Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

GESTION DE CONOCIMIENTO

PORTAL DE CONOCMIENTO PARA OTORGRAMIENTO DE PRESTAMOS

Integrantes:

 Colonia Diaz Anghela Maria U17100380


 Sotelo Villanueva Analy Lizzet U17210204

Lima, 30 de Mayo de 2019


PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCION:

Como bien es sabido, la gestión del conocimiento permite el desarrollo de las TIC para
la creación de ventajas competitivas en la economía; este tipo de gestión se empezó a
utilizar a mediados del año 1995 con el propósito de poder crear nuevas soluciones y el
desarrollo de innovaciones en el ámbito de la empresa ya sea a mediano como a largo
plazo.

Así, el objetivo principal de la gestión del conocimiento es transformar el conocimiento


de las personas en capital estructural de la organización para que las futuras
organizaciones puedan dar un servicio eficiente y de calidad , poder aprovechar las
nuevas oportunidades que se presentan y poder renovar el conocimiento que ya se tenia
para evitar las perdidas y ser mas eficientes en respuesta.

Teniendo esto en cuenta , la empresa bancaria MiBanco hace participe el uso de la


gestión del conocimiento día a día para poder brindar la mejor calidad en servicio para
sus clientes y contribuyentes.

PLANIFIACION:

Para la gestión de las herramientas de información, se planificó el diseño del modelo


integrador de la plataforma de gestión del conocimiento a fin de organizar las
herramientas en una sola interfaz. El requerimiento funcional para la construcción de la
plataforma fueron las herramientas tecnológicas con acceso directo al recurso de
información.

Por otro lado, los requerimientos no funcionales para la construcción de la plataforma


fueron:

 Software Content Management System (CMS)


 Java Server Page (JSP) - HTML 5
 Lenguaje de programación para el desarrollo de las interfaces. (Plugins)
 Sistema operativo Windows para las interfaces de usuario
 Laptop o computador de escritorio para el desarrollo de las aplicaciones
DISEÑO:

El diseño del modelo integrador de gestión de conocimiento está basada en las fases
de Nonaka Takeuchi , nos explica de una de las fases que es la socialización es un
proceso donde adquieren un conocimiento táctico atreves compartir experiencias ,
pensamiento ; la fase de externalización es un proceso que logra convertir el
conocimiento táctico en un concepto explícito que pueden se tangibles ;la fase de
combinación es un proceso de crear un nuevo conocimiento explícito mediante cierto
número de fuentes intercambiadas de información , y la última fase es internalización
incorpora el conocimiento explícito en el conocimiento táctico por lo integrantes de la
organización .

Se aprecia el modelo integrado de gestión de conocimiento donde se desarrolla las fases


de socialización, externalización, combinación e internalización, en cada fase del
modelo se especifican las herramientas que permiten a la gestión de conocimiento de la
empresa, las herramientas del modelo integrado son:

 Socialización: Aulas virtuales, videoconferencias, comunidades virtuales


 Externalización: Manuales de procedimiento, manuales de normas, Guías,
repositorios de información, Portal cooperativas.
 Combinación: Comunicación en red, buscadores, correo electrónicos.
 Internalización: Talleres, portal web, redes, foros, blogs.

Socialización: Aulas
virtuales,
videoconferencias,
comunidades virtuales

Externalización: Manuales
de procedimiento,
Internalización: Talleres,
manuales de normas,
portal web, redes, foros,
Guías, repositorios de
blogs.
información, Portal
cooperativas.

Combinación:
Comunicación en red,
buscadores, correo
electrónicos.
IMPLIMENTACION:

Para la implementación se consideró que la plataforma de gestión del conocimiento


cuente con las siguientes características:

 Colaborativa: Integre las redes sociales.


 Flexibilidad: El contenido no sólo se ciña a texto sino también bajo otros
formatos, tales como audio, video e imágenes.
 Interactiva / dinámica: En simultáneo cada usuario es receptor y emisor de
información/comunicación.
 Incluyente: Destaca que otros desarrollos o iniciativas semejantes no son
competidores sino colaboradores.

Estas características no sólo se aplican al concepto o modelo funcional sino también se


reflejan en la programación o configuración del software que permite su
funcionamiento. Los elementos del modelo integrador de gestión del conocimiento
comprenden:

 Aulas Virtuales
 Videoconferencias
 Comunidades Virtuales
 Manuales De Procedimiento
 Manuales De Normas
 Guías
 Repositorios De Información
 Portal Cooperativas.
 Comunicación En Red
 Buscadores
 Correo Electrónicos.
 Talleres
 Portal Web
 Redes
 Foros
 Blogs.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Rengifo G, Oré E, Huaillani-Chavez S. Plataforma de gestión del


conocimiento: modelo integrador de recursos de información. Bol
Inst Nac Salud. 2018.
 https://sites.google.com/site/mibancoportaldelconocimiento/acerca-de-
mibanco/objetivos
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf
 https://www.ecured.cu/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento#Objetivos_de_la_gesti.C3.
B3n_del_conocimiento
 http://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/5903/tfg-san-
ges.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ESQUEMA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Comunicación
colaboración
Trabajadores Trabajadores

Portal
Presentación

Almacenamiento de
Gestión del conocimiento documento

Proceso
Gestión del
conocimiento Adquisición Procedimiento Almacenamiento, Distribución Presentación
búsqueda

También podría gustarte