Está en la página 1de 14

1.

ENTRE LOS DERECHOS Y LIBERTADES QUE LA CONSTITUCIÓN RECONOCE A LOS


CIUDADANOS EN EL CAPÍTULO 2º, NO FIGURA:
a) El derecho a la integridad moral.
b) El derecho a la herencia.
c) El derecho a la protección de la salud.
d) El derecho a la creación literaria.

2. EL ARTÍCULO 53.2 DE LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA QUE CUALQUIER CIUDADANO


PUEDE RECABAR, MEDIANTE RECURSO DE AMPARO ANTE EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL LA TUTELA DE SU DERECHO A:
a) Disfrutar de una vivienda digna.
b) La libertad de cátedra.
c) La negociación colectiva.
d) La actualización de las pensiones.

3. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN CORRESPONDE AL GOBIERNO:


a) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
b) Acreditar a los Embajadores.
c) Dirigir la política exterior.
d) Ejercer la potestad legislativa.

4. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PUEDEN ASUMIR COMPETENCIAS, SEGÚN EL


ARTÍCULO 148.1 DE LA CONSTITUCIÓN, EN LAS SIGUIENTES MATERIAS:
a) Administración de Justicia.
b) Relaciones internaciones.
c) Emigración.
d) Aguas minerales y termales.

5. SEGÚN EL ARTÍCULO 149.1 DE LA CONSTITUCIÓN EL ESTADO TIENE COMPETENCIA


EXCLUSIVA SOBRE LAS SIGUIENTES MATERIAS:
a) Asistencia Social.
b) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
c) Administración de Justicia.
d) El marisqueo y la acuicultura.

6. ES CONSIDERADO TRATADO CONSTITUTIVO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS:


a) Tratado de 8 de abril de 1965 por el que se constituye un Consejo único y una Comisión única de las
Comunidades Europeas.
b) Tratado de 22 de abril de 1970 por el que se modifican disposiciones presupuestarias de los tratados de las
Comunidades Europeas.
c) Tratado de 22 de enero de 1972, relativo a la adhesión de Dinamarca, Irlanda, Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte a la CEF.
d) Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957.

7. TENIENDO EN CUENTA LA REESTRUCTURACIÓN DE CONSEJERÍAS ESTABLECIDA POR


EL DECRETO DEL PRESIDENTE 11/2004, QUÉ DENOMINACIÓN ES CORRECTA:
a) Consejería de Educación y Ciencia.
b) Consejería de Gobernación y Justicia.
c) Consejería de Salud.
d) Consejería de Trabajo.

8. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA TIENEN RANGO DE:


a) Constitución Autónoma.
b) Ley Orgánica.
c) Ley Ordinaria.
d) Real Decreto.
9. LA CAMPAÑA ELECTORAL DURA:
a) Quince días.
b) Una semana.
c) Un mes.
d) Veinte días.

10. QUEDA PROHIBIDA LA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE SONDEOS ELECTORALES POR


CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN:
a) Un día antes de las votaciones.
b) Una semana antes de las votaciones.
c) Cinco días antes de las votaciones.
d) Tres días antes de las votaciones.

11. EL DERECHO A LA SINDICACIÓN ESTÁ RECOGIDO EN LA CONSTITUCIÓN EN EL:


a) Artículo 43.
b) Artículo 17.
c) Artículo 28.
d) Artículo 32.

12. LA LEY ORGÁNICA DE LIBERTAD SINDICAL ES DE FECHA:


a) 2 de julio de 1985.
b) 2 de agosto de 1985.
c) 2 de agosto de 1986.
d) 2 de septiembre de 1990.

13. LA CONSTITUCIÓN EXCLUYE DEL DERECHO A LA SINDICACIÓN:


a) A los Secretarios de la Administración de Justicia.
b) Al personal colaborador con la Justicia.
c) A los Jueces y Fiscales.
d) A los Abogados.

14. A LA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO QUE, ASISTIDOS POR LOS


MINISTROS DE ASUNTOS EXTERIORES SE REUNEN SEMESTRALMENTE, SE LE DENOMINA:
a) Consejo Europeo.
b) Consejo de la Unión.
c) Comisión.
d) Parlamento Europeo.

15. LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO:


a) Es rotatoria y tiene una duración de 2 años.
b) Es rotatoria y tiene una duración de seis meses.
c) Se nombra por el Parlamento por un periodo de cinco años.
d) Se elige por sufragio universal por un periodo de cuatro años.

16. LA SEDE DE LA COMISIÓN ESTÁ EN:


a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) París.
d) Madrid.

17. LA MONEDA ÚNICA (el euro) ENTRÓ EN VIGOR:


a) El 1 de enero de 2002.
b) El 1 de enero de 2000.
c) El 31 de diciembre de 2001.
d) El 12 de octubre de 2000.
18. EL PRESUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA LO EJECUTA:
a) La Comisión.
b) Los Secretarios.
c) El Parlamento.
d) El Consejo.

19. ¿CUÁL ES LA ENTIDAD TERRITORIAL BÁSICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?


a) La Provincia.
b) La Diputación.
c) El Municipio.
d) La Familia.

20. LA BANDERA DE ANDALUCÍA ESTÁ FORMADA POR:


a) Tres franjas verticales –verde, blanca y verde- siendo más anchas las verdes.
b) Tres franjas verticales –verde, blanca y verde- siendo las tres de igual anchura.
c) Tres franjas horizontales –verde, blanca y verde- siendo más anchas las verdes.
d) Tres franjas horizontales –verde, blanca y verde- siendo las tres de igual anchura.

21. LA CAPITAL DE ANDALUCÍA, SERÁ LA CIUDAD QUE DECIDA EL PARLAMENTO POR


MAYORÍA DE:
a) Tres cuartos.
b) Dos tercios.
c) Simple.
d) Simple de los presentes.

22. LAS LEYES Y NORMAS EMANADAS DE LAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO DE


ANDALUCÍA, TENDRÁN EFICACIA EN:
a) Su territorio.
b) Todo el territorio español.
c) Su territorio, en el territorio del Estado Español, y en las embajadas.
d) Solo en las provincias costeras de Andalucía.

23. LA INICIATIVA DE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA CORRESPONDERÁ A


LAS CORTES GENERALES, AL CONSEJO DE GOBIERNO O AL PARLAMENTO ANDALUZ, A
PROPUESTA DE:
a) Dos tercios de sus miembros.
b) Tres quintos de sus miembros.
c) La tercera parte de sus miembros.
d) La mayoría simple de los miembros presentes.

24. LA MESA DEL PARLAMENTO ANDALUZ, ESTÁ COMPUESTA POR:


a) El Presidente del Parlamento, dos vicepresidentes y tres secretarios.
b) El Presidente del Parlamento y cuatro vicepresidentes.
c) El Presidente del Parlamento, tres vicepresidentes y tres secretarios.
d) El Presidente del Parlamento, tres vicepresidentes y cinco secretarios.

25. LAS VOTACIONES EN EL PARLAMENTO PUEDEN SER:


a) Pública por llamamiento y secreta.
b) Por asentimiento, ordinaria y secreta.
c) Por asentimiento, ordinaria, pública por llamamiento y secreta.
d) Por asentimiento, pública por llamamiento y secreta.

26. PUBLICADO UN PROYECTO DE LEY, ¿DE QUE PLAZO DISPONEN LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS PARA PRESENTAR ENMIENDAS A LA TOTALIDAD?
a) Diez días.
b) Quince días.
c) Treinta días.
d) Cuarenta y cinco días.
27. LOS ADJUNTOS, ASESORES Y COLABORADORES ADSCRITOS A LA OFICINA DEL
DEFENSOR DEL PUEBLO CESARÁN EN EL MOMENTO:
a) En que cese el Defensor del Pueblo que les nombró.
b) En que acabe el mandato parlamentario.
c) En que finalice su mandato.
d) En el momento de la toma de posesión de un nuevo Defensor del Pueblo.

28. ¿DE QUIÉN DEPENDE LA CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA?


a) Del Defensor del Pueblo.
b) Del Parlamento.
c) Del Tribunal de Cuentas.
d) Del Presidente de la Junta de Andalucía.

29. EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, PREVIA DELIBERACIÓN DEL CONSEJO DE


GOBIERNO, PODRÁ DISOLVER EL PARLAMENTO MEDIANTE:
a) Decreto-Ley.
b) Decreto.
c) Ley.
d) Orden.

30. LOS VICECONSEJEROS, ASUMIRÁN LAS FUNCIONES QUE LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y DEMÁS DISPOSICIONES VIGENTES ATRIBUYEN
A:
a) Los Directores Generales.
b) Los Delegados del Gobierno.
c) Los Subsecretarios.
d) Los Secretarios de Estado.

31. EL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA ESTA CONSTITUIDO POR:


a) El Presidente y los Consejeros natos.
b) El Presidente y los Consejeros electivos.
c) El Presidente, los Consejeros electivos, los Consejeros natos y los Consejeros permanentes.
d) El presidente, los Consejeros electivos y los Parlamentarios.

32. ¿QUIÉN TIENE LA COMPETENCIA PARA EXIGIR AL BENEFICIARIO DE UNA SUBVENCIÓN


EL REINTEGRO DE LA MISMA?
a) El Consejero.
b) El órgano que la concedió.
c) El Viceconsejero.
d) El Secretario General Técnico.

33. EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTABILIZACIÓN, COMO SE DENOMINA A LOS


DOCUMENTOS UNA VEZ INTERVENIDOS Y FIRMADOS POR EL INTERVENTOR:
a) Propuestas de documentos contables.
b) Propuestas de disposición de créditos.
c) Documentos contables.
d) Propuestas de Caja Fija.

34. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ACTÚAN DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS


GENERALES DE:
a) Jerarquía, descentralización, desconcentración y descoordinación.
b) Jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y eficacia.
c) Jerarquía, descentralización, desconcentración, eficacia y descoordinación.
d) No actúa sometida a los principios generales, sólo con sometimiento pleno a la Constitución.
35. EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, ¿CÓMO ACTÚA CADA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?
a) Con la personalidad suficiente para alcanzar los objetivos que establezcan las leyes.
b) Con personalidad jurídica solidaria.
c) Con personalidad jurídica única.
d) Ninguna es cierta.

36. CONFORME AL ARTÍCULO 106 DE LA CONSTITUCIÓN, ¿QUIÉN CONTROLA LA LEGALIDAD


DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA?
a) Los Tribunales.
b) Las Cortes Generales y el Gobierno.
c) El Gobierno.
d) Las Cortes Generales.

37. ¿EN QUÉ SUPUESTO DE LA REVISIÓN DE OFICIO EL ÓRGANO COMPETENTE PARA ELLO
NO NECESITA RECABAR DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO U ÓRGANO CONSULTIVO
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?
a) Cuando la solicitud del interesado no se base en algunas de las causas de nulidad del artículo 62 de la Ley
30/1992.
b) Siempre que la revisión se promueva a iniciativa de la Administración Pública.
c) En todo caso se requiere previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la
Comunidad Autónoma.
d) Todas pueden ser correctas.

38. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 70 DE LA LEY 30/1992, ¿ES IMPRESCINDIBLE QUE


EN LA SOLICITUD FIGURE LA FIRMA DEL SOLICITANTE?
a) Es suficiente la rúbrica acompañada de una copia del D.N.I.
b) Sí, en todo caso.
c) No, basta con que aparezca el nombre y apellidos del interesado.
d) Ninguna es correcta.

39. ¿QUE RECURSO CABE EN VÍA ADMINISTRATIVA CONTRA LAS DISPOSICIONES


ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL?
a) Recurso de alzada.
b) Recurso de alzada y potestativo de reposición.
c) Recurso extraordinario de revisión.
d) Ninguno.

40. UN CONVENIO QUE UNA CONSEJERÍA FIRME CON UNA UNIVERSIDAD, ¿SE PUEDE
ENTENDER QUE DICHO ACTO PONE FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA?
a) Sólo si se firma por los órganos competentes.
b) Sí, cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
c) Cuando tenga consideración de finalizador del procedimiento.
d) a. y c. son ciertas.

41. ¿ANTE QUIÉN SE PODRÁ INTERPONER EL RECURSO DE ALZADA?


a) Ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo.
b) Sólo ante el competente para resolverlo.
c) Sólo ante el órgano que dictó el acto que se impugna.
d) Ninguna es correcta.

42. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 105 DE LA LEY 29/1998, REGULADORA DE LA


JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, ¿SE PUEDE DECLARAR LA SUSPENSIÓN
O INEJECUCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL FALLO DE UNA SENTENCIA?
a) No.
b) Depende del contenido del fallo.
c) Sólo si la sentencia es firme.
d) Ninguna es cierta.
43. EN EL SUPUESTO DE CELEBRACIÓN DE UN SUBCONTRATO, ¿ANTE QUIÉN QUEDA
OBLIGADO EL SUBCONTRATISTA?
a) Frente a la Administración.
b) Sólo frente al contratista principal.
c) Frente al contratista principal y subsidiariamente frente a la Administración.
d) Dependerá de la cuantía del contrato.

44. EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ¿LA INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDA PUEDE
SUSTITUIRSE POR UNA COMPENSACIÓN EN ESPECIE?
a) En ningún caso.
b) Si, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público.
c) Siempre que no exista acuerdo con el interesado.
d) b. y c. son ciertas.

45. EN EL CASO DE DAÑOS FÍSICOS O PSÍQUICOS EL PLAZO PARA RECLAMAR EMPEZARÁ A


COMPUTARSE:
a) Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización.
b) En cualquier momento.
c) Desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.
d) Desde el momento en que se manifiesta el efecto lesivo del hecho o acto que motive la indemnización.

46. ¿QUIÉN ES COMPETENTE PARA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE COMO TITULAR
DE BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES CORRESPONDEN A LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA?
a) En todo caso, cualquier Consejería y Organismo de la Comunidad Autónoma Andaluza.
b) El órgano que tenga adscritos o cedidos dichos bienes y derechos.
c) La Consejería de Economía y Hacienda, por medio de la Dirección General de Patrimonio.
d) El Consejo de Gobierno.

47. PARA ENAJENAR BIENES DECLARADOS FORMALMENTE DE INTERÉS CULTURAL SERÁ


NECESARIO:
a) Autorización del Consejero de Economía y Hacienda.
b) Autorización por Decreto del Consejo de Gobierno.
c) Autorización por Ley.
d) Ninguna es cierta.

48. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 33.1 DE LA LEY GENERAL DE LA HACIENDA PÚBLICA DE


LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ¿QUIÉN DETERMINARÁ LA ESTRUCTURA DEL
PRESUPUESTO?
a) El Consejo de Gobierno.
b) La Dirección General de Tesorería y Deuda Pública.
c) La Consejería de Presidencia.
d) La Consejería de Hacienda.

49. DE LAS RESPUESTAS INDICADAS A CONTINUACIÓN, INDICAR CUAL DE ELLAS ES UNA DE


LAS LIMITACIONES A LAS QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS LAS TRANSFERENCIAS DE
CRÉDITOS DE LAS RECOGIDAS EN EL ARTÍCULO 45.1 DE LA LEY GENERAL DE LA
HACIENDA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA:
a) Las transferencias de créditos nunca están sujetas a limitaciones.
b) Las transferencias siempre podrán reducir créditos que previamente hayan sido incrementados.
c) Las transferencias de créditos no afectarán a los créditos extraordinarios concedidos durante el ejercicio ni
a los incrementados con suplementos.
d) Normalmente estas transferencias podrán afectar tanto a los créditos extraordinarios como a los
suplementos de créditos.
50. SEGÚN EL ARTÍCULO 91 DE LA LEY GENERAL DE HACIENDA PÚBLICA, LAS CUENTAS QUE
LAS EMPRESAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DEBAN RENDIR AL PARLAMENTO DE
ANDALUCÍA Y AL TRIBUNAL DE CUENTAS SE FORMARÁN Y CERRARÁN:
a) Mensualmente.
b) Trimestralmente.
c) Semanalmente.
d) Anualmente.

51. SEGÚN EL ARTÍCULO 16 DE LA ORDEN DE 7 DE JUNIO DE 1995, POR LA QUE SE REGULA LA


CONTABILIDAD PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, CUANDO SE PROPONGA EL PAGO
DE GASTOS EXENTOS DE FISCALIZACIÓN SE EXPEDIRÁ:
a) Un documento contable DOP.
b) Un documento contable ADOP.
c) Un documento AD y un documento OP.
d) Un documento OP.

52. SEGÚN EL ARTÍCULO 39 DE LA LEY GENERAL DE HACIENDA PÚBLICA, PODRÁN


ADQUIRIRSE COMPROMISOS POR GASTOS QUE HAYAN DE EXTENDERSE A EJERCICIOS
POSTERIORES A AQUEL EN QUE SE AUTORICEN PARA:
a) Inversiones y Transferencias de Capital.
b) Arrendamientos de bienes muebles.
c) Contratos de Suministros que resulten antieconómicos por plazo superior a un año.
d) Nunca podrán adquirirse compromisos por gastos que se extiendan a ejercicios posteriores a aquél en que
se autoricen.

53. EL CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO DE CADA AÑO SE REGULA POR:


a) Orden de la Consejería de Economía y Hacienda.
b) Decreto de la Consejería de Justicia y Administración Pública.
c) Ley del Parlamento de Andalucía.
d) Orden de la Consejería de la Presidencia.

54. SEGÚN EL ARTÍCULO 55 DE LEY DE CONTRATOS LA ADMINISTRACIÓN PODRÁ


CONTRATAR VERBALMENTE:
a) En los supuestos previstos para los contratos urgentes.
b) Sólo cuando el contrato tenga carácter de emergencia.
c) Tanto en los casos de urgencia como de emergencia.
d) La Administración nunca podrá contratar verbalmente.

55. EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE CONTRATOS DE OBRAS


RECOGIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, ÉSTOS DEBERÁN INCLUIR UN ESTUDIO GEOTÉCNICO DE
LOS TERRENOS:
a) Siempre, salvo cuando resulte compatible con la naturaleza de la obra.
b) Sólo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra.
c) Siempre, salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra.
d) Los proyectos nunca incluirán estudio geotécnico de los terrenos.

56. EL ARTÍCULO 147 DE LA LEY DE CONTRATOS DISPONE UN PLAZO DE GARANTÍA PARA


LOS CONTRATOS DE OBRAS QUE, SALVO CASOS ESPECIALES, TENDRÁ UNA DURACIÓN
DE:
a) Un año, en todo caso.
b) Seis meses como máximo.
c) Un año como mínimo.
d) Un año como máximo.
57. LOS CONTRATOS DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA Y LOS CONTRATOS DE SERVICIOS
TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE CONTRATOS MENORES CUANDO SU CUANTÍA:
a) No exceda de 12.020,24 euros.
b) No exceda de 30.050,61 euros.
c) Sea mayor de 12.020,24 euros.
d) Sea igual a 30.050,61 euros.

58. EL ARTÍCULO 47.2 DEL REGLAMENTO GENERAL DE TESORERÍA Y ORDENACIÓN DE


PAGOS ESTABLECE QUE EL PAGO DE HABERES SE REALIZARÁ POR:
a) La Consejería donde el personal preste sus servicios.
b) La Consejería de Justicia y Administración Pública.
c) La Dirección General de Tesorería y Deuda Pública respecto del personal que preste sus servicios en la
Administración de la Junta de Andalucía.
d) La Dirección General de Tesorería y Deuda Pública respecto del personal que preste sus servicios en los
Organismos Autónomos.

59. SEGÚN EL ARTÍCULO 49 DEL REGLAMENTO DE TESORERÍA Y ORDENACIÓN DE PAGOS,


LAS NÓMINAS DEBERÁN ENCONTRARSE EN LA FASE DE ORDENACIÓN DEL PAGO:
a) Al menos, con 5 días de antelación al último día hábil de cada mes.
b) Al menos, con 2 días de antelación al último día hábil de cada mes.
c) Al menos, con 5 días de antelación al primer día hábil de cada mes.
d) Al menos, con 1 día de antelación al último día hábil de cada mes.

60. EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE


ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2005 ESTABLECE QUE LAS PAGAS EXTRAORDINARIAS DE LOS
FUNCIONARIOS A LOS QUE RESULTE DE APLICACIÓN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA, TENDRÁN UN IMPORTE CADA UNA DE ELLAS DE:
a) Una mensualidad de sueldo y trienios.
b) Una mensualidad de sueldo y trienios y un 60% del complemento de destino mensual.
c) Una mensualidad de sueldo y trienios y un 40% del complemento de destino mensual.
d) Una mensualidad de sueldo y trienios y un 80% del complemento de destino mensual.

61. EL ARTÍCULO 103 DE LA LEY GENERAL DE LA HACIENDA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA RECOGE EL CONCEPTO DE SUBVENCIÓN O AYUDA
AFIRMANDO QUE SE TRATA DE:
a) Cualquier disposición no gratuita de fondos públicos...
b) Toda disposición onerosa de fondos públicos...
c) Cualquier disposición gratuita o no de fondos públicos...
d) Toda disposición gratuita de fondos públicos...

62. SEGÚN EL ARTÍCULO 104 DE LA LEY GENERAL DE LA HACIENDA PÚBLICA DE LA


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA, SON ÓRGANOS COMPETENTES PARA
CONCEDER SUBVENCIONES:
a) Sólo los Presidentes o Directores de los Organismos Autónomos.
b) Los titulares de las Consejerías y los Presidentes o Directores de los Organismos Autónomos.
c) Sólo los titulares de las Consejerías.
d) Los Gerentes de las Empresas Públicas de la Junta de Andalucía.

63. LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 22.1 QUE EL


PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE CONCESIÓN DE SUBVENCIONES SE TRAMITARÁ:
a) En régimen de concurrencia no competitiva.
b) En régimen de ocurrencia competitiva.
c) En régimen de concurrencia competitiva.
d) Sólo por el sistema de concurrencia no competitiva.
64. EN LAS SUBVENCIONES CUYA JUSTIFICACIÓN SE EFECTÚE CON POSTERIORIDAD AL
COBRO DE LA MISMA NO PODRÁ ABONARSE AL BENEFICIARIO UN IMPORTE SUPERIOR
AL 75% SIN QUE SE JUSTIFIQUEN PREVIAMENTE LOS PAGOS ANTERIORES, EXCEPTO:
a) Cuando su importe sea superior a 6.050 euros.
b) Cuando su importe sea igual o inferior a 6.500 euros.
c) Cuando su importe sea superior a 6.500 euros.
d) Cuando su importe sea igual o inferior a 6.050 euros.

65. SEGÚN EL ARTÍCULO 4.1 DEL REGLAMENTO DE TESORERÍA Y ORDENACIÓN DE PAGOS


¿CÓMO SE DENOMINAN LAS CUENTAS DE LAS QUE DISPONE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
HACIENDA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA SITUAR SUS FONDOS?
a) Cuentas Especiales.
b) Cuentas Generales.
c) Cuentas Autorizadas.
d) Cuentas de Gastos de Funcionamiento.

66. EL ARTÍCULO 14.2 DE LA LEY GENERAL DE HACIENDA PÚBLICA ESTABLECE QUE LAS
CUENTAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA SE RENDIRÁN:
a) A la Consejería de Economía y Hacienda.
b) A la Intervención General.
c) Sólo a la Cámara de Cuentas.
d) Al Tribunal de Cuentas y a la Cámara de Cuentas.

67. SEGÚN EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY GENERAL DE HACIENDA PÚBLICA, NO ESTARÁN


SOMETIDOS A INTERVENCIÓN PREVIA:
a) Los gastos mayores de 3.005,06 euros que se abonen por el procedimiento de anticipo de caja fija.
b) Los contratos menores definidos en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
c) Todos los contratos definidos en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, independientemente
de su importe.
d) Todos los gastos de la Administración de la Junta de Andalucía estarán sometidos a intervención previa.

68. EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 19/2002, DE CESIÓN DE TRIBUTOS DEL ESTADO A LA


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA HA MODIFICADO EL ARTÍCULO 57 DEL
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA, ESTABLECIENDO LA CESIÓN DEL SIGUIENTE
TRIBUTO:
a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con el límite del 35 %.
b) Impuesto Especial sobre la Cerveza, con el límite del 33%.
c) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con el límite del 33 %.
d) Impuesto sobre el Valor Añadido, con el límite del 33%.

69. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS


DOCUMENTADOS ESTÁ CEDIDO A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
a) Parcialmente.
b) Totalmente.
c) Unas veces de forma total y otras de forma parcial, dependiendo de los casos.
d) Este impuesto no está cedido a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

70. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 6/1985, NO FORMAN PARTE LA FUNCIÓN


PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA:
a) El personal laboral.
b) El personal eventual.
c) El personal interino.
d) Los titulares de cargos que sean nombrados por decreto.
71. LOS PRINCIPIOS DE MÉRITO Y CAPACIDAD POR LOS QUE HA DE REGIRSE EL ACCESO A
LA FUNCIÓN PÚBLICA VIENEN ESTABLECIDOS EN:
a) La Constitución Española de 1978.
b) La Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 1964.
c) La Ley 6/1985.
d) La Ley 3/1984.

72. EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 6/1985, ESTABLECE QUE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA


DE ANDALUCÍA SE ESTRUCTURA BÁSICAMENTE POR MEDIO DE:
a) El personal que forma parte de la misma.
b) La ley de presupuestos de cada ejercicio.
c) La relación de puestos de trabajo y las plantillas presupuestarias.
d) Las Consejerías y OO.AA.

73. EN LA ADMNISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, IMPONER LA SANCIÓN


DISCIPLINARIA DE SEPARACIÓN DEL SERVICIO, CORRESPONDE A:
a) El Consejo de Gobierno.
b) El Consejero de Justicia y Administración Pública.
c) El Secretario General para la Administración Pública.
d) El Director General de la Administración Pública.

74. EN RELACIÓN CON EL REGISTRO GENERAL DE PERSONAL, Y DE ACUERDO CON LO


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 6/1985, SEÑALA CUAL DE ESTAS
AFIRMACIONES ES CORRECTA:
a) El Registro General de Personal está adscrito al Instituto Andaluz de Administración Pública.
b) En el Registro General de Personal se anotarán todos los datos de los trabajadores de la Junta, incluyendo
los referidos a edad, raza, sexo y religión.
c) Los derechos individuales reconocidos al personal no serán efectivos sin la previa inscripción en el
Registro.
d) El personal sólo con especial autorización del Jefe del Registro, tendrá derecho a conocer su propio
expediente y a obtener certificados del mismo.

75. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 26 DE LA LEY 6/1985, EL SISTEMA NORMAL DE


PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA ES:
a) La oposición.
b) El concurso.
c) El concurso – oposición.
d) La libre designación.

76. UN FUNCIONARIO PÚBLICO, DESIGNADO POR DECRETO PARA OCUPAR UN CARGO DE


DIRECTOR GENERAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, QUEDARÍA
EN SITUACIÓN DE:
a) Servicios en Comunidades Autónomas.
b) Excedencia Voluntaria.
c) Servicios Especiales.
d) Excedencia Forzosa.

77. EL COMPLEMENTO DESTINADO A RETRIBUIR EL NIVEL DEL PUESTO DE TRABAJO QUE


SE DESEMPEÑE, SEGÚN EL APARTADO A) DEL PUNTO 3 DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY
30/1984 ES:
a) El complemento de destino.
b) El complemento específico.
c) El complemento de puesto.
d) El complemento de convenio.
78. SEGÚN EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 30/1984, EL SUELDO DE LOS FUNCIONARIOS DEL
GRUPO A, NO PODRÁ EXCEDER:
a) De 2.500 euros.
b) En más de 2 veces el sueldo de los funcionarios del grupo D.
c) En más de 3 veces el sueldo de los funcionarios del grupo C.
d) En más de 3 veces el sueldo de los funcionarios del grupo E.

79. EL PERSONAL INTERINO, SEGÚN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 6/1985:


a) Será nombrado libremente por el titular del centro directivo, sin necesidad de ninguna autorización ni
convocatoria previa.
b) Podrá ser cesado en cualquier momento por la Autoridad que lo haya nombrado.
c) Sólo puede ser cesado en el momento de la toma de posesión o reincorporación del titular ordinario.
d) Tendrá derecho a ser indemnizado por su cese.

80. SEGÚN EL ARTÍCULO 3 DEL VIGENTE CONVENIO COLECTIVO PARA EL PERSONAL


LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, QUEDA EXCLUIDO DE
LA APLICACIÓN DEL MISMO:
a) Los profesionales con contratos para trabajos específicos, cuya relación con la Junta de Andalucía tenga el
carácter de contratado laboral.
b) El personal de colaboración social.
c) El personal que presta sus servicios en el ámbito del Instituto Andaluz de Investigación y Formación
Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.
d) Todas las anteriores son falsas.

81. EL PERÍODO DE PRUEBA QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 19 DEL CONVENIO TENDRÁ UNA
DURACIÓN DE:
a) 3 meses para los grupos I y II y 1 mes para los grupos III, IV y V.
b) 1 mes para los grupos I y II y 15 días para los Grupos III, IV y V.
c) 2 meses para todos los grupos.
d) 2 meses para los grupos I y II y 1 mes para los Grupos III, IV y V.

82. EN CUANTO A LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO, EL ARTÍCULO 41 DEL VI


CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA
DE ANDALUCÍA:
a) Pormenoriza cada una de las causas por las que se puede dar la suspensión.
b) Remite al artículo 34 de dicho texto.
c) Establece que “El contrato de trabajo podrá suspenderse por las causas y con los efectos previstos en el
Estatuto de los Trabajadores”.
d) Añade causas distintas a las reguladas en el Estatuto de los Trabajadores.

83. EL ARTÍCULO 25 DEL VIGENTE CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA


ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ESTABLECE LA JORNADA ORDINARIA
DE TRABAJO EN:
a) 37,5 horas semanales.
b) 40 horas semanales.
c) 36 horas semanales.
d) 35 horas semanales.

84. SE CONSIDERA FALTA GRAVE SEGÚN EL VI CONVENIO:


a) El fraude, la deslealtad y el abuso de confianza en las gestiones encomendadas, así como cualquier
conducta constitutiva de delito doloso.
b) La falta de consideración y respeto con los superiores, compañeros y compañeras, personal subordinado o
público en general.
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de uno a dos días al mes.
d) La incorrección con el público, superiores, compañeros o compañeras o personal subordinado.
85. SEÑALA CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA:
a) El personal que como consecuencia de haber superado este concurso –oposición sea nombrado funcionario
del grupo C de la Administración de la Junta de Andalucía deberá ser dado de alta en el Régimen General
de la Seguridad Social.
b) El personal que como consecuencia de haber superado este concurso –oposición sea nombrado funcionario
del grupo C de la Administración de la Junta de Andalucía deberá ser dado de alta en el Régimen Especial
de MUFACE.
c) El personal que como consecuencia de haber superado este concurso –oposición sea nombrado funcionario
del grupo C de la Administración de la Junta de Andalucía deberá ser dado de alta en el Régimen Especial
de MUGEJU.
d) El personal que como consecuencia de haber superado este concurso –oposición sea nombrado funcionario
del grupo C de la Administración de la Junta de Andalucía deberá ser dado de alta en el Régimen Especial
de ISFAS.

86. LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN LO


ESTABLECIDO EN EL RDL 1/1994 ES DE:
a) 12 meses prorrogables por otros 6.
b) 18 meses prorrogables por otros 12.
c) 24 meses.
d) 7 meses.

87. SEGÚN EL ARTÍCULO 137 DEL RDL 1/1994, LA INCAPACIDAD PERMANENTE, CUALQUIERA
QUE SEA SU CAUSA DETERMINANTE, SE CLASIFICARÁ CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES
GRADOS:
a) Incapacidad permanente parcial, Incapacidad permanente total, Incapacidad permanente absoluta.
b) Incapacidad permanente total, Incapacidad permanente absoluta.
c) Incapacidad permanente parcial, Incapacidad permanente total, Incapacidad permanente absoluta y gran
invalidez.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

88. DENTRO DEL ÁMBITO DEL VI CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, SE ESTABLECE QUE LAS FALTAS LEVES
PRESCRIBIRÁN:
a) A los diez días, a partir de la fecha en que la Administración tuvo conocimiento de su comisión.
b) A los diez días, a partir de la fecha en que la falta se cometió.
c) A los veinte días a partir de la fecha en que la Administración tuvo conocimiento de su comisión.
d) A los veinte días, a partir de la fecha en que la falta se cometió.

89. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 35 DE LA LEY 30/1992, LOS CIUDADANOS, EN SUS


RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TIENEN DERECHO:
a) A conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de los procedimientos en los que tenga la
condición de interesados y obtener copias de documentos contenidos en ellos.
b) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones públicas bajo cuya
responsabilidad se tramitan los procedimientos, sólo en los casos urgentes.
c) A conocer los recursos adecuados al procedimiento.
d) A conocer la tramitación del procedimiento, sólo al final del mismo.

90. SEGÚN EL DECRETO 204/1995, DE 29 DE AGOSTO, EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA


DE ANDALUCÍA, LAS FUNCIONES DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA AL CIUDADANO SE
DESARROLLARÁN CON SUJECIÓN A LAS SIGUIENTES MODALIDADES O TIPOS:
a) Información administrativa de carácter nominativo.
b) Información administrativa general e información administrativa particular.
c) Información administrativa de carácter singular.
d) Información administrativa pública y general.
91. SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DEL DECRETO 262/1988, POR EL QUE SE ESTABLECE EL LIBRO DE
SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES, EN RELACIÓN CON EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA:
a) Las denuncias formuladas de acuerdo con lo previsto en este Decreto no tendrán en ningún caso la
calificación de recursos administrativos, ni paralizarán los plazos establecidos en la normativa vigente para
interponerlos.
b) Las denuncias formuladas de acuerdo con lo previsto en este Decreto tendrán la consideración de recurso
administrativo, siempre que se interpongan en los plazos establecidos.
c) Las denuncias presentadas de acuerdo con lo previsto en este Decreto no tendrán la calificación de recurso
administrativo, pero sí paralizarán los plazos establecidos hasta su resolución.
d) Las denuncias se consideran recursos, siempre.

92. SEGÚN LA ORDEN DE 10 DE NOVIEMBRE DE 1.999, QUE ESTABLECE EL HORARIO DE


ATENCIÓN DIRECTA AL PÚBLICO EN LOS REGISTROS GENERALES, EL HORARIO EN LOS
SERVICIOS CENTRALES DE CONSEJERÍAS Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS SERÁ:
a) De lunes a viernes de 9 a 14 horas.
b) De Lunes a sábado de 9 a 14 horas.
c) De lunes a viernes de 9 a 20 horas ininterrumpidamente.
d) De lunes a sábado de 9 a 20 horas.

93. SEGÚN EL DECRETO 204/1995, DE 29 DE AGOSTO, LAS COPIAS AUTÉNTICAS DE


DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CORRESPONDERÁ:
a) Al superior jerárquico del órgano que emitió el documento.
b) Al mismo Órgano Administrativo que hubiere emitido el documento original.
c) Al Jefe del Servicio correspondiente.
d) Al Jefe de Sección que efectúa la compulsa del documento.

94. ¿QUÉ ES UN USB?


a) Un protocolo de conexión en serie para dispositivos periféricos.
b) Un tipo de procesador de textos.
c) Una base de datos relacional.
d) Un tipo de pantalla.

95. ¿QUÉ ES UN DATAMART?


a) Un sistema operativo.
b) Un repositorio de información corporativa agregada para la toma de decisiones.
c) Un sistema especial de conexiones con periféricos.
d) Un programa de diseño gráfico.

96. LA MEMORIA DE SÓLO LECTURA SE DENOMINA:


a) RAM.
b) VGA.
c) ROM.
d) TFT.

97. A EFECTOS DE LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL


SE ENTIENDE POR “DATOS DE CARÁCTER PERSONAL”:
a) Cualquier información concerniente a personas físicas o jurídicas.
b) Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables.
c) Sólo los datos relativos a edad, religión, sexo, raza y opinión.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

98. LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL ESTÁ REGULADA POR:


a) La Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
b) La Ley 30/1984 de 2 de agosto.
c) La Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.
d) El Real Decreto 33/1986, de 10 de enero.
99. NO ATENDER POR MOTIVOS FORMALES, LA SOLICITUD DEL INTERESADO DE
RECTIFICACIÓN O CANCELACIÓN DE LOS DATOS PERSONALES OBJETO DE
TRATAMIENTO CUANDO LEGALMENTE PROCEDA ES UNA INFRACCIÓN:
a) Muy grave.
b) Grave.
c) Leve.
d) No se considera infracción.

100.¿CUÁL ES EL SISTEMA DE NUMERACIÓN EMPLEADO EN LOS ORDENADORES?


a) El sistema decimal.
b) El sistema alfanumérico.
c) El sistema binario.
d) El sistema numérico.

También podría gustarte