contra los estudiantes y maestros y contra la ciudadanía en su
conjunto. Javier Sicilia, en un artículo sobre las fosas en Jojutla, Morelos y los peritajes de
pacotilla, nos dice: “Lo que hay en ellas derrota el lenguaje: cuerpos y restos tirados en el piso y
perros que merodean dentro del recinto; uno de ellos lleva en su hocico una pierna”.[17]  Cuerpos
que son basura, inmundicia que es el resto de nuestra política por venir. Dice el ᕄ蒕lósofo Jean-Luc
Nancy: “El cuerpo muerto de-limita lo inmundo y remite al mundo. Pero el cuerpo que se
expulsa hunde lo inmundo en pleno mundo. Y nuestro mundo constituye los dos: doble
suspenso del sentido”.[18]

Ausencia de la política, política de la ausencia: los


desaparecidos del porvenir

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 5/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

Dos años ya, y habrá que hacer otro peritaje, o mejor, construir otro gobierno, otro Estado, otra
relación con la soberanía y acumulación en la era de la desaparición histórica. Dos años de un
crimen que continuó en las sucesivas declaraciones de los más altos mandos del gobierno. Ese
otro crimen burocrático, jurídico, mediático es tan doloroso como el primero.

Recordar, hoy. Volver a los archivos del caso, a las conversaciones que sostuvimos en tantos
lados sobre el tema, a la energía que desplegamos, a los foros que organizamos, las cartas que
escribimos, las noticias que clasiᕄ蒕camos, las palabras que buscamos, las imágenes que
contemplamos, los sitios y memorias que construimos, las redes que tejimos. No pasó un año,
sino que décadas se agolparon en las esquinas de Iguala durante esa noche. Lo que ocurre a
diario en el país desde hace tanto ocurrió visiblemente ahí, y desde ahí lo seguimos viendo, y no
nos deja de mirar. Es ese cruce de miradas enhorrorizadas lo que sostenemos sin apenas
podernos sostener.

Notas

[1] Para entender el papel que jugaron las redes sociales en la expansión global del reclamo por
Ayotzinapa, véase el interesante artículo (http://horizontal.mx/ayotzinapa-la-expansion-
global-de-una-causa/) de Bernardo Gutiérrez “Ayotzinapa: la expansión global de una causa”.

Para ver, por otro lado, la manipulación, el uso de propaganda y la censura a través de bots en
redes sociales por parte del gobierno mexicano, léase el muy interesante artículo recientemente
publicado por P. Suarez-Serrato, M.E. Roberts, C. Davis, y F. Menczer, “On the in᠄uence of social
bots in online protests: Preliminary ᕄ蒕ndings of a Mexican case study” en Archiv.Org
(https://arxiv.org/pdf/1609.08239v1.pd翰෿).

[2] Sin duda alguna, el libro de John Gibler, Una historia oral de la infamia: los ataques contra los
normalistas de Ayotzinapa (México: Surplus, 2016) es indispensable para entender los hechos
fatídicos ocurridos en Iguala, a partir de testimonios de los sobrevivientes.

[3] El Informe Ayotzinapa completo se puede encontrar aquí


(http://prensagieiayotzi.wixsite.com/giei-ayotzinapa/informe-).

[4] La prestigiosa revista Science publicó recientemente un artículo sobre la viabilidad empírica
de quemar 43 cuerpos en una pira humana en menos de un día, que se puede revisar aquí
(http://www.sciencemag.org/news/2016/09/burning-bodies-experiment-casts-doubt-fate-
missing-mexican-students).

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 6/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

[5] Para leer más sobre el concepto de paradigma en Giorgio Agamben, se puede leer su libro La
comunidad que viene, o se puede buscar la charla What is a paradigm? que dio en 2002 en la
European Graduate School, ya sea en su grabación en youtube o en su transcripción
(http://www.maxvanmanen.com/ᕄ蒕les/2014/03/Agamben-What-is-a-paradigm1.pd翰෿).

[6] Ver el artículo de Rafael Lemus, “Ayotzinapa, la multitud y el antiguo régimen”


(http://www.sinembargo.mx/opinion/05-12-2014/29732) publicado en SinEmbargo el 5 de
diciembre de 2014.

[7] Ver el artículo de Igor González “El momento mexicano: la noche del mundo”
(http://horizontal.mx/el-momento-mexicano-la-noche-del-mundo/) publicado en Horizontal el
29 de septiembre de 2016.

[8] Ver entrevista (http://www.clacso.tv/perspectivas.php?id_video=338) con Rosana Reguillo,


“Ayotzinapa es un antes y un después en México”, CLACSO TV, 16 octubre 2014.

[9] Una reciente entrevista (http://www.socres.org/single-post/2016/09/27/Vol-83-No-2-


Summer-2016) a Mercedes Doretti, en inglés, donde habla sobre el Proyecto Frontera que se
desarrolla actualmente en México, puede verse en el recién publicado Special Issue Borders and
the Politics of Mourning, del Social Research: An International Quarterly, vol. 83, no. 2 (Summer
2016), Alexandra Délano Alonso and Benjamin Nienass, Guest Editors Arien Mack, Journal
Editor.

[10] Los reportes del EAAF de los años 2001-2009 se pueden encontrar en su página
(http://eaaf.typepad.com/cr_mexico/).

[11] Para pensar la relación entre acumulación y desaparición, recomiendo encarecidamente el


preciso y teóricamente desgarrador texto del ᕄ蒕lósofo chileno Sergio Villalobos-Ruminott, Las
edades del cadáver: dictadura guerra desaparición que aparece en su libro Heterografías de la violencia:
Historia Nihilismo Destrucción (La cebra, 2016). Mucho de mi propio ensayo le debe mucho a su
obra, y a las conversaciones que he podido mantener con él, con Gerardo Muñoz, Rossana
Reguillo y Camila Morerias (entre otros) a lo largo de algunos años de amistad. El texto en
cuestión puede consultarse aquí (http://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/04/las-edades-
del-cadaver-dictadura-guerra.html).

[12] En 2666 aparece la siguiente cita: “Según tengo entendido, dijo Sergio, las mujeres son
secuestradas en un lugar, son llevadas a otro lugar, en donde se las viola y luego se las mata, y
ᕄ蒕nalmente sus cuerpos son arrojados en un tercer lugar, en este caso la trasera del galpón de

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 7/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

almacenaje. En ocasiones ocurre eso, le dijo Márquez, pero no todos los asesinatos siguen el
mismo patrón [ . . . ] Cuando abandonaron el vestuario, el judicial le dijo que no intentara
buscarles una explicación lógica a los crímenes” (700-1).

[13] El jueves 4 de diciembre, a más de dos meses de la desaparición de los normalistas, el


presidente visitó ᕄ蒕nalmente Iguala de manera exprés, y pronunció, rodeado de militares el
discurso en donde pidió infamemente “un esfuerzo colectivo para que vayamos hacía delante y
podamos realmente superar este momento de dolor”. #Yasuperénelo se convirtió
inmediatamente en hashtag y meme viralizado en redes.

[14] En el volumen Forensis del Forensic Architecture Project dirigido por Eyal Weizman, se dice
lo siguiente en la introducción: “Forensis is Latin for “pertaining to the forum” and is the origin
of the term forensics. The Roman forum to which forensics pertained was a multidimensional
space of politics, law, and economy, but the word has since undergone a strong linguistic dri翰෿t:
the forum gradually came to refer exclusively to the court of law, and forensics to the use of
medicine and science within it.1 This telescoping of the term meant that a critical dimension of
the practice of forensics was lost in the process of its modernization—namely its potential as a
political practice”. Forensic Architecture Project, Forensis: The Archive of Public Truth. Berlin:
Sternberg Press, 2014.

[16] Patrick Dove, “Ayotzinapa: antes y después” (http://horizontal.mx/ayotzinapa-antes-y-


despues/#sthash.34l6Ma7A.dpu翰෿), en Horizontal, enero 19, 2016.

[17] Javier Sicilia, “Las fosas de Jojutla: otro crimen pendiente”


(http://www.proceso.com.mx/449811/las-fosas-jojutla-crimen-pendiente), en Proceso, 6 de
agosto 2016.

[18] Nancy, Jean-Luc. Corpus. Madrid: Arena Libros, 2000.

Compartir 16 Twittear 2   0 Print 1

Pablo Domínguez Galbraith

Pablo Domínguez Galbraith (México, 1979) es est


de doctorado en la Universidad de Princeton, en
departamento de Español y Portugués. Su trabajo
(http://horizontal.mx/author/pablodominguez/) enfoca en el cruce entre migración y desaparición
América Latina, la indagación sobre las estéticas
forenses surgidas de los contextos dictatoriales y
dictatoriales y el legado de la deconstrucción y el
pensamiento infrapolítico contemporáneo. Es un
miembro activo de la Red Global por Ayotzinapa
http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 8/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

Más (http://horizontal.mx/author/pablodoming

SITAC

(http://sitac.horizontal.mx/)

Suscríbete al boletín semanal

Correo electrónico ENVIAR

Más populares

El momento mexicano: re-contar Ayotzinapa (http://horizontal.mx/el-momento-mexicano-


re-contar-ayotzinapa/)
Septiembre 26, 2016 Rossana Reguillo (http://horizontal.mx/author/rossanareguillo/)

Sobre la diØcultad de leer (http://horizontal.mx/sobre-la-diØcultad-de-leer/)


Abril 26, 2016 Giorgio Agamben (http://horizontal.mx/author/giorgioagamben/)

Ayotzinapa: la verdad como metáfora (http://horizontal.mx/ayotzinapa-la-verdad-como-


metafora/)
Septiembre 27, 2016 Carla Medina (http://horizontal.mx/author/carlamedina/)

Síguenos

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 9/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

(htt… (htt…
 
 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

(http://horizontal.mx/el-momento-mexicano-la-noche-del-mundo/)

EL MOMENTO MEXICANO: LA NOCHE DEL MUNDO

(HTTP://HORIZONTAL.MX/EL-MOMENTO-MEXICANO-LA-NOCHE-DEL-

MUNDO/)

IGOR GONZÁLEZ

(http://horizontal.mx/el-momento-mexicano-cuerpos-sin-historia-historias-sin-cuerpos/)

EL MOMENTO MEXICANO: CUERPOS SIN HISTORIA, HISTORIAS SIN

CUERPOS (HTTP://HORIZONTAL.MX/EL-MOMENTO-MEXICANO-

CUERPOS-SIN-HISTORIA-HISTORIAS-SIN-CUERPOS/)

JORGE VOLPI

http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 10/12
30/9/2016 Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

(http://horizontal.mx/termina-hoy-el-caso-ayotzinapa/)

TERMINA HOY EL CASO AYOTZINAPA


(http://horizontal.mx/)
(HTTP://HORIZONTAL.MX/TERMINA-HOY-EL-CASO-AYOTZINAPA/)

VLADIMIR CHORNY

0 comentarios Ordenar por  Más antiguos

Agregar un comentario...

Facebook Comments Plugin

Secciones

Poder (http://horizontal.mx/category/poder/)

Disenso (http://horizontal.mx/category/disenso/)

Kapital (http://horizontal.mx/category/kapital/)

Comunidad (http://horizontal.mx/category/comunidad/)

Culturas (http://horizontal.mx/category/cultura/)

Redes (http://horizontal.mx/category/redes/)

Ideas (http://horizontal.mx/category/ideas/)
  (http://twitter.com/sh
(http://www.facebook.com/sharer.php? url=http://horizontal.mx/anim
http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 11/12
(http://www.facebook.com/sharer.php?
30/9/2016
url=http://horizontal.mx/anim
Animadversario de Ayotzinapa: ausencia de la política, política de la ausencia – Horizontal

u=http://horizontal.mx/animadversario- de-ayotzinapa-ausencia-de-l
de-ayotzinapa-ausencia-de-la-politica- (http://horizontal.mx/) politica-de-la-
politica-de-la-ausencia/) ausencia/&text=Animadve
Contacto: Ayotzinapa: ausencia de la
info@horizontal.mx

 
(http…
política de la ausencia
(http…

Síguenos:
@horizontalmx))

Boletín semanal

(http://horizontal.mx/)
Correo electrónico ENVIAR

(http://centro.horizontal.mx/)
Equipo editorial (http://horizontal.mx/quienes-somos/) /

¿Qué es? (http://horizontal.mx/que-es/) / Centro Horizontal (http://centro.horizontal.mx/)

©2015 Horizontal. CC Algunos Derechos Reservados. ADigital. (http://adigital.mx/)

  (http://twitter.com/sh
(http://www.facebook.com/sharer.php? url=http://horizontal.mx/anim
http://horizontal.mx/animadversario­de­ayotzinapa­ausencia­de­la­politica­politica­de­la­ausencia/ 12/12

También podría gustarte