Está en la página 1de 2

Gabriel Noel: normativos y pragmáticos como formas en que los docentes

abordan las políticas de inclusión

Introducción

Se parte de un concenso: la escuela tiene dificultades para incluir a todos los que deberia. Pero
hay desacuerdo sobre qué significa incluir, las causas de las dificultades, etc.

Los agentes del sistema escolar y sus posicionamientos

Los agentes (profesores, preceptores, directivos, etc) pueden ser agrupados en normativos y
pragmáticos. Esto tiene que ver con diferencias en sus supuestos, expectativas y
posicionamientos morales respecto de la institucion escolar y sus destinatarios. Todo esto en el
contexto de la expriencia escolar en sectores marginales.

Los normativos

Dan prioridad a las normas sobre las prácticas: las últimas tienen que adecuarse a las primeras y
no al revés. La inadecuacion es leída como patología individual, y se responsabiliza al individuo
según el marco de ciudadano racional y responsable moderno. El concepto clave es la
responsabilidad.

Suelen ser sectores de clase media, tal vez empobrecidos, que han mantenido con esfuerzo su
capital cultural, y desde ese parámetro juzgan a los demás sectores. No ven que no estan en la
misma situacion de sectores marginales que, aunque tambien pobres, no tienen ninguna tradicion de
capital cultural.

Juzgan que los que no se acomodan a la escuela es por estar acostumbrados a vivir de la mano
generosa de la caridad pública y privada, laica o confesional y porque no toman
responsabilidad por sí mismos. Consideran que los pragmáticos son complices de esta situación
porque exculpan cualquier falta u omisión, perpetuando sus vicios.

Conciben la docencia sobre todo en su carácter de profesión.

Los pragmáticos

Las prácticas deben primar sobre las normas. Si las escuelas de barrio no incluyen es por
procesos de exclusión activa: no se han tenido en cuenta las particularidades del alumnado. El
concepto clave es la “cultura popular”.

Son de sectores recientemente incorporados a las clases medias bajas. Recuerdan la dificultad
del ascenso. Primera generacion de docentes, formados en la pedagogía igualitaria que
surgieron con la transicion democrática. Reconocen la estructura social posneoliberal, y por eso
quieren diversificar las estrategias pedagógicas para llegar a los nuevos destinatarios.

La escuela es por definicion excluyente, por eso hay que adaptarla.

Hacen incapie en los aspectos vocacionales y apostólicos de la docencia.


Patología y diferencia cultural en las explicaciones de normativos y pragmáticos respecto de la
dificultad para incluir

Unos argumentan en terminos de patologia y otros en terminos de diferencia cultural. Estas


diferencias parecen responder a dos discursos pedagógicos diferentes, uno influenciado por la
psicología y otro por la antropología.

Los primeros tienen una reaccion inculpatoria exasperada, se intentan deshacer de los alumnos por
medio de la promocion o de la trasnferencia a otra escuela. Los segundos recurren mas a la forma
de la excusa, se exculpa de parte de la responsabilidad moral. Caen en un realtivismo cultural que
choca con su voluntad de “corregir” a los alumnos como parte de un proceso de inclusion en un
ambito diferente al de su procedencia: no se puede juzgar una accion fuera del contexto de la cual
surge, y esto entra en conflicto con la falta de relativismo que caracteriza a las escuelas, ya que esta
quiere inculcar valores universales y legítimos. Esto se justifica diciendo que lo que se enseña es a
insertarse en una cultura diferente a la suya, que puede ser la del trabajo o la de la academia.
Entonces esto puede desembocar en una defensa de las “culturas populares” que según el autor
pueden terminar en una exclusion aun mayor, porque se terminan reificando y presentadas como
algo impermeable a los cambios que vienen de afuera: esto puede derivar en un quietismo fatalista.

Los normativos y los pragmanticos entonces pueden llegar a coincidir en una especie de cinismo
inmovilista, que naturaliza la conducion del sujeto y declara la derrota de la institucion: la
imposibilidad de incluir se trasforma en exclusión activa.

Se diferencia entre dos clases de pibes que a su vez manifiestan dos clases de padres. Aquello que
se preocupan y aquellos que no. Esto introduce una cuota de heterogeneidad al interior de la
“cultura popular”. Este discurso culturalista, entonces, termina en exasperacion muchas veces, al
igual que el discurso normativo. Esto muchas veces tambien es dirigido contra las instituciones de
formacion docente.

Conclusiones: sobre los riesgos de la transcripción mecánica del discurso nativo

Impotencia instituyente: esta categoria se ha vuelto sentido comun en las dicusiones sobre la
dificultad de la escuela para incluir. Implica que las instituciones han perdido la capacidad de
producir marcas profundas o duraderas sobre las subjetividades de sus destinatarios
contemporaneos. Esta ineficacia tiene que ver con la crisis del estado-nacion (meta-institucion) y la
influencia de los medios electrónicos de comunicación en la constitución de las subjetividades. Las
instituciones parecerian estar ligadas al pasado, a otro tipo de subjetividades que ya no estan
presentes. Explica la incapacidad manifiesta de la escuela para cumplir con sus objetivos
explícitos haciendo descansar el peso principal en las subjetividades radicalmente novedosas
de sus potenciales destinatarios. Como corolario se recomienda la redefinicion de la
institucion escolar y sus prácticas para adaptarlas a las subjetividades nuevas. Esta teoría se
muestra como una transcripcion teórica del discurso nativo de los profesores “pragmáticos”.

Esto va contra lo que una teoria en ciencias sociales deberia hacer: interrogar criticamente las
teorias ingenuas de los actores sobre sus propias practicas. Tiene como consecuenta la renuncia
implícita de la escuela a sus objetivos declarados bajo una coartada compasiva y “progresista
ilustrada” que termina excluyendo y negando los beneficios de una inclusion digna de ese nombre.

También podría gustarte