Está en la página 1de 15

las 10 primeras causas de morbilidad que se registraron en la ciudad de Sincelejo en 2012

son las mismas que se presentan en el primer semestre de 2013, según informaron las
autoridades de salud.
De acuerdo con las estadísticas de dichas autoridades, las principales causas de enfermedades
en la capital sucreña están relacionadas con infecciones respiratorias y la presión arterial, lo
que está elevando el número de consultas externas.
Esto se supo en el Comité de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública realizado el pasado
martes por la Secretaría de Salud y Seguridad Social en Salud de Sincelejo para dar a conocer
el diagnóstico de la situación actual de salud pública en el municipio.
En el encuentro se estableció igualmente el avance de cada programa que ejecuta dicha
dependencia, entre ellos, aseguramiento, prestación de servicios y promoción y prevención
de enfermedades.
Al Cove asistieron los coordinadores de los programas de la Secretaría de Salud,
representantes de las IPS, ESE, EPS contributivas y subsidiadas, líderes comunitarios y de
las diferentes Secretarías de la Alcaldía.
Viviana Ordosgoitia Romero, secretaria de Salud y Seguridad Social Municipal de Sincelejo
expresó que “lo que se busca es analizar las estrategias que la Secretaría de Salud tiene en
estos momentos y con los integrantes del Cove verificar si esas estrategias están reduciendo
los índices de los eventos notificados en el Sivigila o si es necesario reevaluarlas”.
Informó que el programa de Promoción y Prevención está contratado con la ESE Unidad de
Salud San Francisco de Asís, tal y como lo establece la norma, por lo que la Secretaría de
Salud Municipal a través de la oficina de Servicios de Atención a la Comunidad (SAC) viene
haciendo vigilancia en todo lo referente a la prevención de las enfermedades, con un equipo
extramural que resuelve todas las quejas que llegan a la Secretaría.
De igual manera, por medio de la oficina de Aseguramiento, la Secretaría de Salud está
promoviendo la afiliación de todas las personas que no cuentan con carné de ninguna EPS y
verificando que todas estas empresas tengan a sus empleados asegurados al sistema de
seguridad en salud y afiliados a riesgos profesionales.
“Con la oficina de Prestación de Servicios estamos haciendo auditorias los lunes, miércoles
y viernes a las instituciones prestadoras de servicios de Sincelejo en la atención y analizamos
las barreras de acceso que en la actualidad se les presentan a los usuarios”, puntualizó la
funcionaria

Resumen

Introducción. El virus de la coriomeningitis linfocítica es un arenavirus del Viejo Mundo que se


hospeda en el ratón casero (Mus musculus), y puede causar infecciones congénitas,
hidrocefalia, coriorretinitis y falla orgánica múltiple en pacientes receptores de trasplantes. En
Colombia aún no se ha reportado la enfermedad mediante diagnóstico clínico, pero en
estudios serológicos se ha detectado la infección por el virus Pichindé en roedores en los
departamentos del Cauca y Valle del Cauca, y por el virus Guanarito, en roedores en Córdoba.
Objetivo. Detectar el virus de la coriomeningitis linfocítica en M. musculusen el municipio de
Sincelejo.
Materiales y métodos. Se evaluaron 80 muestras de plasma mediante la prueba ELISA usando
antígeno del virus de la coriomeningitis linfocítica. Además, se empleó la reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) anidada en muestras de animales
seropositivos y seronegativos para la detección del segmento S.
Resultados. Se encontró una seroprevalencia de 10% (8/80) y se detectó el genoma viral en 16
muestras de cerebro; el alineamiento (en la Basic Local Alignment Search Tool, BLAST) y el
análisis filogenético (mediante el programa MrBayes, versión 3.2.2) confirmaron que
correspondía al virus de la coriomeningitis linfocítica.
Conclusión. Los resultados indicaron que la infección por el virus de la coriomeningitis
linfocítica en humanos podría ocurrir en el área urbana de Sincelejo, aunque hasta la fecha no
se hayan reportado casos

Seroprevalencia
de Leptospira sp., Rickettsia sp. Ehrlichia sp. en
trabajadores rurales del departamento de Sucre,
Colombia
Seroprevalence of Leptospira sp., Rickettsia sp. and Ehrlichia sp.
in rural workers of Sucre, Colombia
Rodrigo Ríos , Sila Franco1, Salim Mattar1, Mary Urrea 1, Vaneza
1

Tique 1.
1
Universidad de Córdoba,Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería,
Córdoba, Colombia. Instituciones a las que se les atribuye la investigación: Universidad de
Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Instituto de Investigaciones
Biológicas del Trópico.

Fecha recibido: 8/02/2008; fecha aceptado: 2/06/2008

Resumen

Objective. Determinar la seroprevalencia de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp.


en trabajadores de áreas rurales del departamento de Sucre.

Material y métodos. Se realizó un estudio escriptivo, prospectivo, de corte transversal,


que pretendió determinar la seroprevalencia e Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp.
en 90 trabajadores de áreas rurales del departamento de Sucre. Se estableció la presencia
de anticuerpos séricos anti-IgM específicos anti-Leptospira por la técnica de ELISA
indirecta. Para la determinación de Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. se uso la técnica de
inmunofluorescencia indirecta.

Resultados. La población evaluada estaba compuesta por 27 (30%) ordeñadores, 21


(23%) jornaleros, 18 (20%) profesionales del campo y 24 (27%) que realizaban otras
actividades. Ventidós (24%) muestras resultaron positivas en alguna de las pruebas. De
éstas, 12 (13,3%) fueron positivas para Leptospira sp., 7 (7,8%) para Rickettsia sp. y 3
(3,3%) para Ehrlichia sp.

Conclusión. Este fue el primer estudio que se llevó a cabo en el departamento de Sucre y
permitió demostrar que existe una prevalencia importante de Leptospira p.,Rickettsia sp.
y Ehrlichia sp. Los factores de riesgo ocupacional fueron factores determinantes en la
seropositividad.

Palabras clave: seroprevalencia, Leptospira, Rickettsia, Ehrlichia, sucre.

Abstract

Objective. To determine the seroprevalence of Leptospira sp., Rickettsia sp.


and Ehrlichia sp. in agricultural workers of Sucre.

Methods. A descriptive prospective cross-sectional study was conducted in ninety rural


workers of Sucre. Presence of serum antibodies anti-IgM specific anti-Leptospira by indirect
ELISA was established. For the determination of Rickettsia and Ehrlichia indirect
inmunoflorescence was used.

Results.The population was composed by 27 (30%) milkers, 21 (23%) day workers, 18


farm professionals (20%) and 24 (26%) workers in others activities. A total of 22 (24%)
samples were positive to some test. Twelve (13.3%) were positive to Leptospira sp., seven
(7.8%) to Rickettsia sp. and three (3.3%) o Ehrlichia sp..
Conclusions. This is the first study carried out in Sucre; there is an important prevalence
of Leptospira sp., Rickettsiasp. and Ehrlichia sp. The occupational risk factors were decisive
in the seropositivity.

Key words: seroprevalence, Leptospira, Rickettsia, Ehrlichia, Sucre

Introducción

Leptospira sp., Rickettsia sp. Ehrlichia sp. son gentes zoonóticos transmitidos por vectores
con huéspedes animales y están relacionadas con factores ambientales asociados a la
pobreza, el hacinamiento y la falta de higiene. Estas zoonosis presentan síntomas
sistémicos inespecíficos que suelen pasar desapercibidos, aunque pueden causar un
deterioro progresivo en la salud de los infectados si el diagnóstico y el tratamiento no se
realizan en el momento oportuno. En Colombia no existe un registro actualizado de casos
de estas zoonosis, ya que no son enfermedades de notificación obligatoria.

En los países tropicales en vías de desarrollo, como Colombia, existen condiciones


favorables para que las enfermedades transmitidas por vectores y causadas por agentes
infecciosos aparezcan con mayor incidencia. La migración de poblaciones humanas hacia
ecosistemas no habituales, la extensa explotación de los recursos naturales y la
inestabilidad social aumentan las probabilidades de infección del ser humano dada su
interacción con los reservorios y los vectores de los agentes infecciosos. Asimismo, la
variación del clima global y la modificación del régimen de aguas contribuyen a la
propagación de este tipo de zoonosis (1).

La leptospirosis es una zoonosis “reemergente ” de distribución mundial con un


comportamiento endémico (2,3). Es frecuente en regiones tropicales.La infección en los
seres humanos ocurre directamente a través del contacto de las mucosas con la orina de
animales infectados o, indirectamente, a través del contacto con agua o suelos
contaminados (4-6).La enfermedad puede ser asintomática o se pueden presentar
manifestaciones hemorrágicas e insuficiencia renal, que constituye la enfermedad de Weil
(7). La leptospirosis constituye un serio problema de salud pública, en especial en aquellas
zonas con saneamiento básico inadecuado donde las condiciones de trabajo y el tipo de
actividad favorecen su desarrollo (8). La infección está vinculada,principalmente,con
actividades ocupacionales en los agricultores, trabajadores de alcantarillas y veterinarios
susceptibles de adquirirla debido a su alto riesgo de exposición (9). En Córdoba es común
este tipo de zoonosis (8).

La rickettsiosis y la ehrlichiosis son enfermedades “emergentes ” causadas por bacterias


Gram negativas intracelulares obligadas del orden Rickettsia les (10,11).Estas zoonosis
están asociadas con artrópodos, principalmente, garrapatas. La ehrlichiosis granulocítica
humana fue descrita por primera vez en 1994 en los Estados Unidos (12,13). El agente
etiológico es Ehrlichia phagocytophila que,actualmente, se conoce como Anaplasma
phagocytophilum (14). Tanto Rickettsia sp. como Ehrlichia sp. se han documentado en
Córdoba y Sucre con estudios de seroprevalencia que demostraron la circulación de ambos
gérmenes, con reporte de casos de rickettsiosis en Córdoba (datos sin publicarse).

El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia


de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. en trabajadores de las áreas rurales del
departamentode Sucre.

Materiales y métodos
Tipo de estudio. Durante el 2004 se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo, de
corte transversal, que pretendió determinar la seroprevalencia
de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. en los trabajadores de áreas rurales del
departamento de Sucre.

Aspectos demográficos, climáticos y ecológicos del sitio de estudio. El


departamento de Sucre posee una población total de 772.010 habitantes. Se encuentra
localizado en la Costa Caribe colombiana, posee una temperatura anual promedio de 30ºC
y una humedad relativa de 95%. Su extensión agroecológica hace parte de las sabanas o
praderas tropicales y sus tierras son utilizadas principalmente en la producción intensiva de
ganado bovino y cultivos tropicales.

Población, cálculo del tamaño de la muestra y aspectos epidemiológicos. La


población rural del departamento de Sucre es de 255.940 personas (Planeación
Departamental de Sucre, 2003). De esta población se tomaron 90 trabajadores rurales. El
tamaño de la muestra se calculó mediante un muestreo estratificado en el que se asignó a
cada municipio el número de habitantes por estudiar y cuya suma configuró el tamaño de la
población final.

Se asumió un índice de confiabilidad de 95% y un error máximo permisible de 5% para


obtener una muestra representativa de 90 personas, resultado de la suma del número de
personas calculadas para cada estrato estudiado (5 por municipio).

El cálculo del tamaño de la muestra se hizo utilizando el programa estadístico Epi-Info


(CDC, Atlanta, GA). Se tomaron datos sociodemográficos y epidemiológicos de cada uno de
los trabajadores, como edad, sexo, procedencia y ocupación. Se les extrajeron 10 ml de
sangre venosa para la detección de anticuerpos.

Métodos serológicos. Todas las muestras fueron procesadas en el Laboratorio del


Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico de la Facultad de Medicina Veterinaria de
la Universidad de Córdoba.

La presencia de anticuerpos séricos anti-IgM específicos anti-Leptospira se estableció con la


técnica ELISA indirecta (Panbio Limited, Australia ref E-LEP01M), la cual detecta infecciones
causadas por variaciones sexológicas de L. interrogans , incluso: hardjo, pomona,
copenhageni, australis, madanesis, kremastos, nokolaevo, celledoni, canicola,
grippotyphosa, szwajizak, djasiman y tarassovi. Las muestras de suero fueron diluidas a
1:100 y el procedimiento se realizó de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Para la determinación de Rickettsia y Ehrlichia se usó la técnica de inmunofluorescencia


indirecta anti-IgG (Focus Diagnostics, Ciprés, CA USA). Para Rickettsia sp.se utilizaron
antígenos inactivados de R. rickettsii y R. tiphy, mientras que para Ehrlichia sp. se
utilizaron antígenos inactivados de E. chaffeensis y A. phagocytophilum. Un suero se
consideró positivo cuando presentaba fluorescencia mayor o igual a 1:64. No se realizó
titulación de los anticuerpos en las muestras con resultados positivos.

Análisis de los resultados

Los datos se recolectaron mediante un formulario estandarizado y se tabularon en una hoja


electrónica de MS Excel ®. Además, se utilizaron las herramientas de análisis de datos de
este programa para elaborar la estadística descriptiva.

Aspectos éticos. Se siguieron las normas técnicas, científicas y administrativas para la


investigación en salud del Ministerio de Salud de Colombia,Resolución N º 008430 del 4 de
octubre de 1993, y la declaración de Helsinki refrendada en 2004. A lo largo del estudio
siempre se protegió la privacidad e intimidad del paciente, identificándolo con un número
interno.

El proyecto fue aprobado y catalogado por el Comité de Ética del Instituto de


Investigaciones Biológicas del Trópico como una investigación de riesgo mínimo, en la cual
únicamente se obtuvieron muestras sanguíneas. Los datos obtenidos se incluyeron en una
base de datos anónima. A todos los pacientes incluidos en este estudio se le explicó el tipo
de estudio y se obtuvo su consentimiento oral, por escrito o ambos.

Resultados

La edad de los trabajadores estuvo en el rango de 15 a 73 años, con una media de 36,3
años. La distribución por edad fue la siguiente: 33 (36,6%) trabajadores entre 15 y 30
años; 35 (38,9%) entre 31 y 50 años y 22 (24,5%) entre 51 y 73 años. De los 90
trabajadores analizados, 70 eran de sexo masculino, de los cuales, 19 (21,1%) resultaron
positivos en alguna de las pruebas; 20 eran de sexo femenino, de las cuales, 3 (3,3%)
resultaron positivas en alguna de las pruebas. Con respecto a la ocupación, 27 (30%) eran
ordeñadores, 21 (23%) jornaleros, 18 (20%) profesionales del campo y 24 (27%)
ealizaban otras actividades.

Veintidós (24%) muestras resultaron positivas en alguna de las pruebas. De éstas, 12


(13,3%) fueron positivas para Leptospira sp., 7 (7,8%) para Rickettsia sp. y 3 (3,3%)
para Ehrlichia sp. Seis (6,7%) personas resultaron positivas en alguna de las pruebas.

La seropositividad según la procedencia se distribuyó de la siguiente forma: Corozal, 6


(6,7%) seropositivos, seguido de San Antonio de Palmito, 3 (3,3%) seropositivos; en
Betulia, Sampués y San Pedro se encontraron 2 (2,2%)seropositivos en cada municipio; en
Guaranda, Los Palmitos, Majagual, Morroa, San Onofre, Sincé y Tolú Viejo se encontró 1
(1,1%) en cada municipio. En la tabla 1 se describen las características sociodemográficas,
el sexo y la ocupación de todas las personas seropositivas en alguna de las pruebas.
Discusión

La prevalencia de Leptospira sp. en nuestro estudio fue de 13, 3%, similar a la reportada
por Najera et al.(9) en Córdoba, quienes reportaron una prevalencia de 13,1%. Esto revela
que la distribución de la enfermedad es homogénea, quizá porque las condiciones
climáticas de la región y las condiciones agroecológicas son similares. Por el contrario, otros
estudios, como el de Ochoa et al.(15) en 67 operarios de lechería y porcicultura del
municipio de don Matías (Antioquia) y el de Ferro et al. (16) en 259 habitantes de barrios
periféricos de Cali, reportaron seroprevalencias de 22,4% y 23,3%, respectivamente,
mayores que las de nuestro estudio, posiblemente, porque emplearon la técnica de
microaglutinación-lisis (MAT), la cual tiene mayor sensibilidad que la ELISA IgM.

Swapna et al.(8), en India, emplearon tres métodos: ELISA IgG e IgM y MAT, compararon
la sensibilidad y especificidad de estos tres métodos y demostraron que cuando emplearon
solamente ELISA IgM Vs.MAT, esta última tenía mayor sensibilidad y especificidad; en
contraste, cuando compararon ELISA IgG y ELISA IgM Vs.MAT, ELISA tenía mayor
sensibilidad y especificidad.

Recientemente se han reportado brotes de leptospirosis, como el ocurrido en Risaralda


donde se presentaron 23 casos, de los cuales, cuatro fallecieron (17). El método utilizado
en esta investigación detectó la presencia de anticuerpos de tipo IgM, lo cual establece
infecciones recientes. En la leptospirosis, los anticuerpos IgM aparecen tres días después de
la infección y pueden persistir hasta por cinco meses.

Esto evidencia un estrecho contacto del microorganismo con las personas incluidas en el
estudio. El curso clínico de la infección por Leptospira sp. tiene un descenso acentuado a los
20 días con desaparición total a los 30 días, por lo que deberían utilizarse anticuerpos de la
clase IgM. La utilización de IgG podría presumir una prevalencia mayor. Sin embargo, el
uso de la IgM focaliza más el trabajo en nuevas infecciones que podrían ser de mayor
impacto en la salud pública.

En relación con Rickettsia, la prevalencia fue de 7,8%. Hidalgo et al.(18) reportaron


resultados similares mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta y encontraron
una prevalencia de 9,4% en 64 muestras de sueros provenientes del programa centinela de
entidades febriles; las muestras positivas provenían de Santander, Guaviare y Caldas. En
Colombia se han reportado altas prevalencias de rickettsiosis, como las informadas por
Hidalgo et al.(19) y Miranda et al.(20), quienes encontraron prevalencias de 40,3%y
49%en Córdoba y Cundinamarca, respectivamente. Estas altas seroprevalencias coinciden
con las reportadas por Punda-Polic et al.(21) en 1.207 habitantes de poblaciones
suburbanas y rurales de Croacia, quienes encontraron una prevalencia de 43,7%.

Recientemente, Rickettsia ha cobrado importancia por un brote ocurrido en el municipio de


Los Córdobas (Córdoba); de 22 pacientes analizados, 9 (41%) presentaron seroconversión
para Rickettsia (datos sin publicarse). En otro brote ocurrido en Necoclí (Antioquia), se
presentaron 14 casos, de los cuales, 5 fueron fatales (22).Todos estos datos reflejan la
importancia que ha adquirido esta zoonosis “emergente ”, la cual tiende a agudizarse en
regiones como la nuestra.

Con respecto a Ehrlichia, actualmente existen pocos estudios en Colombia. La prevalencia


en nuestro estudio fue de 3,3%. Estos resultados discrepan con los reportados por Máttar,
Parra et al.(23), quienes reportaron la primera evidencia de infección por Ehrlichia en el
departamento de Córdoba en 81 trabajadores analizados, con una seroprevalencia de 20%
(A. phagocytophila). En un estudio realizado en Estados Unidos por Aguero-Rosenfeld et al.
(24), se encontró una prevalencia de 11,3% de A. phagocytophila. Estos resultados son
mayores a los reportados en nuestro estudio. A pesar de que la prevalencia de Ehrlichia en
nuestro estudio es baja, el hecho de haber encontrado evidencia de infección es relevante
debido a que en estudios como el de Hidalgo et al.(18)no se encontró evidencia de
infección por Ehrlichia.

La variable sexo no demostró ser un factor determinante para adquirir la infección, a pesar
de que en las tres enfermedades los hombres presentaron mayor seropositividad. Esto
obedeció a que el estudio se realizó en una proporción de más de 3:1 (70 contra 20,
respectivamente) y los hombres se dedican más a las actividades del campo, como el
ordeño, la vaquería y el manejo general del ganado, por lo que se encuentran en mayor
riesgo de contraer la infección, mientras que las mujeres,por lo general, se dedican a
labores hogareñas y desarrollan menor actividad de campo abierto, o que reduce el riesgo
de infección.

Con respecto a la ocupación, se puede considerar que el riesgo de infección se incrementa


según la actividad. Los resultados obtenidos demuestran que los ordeñadores son el grupo
de mayor riesgo, lo cual se debe al contacto directo y permanente con los animales. El
segundo lugar lo ocuparon los jornaleros pues, debido a las labores de desmonte de
malezas y limpieza de potreros,están en contacto permanente con animales y vectores. En
tercer lugar se ubicaron quienes se dedican a oficios varios que, por la diversidad de sus
labores y su relativa permanencia en las fincas, están en menor contacto con animales. El
último lugar lo ocuparon los profesionales del campo, en cuyo caso, el nivel educativo, el
conocimiento de dichas patologías y la higiene personal, entre otros, son factores que
disminuyen el riesgo de infección.

En nuestro medio existe un claro deterioro de la atención básica en salud, con pocos
hospitales regionales que ofrezcan pruebas de laboratorio para establecer un diagnóstico
diferencial, y la carencia de medicina basada en la evidencia hace que en regiones de la
Costa Caribe exista un subregistro de casos. De ahí la necesidad de continuar con este tipo
de estudios y ampliarlos hacia los animales con el fin de analizar los huéspedes y vectores
de estas zoonosis, y de igual modo, la necesidad de implementar medidas de prevención.

Este fue el primer estudio que se llevó a cabo en el departamento de Sucre sobre tres
patógenos zoonóticos. El trabajo permitió demostrar que existe una prevalencia importante
de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. Estos patógenos hacen parte de la etiología
de las enfermedades infecciosas emergentes, con predominio de las zoonosis (60,3%); de
este porcentaje, 72% proceden de la vida
salvaje. Leptospira sp., Rickettsia sp. Ehrlichia sp. son gérmenes transmitidos por vectores
que se desarrollan favorablemente en ambientes tropicales y que contribuyen en 23% en la
carga de las enfermedades infecciosas emergentes (25). Por lo anterior, este trabajo,
realizado en el Caribe colombiano, contribuye al conocimiento de la enfermedades
tropicales zoonóticas y transmitidas por vectores.

Correspondencia: Salim Mattar, Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico.


Montería, Córdoba, Colombia. mattarsalim@hotmail.com

Infecciones hospitalarias, un problema común

Imagen de un cultivo de 'Candida albicans'. (Foto: CDC)


Actualizado lunes 05/03/2007 19:04 (CET)

CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es)

MADRID.- Una infección hospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un centro


sanitario. Por definición, el paciente que la padece no presentaba síntomas ni signos de
la enfermedad en el momento de su ingreso ni estaba en periodo de incubación. Los
agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que viven en los hospitales y
aprovechan la debilidad de la persona para invadir su organismo.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de
los pacientes de un hospital presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuentes
son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el empleo de sondas
vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas al uso de
catéteres.

No todas las personas que están ingresadas en un centro sanitario son igual de
vulnerables frente a estos microorganismos. Los pacientes geriátricos, los
inmunodeprimidos, los que reciben quimioterapia y los neonatos son las dianas
principales de estos agentes oportunistas debido a que su sistema inmune está
debilitado lo que facilita la colonización de los microorganismos.

Bacterias, virus, hongos y otros patógenos están detrás de estas infecciones, que
suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales. Puede haber contagios
cruzados (cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenos (cuando procede
de la flora del propio individuo) o ambientales (por contacto con material
contaminado).

Algunos de los agentes infecciosos más comunes son:

 'Klebsiella pneumoniae': este bacilo aerobio es el más importante del género


'Klebsiella'. Puede provocar infecciones en el tracto urinario (lo más frecuente),
sistema respiratorio, tejidos blandos y heridas. En ocasiones, en organismos
debilitados, puede desencadenar una infección generalizada (sepsis) que puede
terminar con la vida del paciente.

 'Escherichia coli': se trata de una bacteria que está presente en nuestro


organismo, concretamente en el tracto gastrointestinal. Existen numerosas cepas o
variantes de este agente, algunas de las cuales, como la 'O157:H7', producen toxinas
que pueden originar enfermedad grave. Los niños menores de cinco años y los
ancianos son los grupos de edad que tienen más riesgo de contraer complicaciones con
esta infección. La enfermedad se transmite por vía feco-oral a través de alimentos
contaminados y de persona a persona. Sus síntomas son variables en función de la
cepa pero los más frecuentes son colitis y fiebre alta.

 'Pseudomonas aeruginosa': es el más temido en general. Es un bacilo Gram


negativo que siempre está en contacto con nosotros. Pero en ambientes hospitalarios
puede representar un problema, especialmente para pacientes oncológicos y
quemados. Suele infectar el tracto urinario, las vías respiratorias, las heridas y las
quemaduras. Tiene una gran capacidad de adaptación y una alta resistencia a los
antibióticos.

 'Staphylococcu aureus': Los contagios de esta bacteria son muy frecuentes.


En Estados Unidos, alrededor de 300.000 personas se infectan con este 'coco' en los
centros de salud. Los factores que predisponen al contagio son la hemodiálisis, la
dermatitis, ser diabético insulinodependiente, la exposición previa a antibióticos, las
quemaduras y la hospitalización prolongada.

 'Candida albicans': la candida es la máxima responsable de las infecciones


intrahospitalarias fúngicas (por hongos) y es una importante amenaza para los
pacientes inmunocomprometidos. Normalmente, C. albicans vive en nuestro organismo
sin ocasionar ningún problema pero puede provocar candidiasis invasivas, una de las
infecciones nosocomiales más frecuentes.

 'Aspergillus spp': este hongo es un ejemplo perfecto de patógeno oportunista.


Suele aparecer en los hospitales tras la realización de obras y puede provocar infinidad
de cuadros como infecciones superficiales, sobre heridas o asociadas a cuerpos
extraños como catéteres. En los pacientes inmunodeprimidos la aspergilosis puede ser
cutánea, pulmonar, de las vías aéreas o diseminada.

 Virus sincitial respiratorio: es un patógeno muy común que se propaga fácil


y rápidamente por contacto físico. Normalmente, provoca síntomas gripales leves y lo
más frecuente es que a los dos años de edad todos los niños ya hayan sido infectados
por él en alguna ocasión sin que suponga mayor problema. La propagación nosocomial
de este virus a receptores de trasplante o pacientes con anomalías cardiovasculares o
con el sistema inmune debilitado se asocia con una enfermedad grave y letal.

 Rotavirus: junto con el virus sincitial respiratorio representa el 30% de las


infecciones nosocomiales pediátricas. El rotavirus provoca gastroenteritis que pueden
tener una gravedad variable. Es responsable del 5% de todas las muertes en niños
menores de cinco años y del 22% al 60% de las hospitalizaciones pediátricas en el
mundo. El 25% de estas infecciones son adquiridas en el propio hospital.

Anivel nacional

Por qué es importante detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas a la atención en salud?
(regresar al escenario problémico) Siendo la seguridad del paciente un reto mundial, en el año 2002
la 55ª Asamblea Mundial de Salud convocó a los países a prestar mayor atención al tema reforzando
sus sistemas de seguridad y control. En 2004 esta asamblea en su versión Nº 57 aprobó la creación
de una alianza internacional enfocada a mejorar la seguridad del paciente. Dicha Alianza Mundial
para la Seguridad del Paciente fue lanzada en octubre de 2004 y una de sus líneas de acción es el
reto mundial por la seguridad del paciente que con el programa “Una Atención Limpia es una
Atención Más Segura” (2005 – 2006) abarca aspectos relacionados con higiene de las manos,
seguridad de las inyecciones, de las intervenciones quirúrgicas, el uso de la sangre y el entorno
asistencial15. Su tema principal es el de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria
producidas a nivel mundial, que se encuentran entre las principales causas de muerte e incremento
de la morbilidad en pacientes hospitalizados. El programa busca contribuir en la reducción de estas
infecciones y lograr el reconocimiento universal de que su control es una base indispensable para la
seguridad del paciente. La campaña “Salve Vidas: Límpiese las Manos” es un componente de este
programa y se ha enfocado en concienciar a los trabajadores de la salud acerca de la necesidad de
que mejoren y mantengan las prácticas de higiene de las manos en 15 Directrices de la OMS sobre
la higiene de las manos en la atención sanitaria, 2005 IR A ANEXOS IR A CONCLUSIONES IR A
EVIDENCIAR RESULTADOS IR A EXPERIENCIAS EXITOSAS IR A APROPIACIÓN IR A MARCO TEÓRICO IR
A METAS DE APRENDIZAJE IR A ESCENARIO PROBLÉMICO IR A GLOSARIO DE TÉRMINOS IR A
OBJETIVOS ESPECÍFICOS IR A OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN IR AL ÍNDICE 31 el momento
oportuno, así como de la forma apropiada de limpiarlas con el fin de contribuir en la reducción de
la propagación de infecciones potencialmente letales en los establecimientos de atención en
salud.16 En Colombia las estadisticas revelaron un promedio histórico para el periodo 2002 – 2006
con una tasa de IAAS que fue del 13,9% x 1000 días / estancia, mientras que en Bogotá el indice
global de IAAS fue de aproximadamente 2,4 por 100 egresos hospitalarios.17 ¿Cuántas muertes se
relacionan con la presencia de infecciones asociadas a la atención en salud? (regresar al escenario
problémico) A pesar de que las Infecciones asociadas a la atención en Salud (IAAS) se consideran el
evento adverso más frecuente en la atención sanitaria, su verdadera carga mundial se desconoce
debido a la dificultad para reunir datos fiables. La OMS estima que entre el 5% y el 10% de los
pacientes atendidos en instituciones de salud de países desarrollados contraerán una o más
infecciones nosocomiales y que en los países en desarrollo, se calcula que la proporción de pacientes
afectados podría superar el 25%. En Inglaterra, más de 100.000 casos de infeccion IR A ANEXOS IR
A CONCLUSIONES IR A EVIDENCIAR RESULTADOS IR A EXPERIENCIAS EXITOSAS IR A APROPIACIÓN
IR A MARCO TEÓRICO IR A METAS DE APRENDIZAJE IR A ESCENARIO PROBLÉMICO IR A GLOSARIO
DE TÉRMINOS IR A OBJETIVOS ESPECÍFICOS IR A OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN IR AL ÍNDICE
32 alentador en América; en Estados Unidos 1 de cada 136 pacientes hospitalizados se enferma
gravemente a causa de una infección intrahospitalaria, lo que equivale a 2 millones de casos y
aproximadamente 80.000 muertes al año. En México, aproximadamente 450.000 casos de infección
relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100.000 habitantes al año18. En
2013 la proporción de infecciones intrahospitalarias en Colombia fue de 1,25 a nivel nacional, siendo
Antioquia (2,02), Bogotá D.C (1,37), Santander (1,58), Tolima (1,4) y Valle del Cauca (1,77) los
departamentos con tasas más altas19. ¿Qué entorno de la atención en salud presenta mayor riesgo
de presencia de infecciones asociadas a la atención en salud? (regresar al escenario problémico)
Actualmente existen pocas investigaciones al respecto del tema debido a la dificultad para el
diagnóstico de las IAAS, como resultado de la corta estancia de los pacientes en el ámbito
ambulatorio y la dificultad para distinguirlas de las infecciones comunitarias. Sin embargo, los
expertos consideran que el riesgo de infección asociada a la atención ambulatoria en salud es mucho
más bajo que en el entorno intrahospitalario.20 En Bogotá, según datos proporcionados por la
Secretaría de Salud de Bogotá D.C, en 2007, dentro de las unidades notificadoras del sistema de
vigilancia epidemiológica, los servicios con mayor porcentaje de IAAS por microorganismos
resistentes son UCI 48,6%, cirugía general 35% y pediatría 22,4%.21 “La incidencia de IAAS en 18
http://www.who.int/gpsc/background/es/ consultado el 11 de noviembre de 2014 19
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Resultados/IndicadoresdeIPSparaDT
S.aspx consultado el 11 de noviembre de 2014 20 La higiene de las manos en la asistencia
ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duración, OMS 2013 21 Política de prevención,
control y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalaria (IIH) para Bogotá, D.C. Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá D.C – Dirección de Salud Pública. 2007 IR A ANEXOS IR A CONCLUSIONES
IR A EVIDENCIAR RESULTADOS IR A EXPERIENCIAS EXITOSAS IR A APROPIACIÓN IR A MARCO
TEÓRICO IR A METAS DE APRENDIZAJE IR A ESCENARIO PROBLÉMICO IR A GLOSARIO DE TÉRMINOS
IR A OBJETIVOS ESPECÍFICOS IR A OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN IR AL ÍNDICE 33 las UCI
neonatales varía entre 7 y 24,5%, dependiendo de los factores ambientales y las diferencias en la
práctica clínica”. Constituyen así un grave problema de salud por su elevada frecuencia, la cual es 5
a 10 veces mayor que en otras unidades. La incidencia de este tipo de infecciones en países
desarrollados varía entre 2,2 a 8,6 por 1000 nacidos vivos.22 A nivel internacional, por ejemplo, en
Estados Unidos una investigación reveló que el 23,9% de los cultivos bacterianos en los canales
internos de 71 endoscopios gastrointestinales dejaron más de1.000.000 de colonias de bacterias
después de los procesos de desinfección o esterilización. Algunos informes relacionados muestran
que 281 infecciones fueron transmitidas por endoscopia gastrointestinal y 96 por broncoscopias.23
¿Cuáles son las principales infecciones relacionadas con la atención en salud y sus posibles vías de
transmisión? (regresar al escenario problémico) Según datos proporcionados en un estudio
realizado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en 2003 se evidenció que el 37,6% de las
infecciones reportadas por las unidades notificadoras fue a causa de microorganismos resistentes y
el 62,4% por microorganismos sensibles. De acuerdo con el microorganismo causal implicado en las
infecciones, se observó el siguiente orden: Staphylococcus aureus 65,8%, 22 Guía de prevención,
vigilancia epidemiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades
de recién nacidos. Secretaría de salud distrital de Bogotá. 23 Prevención de infecciones. Manual de
referencia para proveedores de servicios de salud. EngenderHealth 2001 IR A ANEXOS IR A
CONCLUSIONES IR A EVIDENCIAR RESULTADOS IR A EXPERIENCIAS EXITOSAS IR A APROPIACIÓN IR
A MARCO TEÓRICO IR A METAS DE APRENDIZAJE IR A ESCENARIO PROBLÉMICO IR A GLOSARIO DE
TÉRMINOS IR A OBJETIVOS ESPECÍFICOS IR A OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN IR AL ÍNDICE 34
Pseudomona aeruginosa 55,9%, Klebsiella pneumoniae 28,8% y E. Coli 9,24%. Según la localización
de las infecciones, se encontró la siguiente información: sistema respiratorio bajo 44,7%, herida
quirúrgica 42,7%, sanguínea 42% y sistema urinario 26,2%24. Se ha demostrado que las manos de
los trabajadores de la salud juegan un papel muy importante en la transmisión de agentes
patógenos en el ámbito hospitalario; sin embargo, en la atención ambulatoria sigue siendo difícil
definir su impacto. Existe evidencia que asegura que los brotes notificados de este tipo de
infecciones se relacionan principalmente con procedimientos invasivos. ¿Cuál es el impacto
económico de las IAAS? (regresar al escenario problémico) La OMS calcula que las infecciones
asociadas a la atención en salud en Inglaterra generan un costo de 1.000 millones de libras por año,
en Estados Unidos, la cifra es de entre 4.500 millones y 5.700 millones de dólares y en México el
costo anual se aproxima a los 1.500 millones de pesos mexicanos.25 Según estudios, para el año
2007 en Inglaterra el 8,2% de los pacientes adquirieron una IAAS, por su parte, en Estados Unidos
se estima que un 5%, con un costo de USD$4.5 billones por 24 Política de prevención, control y
vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalaria (IIH) para Bogotá, D.C. Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá D.C – Dirección de Salud Pública. 2007 25
http://www.who.int/gpsc/background/es/ consultado el 11 de noviembre de 2014 IR A ANEXOS IR
A CONCLUSIONES IR A EVIDENCIAR RESULTADOS IR A EXPERIENCIAS EXITOSAS IR A APROPIACIÓN
IR A MARCO TEÓRICO IR A METAS DE APRENDIZAJE IR A ESCENARIO PROBLÉMICO IR A GLOSARIO
DE TÉRMINOS IR A OBJETIVOS ESPECÍFICOS IR A OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN IR AL ÍNDICE
35 Realice el ejercicio siguiendo el modelo pedagógico ABP (Ir a Anexo 4) año.26 En Colombia,
durante el periodo comprendido entre 2006 y 2010, se llevó a cabo un estudio del impacto en costos
de infección por Acinetobacter baumannii el cual reveló que en costos directos (los pagados por las
IPS o aseguradoras para la atención del paciente) se gastan aproximadamente de 13 a 15 millones
de pesos por paciente. En 2009 la inversión total para el manejo de pacientes con IAAS por este
patógeno alcanzó los 727 millones de pesos, que se podrían haber invertido en prevención sin
acarrear pérdidas humanas. En cuanto a costos indirectos (los asumidos por las familias de los
pacientes), se calculó un adicional de 75 mil pesos, que puede llegar a ser hasta la tercera parte del
SMMLV en el caso de un paciente hospitalizado hasta 14 días y que aumenta de manera
proporcional al tiempo de estancia hospitalaria del paciente.27 26 Interventions to improve hand
hygiene compliance in patient care. Review. Gould DJ, Moralejo D, Drey N, Chudleigh JH 27 Costos
en pacientes con infección por Acinetobacter baumannii en Colombia. Elkin V. Lemos. 2006 – 2010

También podría gustarte