Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“USO DE COMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS OBTENIDOS
DEL COMEDOR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO EN EL MANTENIMIENTO DE ÁREAS
VERDES”

​INTEGRANTES
BAILON CANDEIRA, JULIO ISAAC
CABRERA VELÁSQUEZ, MANUEL ALEJANDRO
MACALUPU ANCO, MIGUEL ANGEL
RAMÍREZ RODRIGUEZ, ROLANDO WILLY
TELLEZ CANCHARI, JOSEPH JAIR

Callao, 2019

PERÚ
​ I.​ P
​ ​ LANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.​ DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


En la actualidad la gestión de los residuos sólidos no es eficaz debido a diversos


motivos ya sean económicos, sociales y políticos pero a pesar de los inconvenientes
se está tomando medidas ecológicas para el beneficio del ecosistema con el fin de
evitar enfermedades en los seres vivos debido a la acumulamiento de residuos
sólidos e inadecuada segregación de estos mismos.

Debido al acelerado desarrollo urbano y al aumento de la población se requiere de


una mayor cantidad de espacios para que las personas puedan habitar, esto genera
que se pierdan áreas con cobertura vegetal.

Uno de los países con mayor abundancia de áreas verdes son Singapur y Australia;
las áreas verdes regulan la temperatura, la humedad, producen oxígeno y filtran la
radiación.

En la costa del Perú, a pesar de que su naturaleza es desértica hay áreas verdes.
Los departamentos con mayor abundancia son Lima y Arequipa, pero a nivel del
país hay pocas áreas verdes debido a nivel de las municipalidades sólo el 32,4% de
estas tienen oficinas de ambiente.

La región del Callao tiene pocas áreas verdes o están descuidados por parte de las
autoridades municipales, hay parques donde no hay áreas verdes pero también es
causa de algunos sectores de población que a pesar de los pocos esfuerzos que
realizan las autoridades, estas son amenazadas de la recuperación de estas áreas
verdes.

El compostaje es un medio por el cual se puede recuperar o mantener estas áreas


verdes con bajo costo económico además beneficiando a la población y a los seres
vivos que habitan.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1-PROBLEMA GENERAL​:
· ¿ En qué nivel influye el uso de compost de residuos sólidos orgánicos

obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del


Callao en el mantenimiento de áreas verdes, Callao,2019 ?
1.2.2-PROBLEMA ESPECÍFICO​:
· ¿ En qué nivel influye el uso de compost de residuos sólidos orgánicos

obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del


Callao en el mantenimiento de parques urbanos, Callao, 2019 ?
· ​¿ En qué nivel influye el uso de compost de residuos sólidos orgánicos
obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del
Callao en el mantenimiento de las áreas verdes de la Ciudad Universitaria, Callao,
2019 ?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL​:


· Determinar el nivel de influencia del uso de compost de residuos sólidos

orgánicos obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del


Callao en el mantenimiento de áreas verdes, Callao,2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


· Determinar el nivel de influencia del uso de compost de residuos sólidos

orgánicos obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del


Callao en el mantenimiento de parques urbanos.

· Determinar el nivel de influencia del uso de compost de residuos sólidos


orgánicos obtenidos del comedor universitario de la Universidad Nacional del


Callao en el mantenimiento de las áreas verdes de la Ciudad Universitaria.

1.4. JUSTIFICACIÓN:

1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:


Es una alternativa viable, ecológica y de gran aceptación tanto en el aspecto
práctico, metodológico y económico para la sociedad de seres vivos que habitan
en estas áreas verdes.

1.4.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:


Es una técnica fácil de ejecutar no se necesita de costo elevados ya que es
brindado por la misma Oficina de Bienestar Universitario de la Universidad
Nacional del Callao.

1.5. LIMITACIÓN:
El acceso de estos residuos sólidos orgánicos es de carácter difícil ya que se
necesitan permiso de las autoridades de la Oficina de Bienestar Universitaria de la
Universidad Nacional del Callao por el cual generaría trámites administrativos y
retraso en el proyecto.

II.​ MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. ANTECEDENTE NACIONALES:

Ruiz Ubillús(2003), ​“Compostación de los residuos orgánicos generados en la


Universidad de Piura”,U​ niversidad de Piura.

La finalidad de esta investigación fue que se evaluó el proceso de compostación de


los residuos sólidos orgánicos generados en las cafeterías (residuos de comida),
durante la poda de las áreas verdes (residuos de jardín), por la crianza de ovejas
(estiércol) y por los algarrobos existentes en el campus de la Universidad de Piura.
Esta evaluación incluye la cuantificación y caracterización físico–química de estos
residuos, caracterización físico–química del compost elaborado actualmente
utilizando los residuos de jardín, el estiércol de oveja y el puño de algarroba y del
compost que se podría producir añadiendo los residuos de comida. Para el compost
en que se utilizó residuos de comida, se obtuvo el valor más alto de la relación C/N,
indicador de la mejora de la calidad de éste. Además, se propone una metodología
de elaboración de compost, que permite satisfacer, en parte, la demanda continua
de abono en la UDEP con un compost de mejor calidad y lo suficientemente estable.

García y Cabrera Córdova,(2016)​,“Propuesta para la elaboración de compost a


partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes
​ niversidad Nacional Agraria de la Molina.
públicas del Distrito de Miraflores”,U

El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una propuesta a escala piloto
para la elaboración de compost a partir de los residuos vegetales provenientes del
mantenimiento de las áreas verdes públicas del distrito de Miraflores. Con la
propuesta, se buscó dar una solución sustentable a la gestión actual de los residuos
orgánicos de las actividades de poda, evitando su disposición final en los
insuficientes rellenos sanitarios de la ciudad de Lima, logrando su reintegración a las
áreas verdes del distrito.
La investigación se inició en Agosto del 2012, en la Universidad Nacional Agraria La
Molina, siendo desarrollada en el Taller de Conservación de Suelos y Agricultura
Sostenible (CONSAS); los análisis físico-químicos y microbiológicos del producto
final fueron realizados en los laboratorios de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes (LASPAF) y Marino Tabusso, respectivamente.

Céspedes y Romero,(2017),​Compost como abono orgánico para mejorar la


agricultura convencional de los pobladores de la libertad, distrito Aramango - Bagua
- amazonas, 2016, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas.

La investigación tuvo como finalidad determinar si el uso de compost como abono


orgánico mejora la agricultura convencional realizando una pre-encuesta y
post-encuesta del estímulo basándose en la ​teoría de Howard.A ​ l final de esta
investigación quedó demostrado la efectividad y eficacia del compost como abono
orgánico para mejorar la agricultura convencional mediante sus resultados de la
post-encuesta del estímulo.

2.2.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Hernández(2000),“​Métodos para mejorar la calidad del compost de la fracción


orgánica de los residuos sólidos urbanos​”,Universidad Politécnica de Madrid.

Esta investigación tuvo como finalidad de que el compostaje llevada a cabo en la


planta de investigación de la firma Rondeco en la comuna de Nynáshamn al sur de
Estocolmo, Suecia,tuvo como resultado un método único para diseñar plantas
comerciales. Una combinación de separación in situ, pre-separación y un control de
los residuos en la planta, limpieza del material que deja el reactor después de tres
días y un afinamiento del compost maduro. En algunos casos fue posible demostrar,
en otros calcular que el compost producido de los residuos domiciliarios, lodos y
papel cumple los criterios de la Agencia Sueca del Medio-Ambiente usados para los
lodos en la agricultura.
La investigación demostró que dependiendo del grado de separación o de
afinamiento (limpieza) durante el compostaje, el plomo es el limitante de las
cantidades de compost para ser aplicado en los suelos de agricultura.

Barrena,(2006)​,“Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas


respirométricas en el seguimiento del proceso”​,Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta tesis tuvo como objetivo estudiar el proceso del compostaje y el


co-compostaje en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos mediante la
utilización de técnicas respirométricas. Para ello se han aplicado técnicas
respirométricas en el compostaje de los residuos de fracción orgánica de residuos
municipales (FORM), lodos de EDAR frescos, entre otros.
Menciona que la elección de uno o más índices y sus condiciones de ensayo como
parámetros para el seguimiento del proceso, el seguimiento de la materia orgánica
biodegradable del residuo, la caracterización inicial del residuo y la determinación de
la estabilidad del producto final, se presenta como un punto clave en el campo del
tratamiento de residuos sólidos orgánicos.

2.2. BASES TEÓRICAS:

2.2.1.Residuos Orgánicos

En el presente se reconoce que hay un incremento en la generación de residuos


derivados de las actividades antropogénicas que pueden subdividirse en residuos
orgánicos e inorgánicos, lo cual tomaremos más énfasis en los residuos orgánicos.
Este término se refiere a todo aquel material que proviene de especies de flora o
fauna y es susceptible de descomposición por microorganismos, o bien consiste en
restos, sobras o productos de desecho de cualquier organismo según la CCA
(2017), “Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte,
informe sintético”.

También se le puede definir como materia orgánica que tiene un tiempo de


descomposición bastante menor que los inertes (residuos prácticamente estables en
el tiempo), entre ellos tenemos los restos de cocina, maleza, mantenimiento de
jardines, entre otros (Tchobanoglous, 1994).

Sin embargo, los materiales de los residuos desechados, por sus propiedades
intrínsecas, a menudo son reutilizables y se pueden considerar como un recurso en
otro marco. Los desechos sólidos están compuestos por desperdicios orgánicos
vegetales y animales de fácil descomposición y desperdicios inorgánicos o de difícil
descomposición, pero que pueden ser reutilizados (Prieto, 2003).

La cantidad producida de residuos orgánicos representa más del 50% del material
destinado a los rellenos sanitarios o basureros; y que en el caso de que se realizara
una segregación de los materiales reciclables y los desechos orgánicos fuesen
compostados, el porcentaje de la basura descargada en el relleno puede reducirse
desde un 35 a 40 por ciento de su totalidad, según lo que menciona Roben (2002).

2.2.2 Compost
El compostaje es la degradación de residuos orgánicos por la acción de los
microorganismos, alterando la estructura molecular de los compuestos orgánicos.
Según el tiempo de descomposición, se da el grado de madurez al realizar
biotransformación o degradación parcial (descomposición de un compuesto
orgánico en otro similar) y mineralización o degradación completa, considerada ésta
como la descomposición total de las moléculas orgánicas en dióxido de carbono,
residuos inorgánicos inertes o minerales que se incorporan a la estructura del suelo,
de los microorganismos y de las plantas (Puerta, 2004).
El compost también se puede definir como:
- Conversión biológica bajo condiciones controladas, de material de desecho en un
producto higiénico, rico en humus y relativamente estable que acondiciona el suelo y
nutre las plantas (Mathur, 1991).
- Descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones
controladas (INTEC, 1997).
- Fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones
específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, y con la intervención
de bacterias, hongos y numerosos insectos (Labrador, 1996) Durante este proceso,
la materia orgánica heterogénea es transformada en un producto homogéneo
conocido como “compost”, cuya calidad es variable y dependerá principalmente del
tipo de materia orgánica utilizada, técnica de compostaje y tiempo de duración del
proceso (Avendaño, 2003).
Según Moreno, 2008, el compostaje constituye un ecosistema en el que diversas
poblaciones microbianas constituidas por bacterias, hongos y actinomicetos,
degradan secuencialmente la materia orgánica en presencia de o ​ xigeno generado un
producto estable humificado junto con gases, agua y calor como residuos del
metabolismo microbiano. El tipo predominante de m ​ icroorganismos depende de las
condiciones nutricionales y ambientales, en cuyas variaciones intervienen sus
propias actividades. El compostaje es una compleja interacción entre los restos
orgánicos, los microorganismos. La aireación y la producción de calor.

2.2.3 Tipos de compost

Una clasificación comúnmente aceptada para diferenciar a los tipos de compost es


aquella que se realiza atendiendo al origen de sus materias primas. Sin embargo,
dado los avances en la investigación sobre el compost logrados hasta el momento,
debemos de considerar que esta clasificación puede variar, atendiendo a otros
criterios de valoración, tales como: la calidad del producto, el nivel de tecnología
empleada en el proceso de producción, entre otros.
En la siguiente lista se presentan los tipos de compost, clasificados según el origen
de sus materias primas (Alarcón, 2004):
- Compost de maleza.
- Compost de maleza y broza.
- Compost de material vegetal con estiércol.
- Compost tipo Quick – Return. Elaborado por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, algas calcáreas, activador Quick – Return, paja y tierra.
- Compost de fracción orgánica de los residuos municipales
- Compost de la fracción orgánica de los residuos municipales con restos vegetales
- Compost de la fracción procedente del tratamiento anaeróbico de RM
- Compost de fracción orgánica de los residuos procedentes de la industria de
producción de alimentos
- Compost activado con levadura de cerveza
Sea cual fuere el origen de los materiales a compostar y el destino del producto
final, los requerimientos generales deben encaminarse a conseguir: aspecto y olor
aceptables, correcta higienización, bajos niveles de impurezas y contaminantes,
niveles óptimos de componentes útiles para el suelo y una cierta regularidad en las
características (Alarcón,2004).

2.2.4.Origen del material compostable

Lo que alude Jácome (2013), cualquier material orgánico es compostable (es decir,
transformable por compostación); esto significa que de cualquier cuerpo que haya
estado vivo, sus partes constitutivas y sus deyecciones son susceptibles de
compostarse. Igualmente productos obtenidos de la transformación o elaboración de
tales materiales, como: papel, cartón, pelos, cueros, huesos, ramas, flores y
similares; desechos orgánicos de cocina y basuras orgánicas domiciliarias y
municipales, así como aguas negras y sus lodos pueden transformarse por esta vía.

2.2.5 Fases de elaboración de compost


Jaramillo (2005) enuncia cuatro fases descritas durante el proceso del compostaje,
las cuales se describen a continuación:
- Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y
hongos,siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se
multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo
un aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o menos 40 grados
Celsius.
- Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,
desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la
degradación los organismos termófilos. En los seis (6) primeros días la temperatura
debe llegar y mantenerse a más de de 40 grados Celsius a efecto de reducción o
supresión de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A temperaturas muy
altas, muchos microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no
crecen por estar esporulados. En ésta etapa se degradan ceras, proteínas y
hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en
éstas condiciones numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
- Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el
proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente
degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los
organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa de enfriamiento,
los hongos termófilos que resistieron en las zonas menos calientes del proceso
realizan la degradación de la celulosa.
- Maduración: Se considera como complemento final de las fases que ocurren
durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El
producto permanece más o menos 20 días en ésta fase.

Figura: ​Fases de elaboración del compost


FUENTE: GRAMA, 2005. Manual del buen compostador

2.2.6 Proceso de elaboración de compost a partir de residuos sólidos


orgánicos

2.2.6.1 Factores que afectan el proceso del compostaje

a. Microorganismos y ecología microbiana del compostaje


El conjunto de microorganismos que se desarrolla durante el compostaje puede
afectar el proceso tanto positiva como negativamente.En el grupo de los
microrganismos beneficiosos se encuentran los que biotransforman la materia
orgánica en presencia de oxígeno, que conducen la obtención de compost de
calidad; los microorganismos degradadores de compuestos contaminantes, que
permiten aplicar el compostaje en biodescontaminación; y los microorganismos que
ejercen actividad antagónica frente a patógenos, que contribuyen a la actividad
higienizante del compostaje. Entre los microorganismos indeseables o que puedan
afectar negativamente al proceso o a la calidad del producto se encuentran los
implicados en la generación de olores y patógenos (Moreno, 2008).

Rico (2013) menciona que dentro de los microorganismos que se pueden encontrar
dentro del proceso de compostaje se tienen:

i. Bacterias.-
Representan el 80 a 90 % del billón de microorganismos típicamente presentes en
el compost. Son responsables de la mayor parte de la descomposición y de la
generación de calor. Son de categorías nutricionales diversas y usan un amplio
rango de enzimas para romper químicamente una gran variedad de material
orgánico. Las bacterias que se pueden encontrar son:
- Pseudomonas.
- Cellulomonas
- Bacillus
- Actinomycetes.
- Bacterias del género Thermus.

ii. Hongos.-
Incluyen a los hongos filamentosos y las levaduras. Típicamente saprofíticos
(obtienen la energía de la materia orgánica de las plantas y animales muertos) y
aeróbicos, encuentran un hábitat ideal en el compost.
Crecen como filamentos casi invisibles o como colonias blancas o grises vellosas en
la superficie de la pila. Son responsables de la descomposición de polímeros
complejos (celulosa, hemicelulosas, pectinas, lignina).En el compost son
importantes porque rompen los restos vegetales y animales permitiendo que las
bacterias continúen con la descomposición una vez que la celulosa se ha agotado.
Pueden atacar al material demasiado seco, ácido o con bajo contenido de nitrógeno
de difícil descomposición por las bacterias.

iii. Protozoos y Rotíferos.-


Estos animales microscópicos unicelulares (protozoos) o multicelulares (rotíferos) se
encuentran en la película de agua en el compost. Se alimentan de materia orgánica,
bacterias y hongos. Su participación en la descomposición del material es menor.
Los microorganismos sobreviven en un determinado hábitat porque son capaces de
colonizarlo y utilizar los recursos contenidos en el mismo. El compostaje es un
proceso basado en el control de factores bióticos (nutricionales y ambientales y
abióticos (competición, capacidad de supervivencia), relacionados entre sí,
condicionan la sucesión de ambientes diferentes necesarios para la consecución del
compostaje (Moreno, 2008).

b. Otros factores que afectan el compostaje


Los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje son muchos y
muy complejos (Cuadro 3), estando a su vez influenciados por las condiciones
ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada
(Pajuelo, 2006).
Cuadro : Factores que afectan al compostaje

Este proceso complejo y dinámico, se puede dividir en cuatro fases de acuerdo a los
cambios de temperatura: fase mesófila (10-40°C), fase termófila (40-60°C), fase de
enfriamiento y finalmente fase de maduración (estabilización a temperatura de
ambiente)..

2.2.7 Sistemas de compostaje

Entre los diferentes sistemas tenemos:


a. Sistema de pilas o camellones:
Se denominan pilas de compostaje, cuando presentan una morfología y
dimensiones determinadas. De acuerdo al método de aireación utilizado,este
sistema se subdivide además en: móviles, cuando hay reconformación de las pilas
y, estáticas con aireación forzada.
b. Sistema en Reactores:
Los residuos orgánicos son procesados en instalaciones que pueden ser estáticas o
dinámicas, que se conocen como Reactores. Básicamente los reactores, son
estructuras por lo general metálicas: cilíndricas o rectangulares, donde se
mantienen
controlados determinados parámetros (humedad, aireación), procurando que los
mismos permanezcan en forma relativamente constante.

c. Sistema de pozas:
Según Chilón (2010), los materiales y métodos para la elaboración del compost
varían de acuerdo a las características del ambiente o ecosistema donde se va a
fabricar, lo que define la modalidad de elaboración del compost. No existen
restricciones sobre la modalidad de compostaje, pero en el caso de zonas
semiáridas se considera la modalidad de compostaje a bajo relieve o en pozas para
disminuir la pérdidas de humedad por evapotranspiración y facilitando los volteos.
En el “Estudio comparativo para la elaboración de compost por técnica manual”
(Altamirano, Cabrera; 2006) se aplica éste método de compostaje en pozas cuyas
dimensiones eran de 2,60 m de largo por 1,30 de ancho y 0,80 de profundidad y las
herramientas que se utilizaron fueron picos y lampas.

2.2.9 Beneficios del compost

La adición de compost en los suelos se convierte en una técnica de manejo


sostenible para la mejora de las características hidrofísicas de los mismos bajo las
condiciones meteorológicas locales. Entre los principales beneficios físicos que se
encuentran esta:
- Efecto sobre la compactación del suelo. La adición de compost en la superficie o
en el interior del perfil del suelo es una de las técnicas del manejo más ensayadas
para la lucha contra la compactación de los suelos y contra la aceleración del
proceso de erosión hídrica (Moreno, 2008). Según Ingelmo e Ibáñez (1998) y García
(2000) demuestran que la enmienda del suelo mediante el acolchado orgánico de
compost regula la energía de impacto de las gotas de lluvia facilitando su infiltración
en el suelo, con lo cual disminuye la pérdida del suelo por erosión hídrica y aumenta
las posibilidades de revegetación natural de la superficie del suelo.
- Efecto sobre la estabilidad de los agregados del suelo. La estabilidad de los
agregados depende del método de incorporación y de la dinámica de su
descomposición, ya que condicionan su localización en el perfil del suelo y la
mayor o menor asociación con las partículas minerales, y por lo tanto, la mayor o
menor estabilidad de los productos orgánicos transformados y su papel sobre la
estabilidad de la porosidad del suelo (Kay y Angers, 2002).
- Efectos sobre la retención y el almacenamiento de agua del suelo. La adición al
suelo de compost provoca aumento en la capacidad de retención del agua y en la
capacidad de almacenamiento a nivel de saturación. Estas afirmaciones derivan
directamente de que el compost al mezclarse con el suelo, en condiciones de
campo
o ensayo de laboratorio, conforman una estructura con un reparto equilibrado de sus
poros entre macro y micro poros (Kay y Angers, 2002) y a como dichos cambios
estructurales se mantienen estables frente a los procesos degradativos del manejo
del suelo (Ingelmo et al., 2007).
- Gestión de residuos vegetales de manera ambientalmente correcta. Al utilizar
residuos vegetales y crear un ciclo en el que estos mismo vuelvan a ser parte de las
labores de mantenimiento se viene creando un sistema de reciclaje, con una útil
revalorización de residuos, se optimizan los recursos existentes y aprovechándolos
de manera adecuada, se estará reduciendo los volúmenes de residuos que son
dispuestos en botaderos o rellenos sanitarios además de que se generará un ahorro
por la cantidad de mejoradores del suelo que se compran para el mantenimiento de
áreas verdes (Avendaño, 2003).

Cuadro: Resumen de las principales ventajas del compost.

FUENTE: Puerta, J. (2004). Los residuos sólidos

2.2.4. ÁREAS VERDES:


Es todo espacio cubierto por vegetación.Un bosque, un parque y el jardín de una
escuela son ejemplos de áreas verdes. Estos espacios brindan beneficios tanto al
ambiente en el que se encuentran como a las personas localizadas cerca de
ellos(SÁNCHEZ,2009).

Las áreas verdes urbanas, se definen con una visión más amplia, es decir, han
pasado de ser elementos secundarios del paisaje urbano, con fines solamente
estéticos y recreativos, a ser áreas de importancia porque proporcionan beneficios
sociales, ambientales y económicos(Ojeda y Espejel,2014).

2.2.5. MANEJO DE ÁREAS VERDES:


El manejo de áreas verdes es una estrategia para convertir la localidad en un lugar
más placentero, sostenible y habitable.Y como parte de esta estrategia no sólo se
considera el disfrute de las personas sino la participación de todas ellas en el
cuidado a fin de asegurar que estas áreas perduren.

2.2.6. BENEFICIOS:
A. BENEFICIOS AMBIENTALES:
● Las áreas verdes reducen en cierta medida algunos contaminantes del
aire. La contaminación se disminuye directamente cuando las partículas
de polvo y humo quedan atrapadas en la vegetación.
● Uno de los principales beneficios de la vegetación es su impacto en el
clima. Los árboles, por ejemplo, influyen sobre el grado de radiación
solar, el movimiento del viento, la humedad del aire y suelo, la
temperatura del aire, etc. (Ríos Trigoso, 1993; Banco Interamericano de
Desarrollo, 1998).
● La presencia de vegetación controla la erosión del suelo y protege las
cuencas hidrográficas, que son fuente suministro de agua para los
centros poblados (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).
● En una ciudad se pueden utilizar los humedales y parques como
importantes componentes del sistema de control de inundaciones(Banco
Interamericano de Desarrollo, 1998).
B. BENEFICIOS SOCIALES:
● El manejo de las áreas verdes necesita de personas que ejecuten las
actividades que se requieren, siendo una fuente de trabajo que
considera labores de establecimiento y mantenimiento (Ríos Trigoso,
1993).
● Los espacios verdes son fuente de recreación e inspiración al
embellecer las localidades, propiciando así el acercamiento de las
personas a la naturaleza (Ríos Trigoso, 1993).
● En un ambiente urbano, con vehículos rápidos, señales luminosas y
colores fuertes, se genera estrés constante en los habitantes. Las áreas
verdes reducen este estrés ya que la vegetación y la naturaleza
refuerzan la atención espontánea de las personas, permitiendo que
nuestro sistema sensorial se relaje (Nilsson & Randrup, 1997).
C. AMENAZAS:
● La falta de conciencia ambiental y la desinformación hacen que las personas
se comporten de acuerdo a patrones no conservacionistas de las áreas
verdes, maltratándolas constantemente, al actuar en base a malas prácticas.
● El grado de crecimiento urbano del país en 1970 fue de 58% (INEI, 2002).
Para el año 2007,la población urbanizada se incrementó a 75,9% (INEI,
2009).
● Las instalaciones de tráfico y el ruido son otras amenazas para los espacios
verdes. Las carreteras aíslan unas zonas verdes de otras, lo que reduce su
valor recreativo y el de corredores para la dispersión de la flora y la fauna
(Nilsson & Randrup, 1997)

2.3 CONCEPTUAL:

COMPOSTA:
La composta es el resultado de un proceso de biodegradación de materia orgánica
llevado a cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones
aerobias. Como resultado de la acción de estos organismos, el volumen de
desperdicios se reduce entre un 50 y un 85 por ciento(PICO,2002).

SUELO FÉRTIL:
Es aquél en el que los organismos edáficos van liberando nutrientes inorgánicos, a
partir de las reservas orgánicas, con velocidad suficiente para mantener un
crecimiento rápido de las plantas(Wild,1992).

BACTERIAS:
Son organismos procariotas unicelulares; la mayor parte de ellas presenta forma
esférica cocos o de bastón bacilos y son importantes debido a que algunas realizan
funciones específicas como la oxidación del amoniaco a nitratos, mientras que otras
intervienen en el proceso general de descomposición de materiales orgánicos
(Thompson y Troeh, 1988).

MATERIA ORGÁNICA:
Sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la
descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal(Gros y
Domínguez, 1992).

SUELO:
Todos los fragmentos de material mineral en o cercano a la superficie de la tierra, la
luna o cualquier otro cuerpo planetario, más el aire, agua, materia orgánica y otras
sustancias las cuales pueden estar incluidas en él (Spangler and Handy, 1982).

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

ORGÁNICO:
Un compuesto orgánico es una sustancia que contiene carbono e hidrógeno y,
habitualmente, otros elementos como nitrógeno, azufre y oxígeno.Los compuestos
orgánicos se pueden encontrar en el medio natural o sintetizarse en laboratorio. La
expresión sustancia orgánica no equivale a sustancia natural. Decir que una
sustancia es natural significa que es esencialmente igual que la encontrada en la
naturaleza. Sin embargo, orgánico significa que está formado por
carbono(FAO,2013).

BIODEGRADABLE:
Capacidad de una materia de ser asimilada por el ecosistema bajo condiciones
naturales al ser descompuesta por microorganismos, en un tiempo relativamente
corto. Aplica tanto a materiales orgánicos como inorgánicos(MINAM,2012).
ECOSISTEMA:
Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una
unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo
hábitat(Cajas de Herramientas Ambientales,2017).

ESPECIE:
Conjunto de organismos vegetales o animales que pueden reproducirse entre sí al
tener una estructura genética básica produciendo progenies fértiles, comparten
rasgos fisonómicos, anatómicos y fisiológicos semejantes, al igual que determinadas
pautas de comportamiento en el caso de la fauna(LIDEMA,2008).

ORGANISMO:
Individuo; en el caso de organismos multicelulares se refiere a individuos
formados por un sistema de órganos(MINAM,2012).

RESIDUO SÓLIDO:
De forma genérica, residuo es cualquier materia sólida, líquida o gaseosa resultante
de la utilización, transformación, tratamiento de un material o sustancia original,
cuyo destino después del ciclo de uso, puede ser el descarte, disposición final o
confinamiento, reuso o reciclaje(LIDEMA,2008).

RESILENCIA
Capacidad de un ecosistema de retornar al estado de equilibrio o de estabilidad,
después de la ocurrencia de impactos o perturbaciones(LIDEMA,2008).

MEDIO AMBIENTE:
Todo lo que rodea a un ser vivo, y que condiciona y afecta especialmente las
circunstancias de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto(Cajas de
Herramientas Ambientales,2017)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. HIPÓTESIS:

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL:


· ​El uso de compost de residuos sólidos orgánicos obtenidos del comedor
universitario de la Universidad Nacional del Callao influye significativamente en
el mantenimiento de áreas verdes, Callao,2019.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:


· ​El uso de compost de residuos sólidos orgánicos obtenidos del comedor
universitario de la Universidad Nacional del Callao influye significativamente en
el mantenimiento de parques urbanos.

· ​El uso de compost de residuos sólidos orgánicos obtenidos del comedor


universitario de la Universidad Nacional del Callao influye significativamente en
el mantenimiento de las áreas verdes de la Ciudad Universitaria.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

V1: COMPOST DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: ​Es la fermentación


aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de
aireación, humedad, temperatura y nutrientes, y con la intervención de bacterias,
hongos y numerosos insectos (Labrador, 1996)

D1: RESIDUOS VEGETALES: ​Materiales generados en la actividades de


producción y consumo que no han alcanzado, en el contexto que se producen,
ningún valor económico debido a la falta de tecnología adecuada para su
aprovechamiento o a la inexistencia de un mercado para los productos que se
recuperan (Costa et al.,1991).

I1: BACTERIAS:
Conjunto grande de microorganismos unicelulares. Algunas bacterias causan
infecciones y enfermedades en los animales y los seres humanos. El singular de
bacterias es bacteria(NIH)

D2: RESIDUOS FRUTALES: ​Conjunto de material producido en la producción


hortofrutícola, que siendo aptos para el consumo humano, terminan por no ser
consumidos (Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente de España;
2015).

I1: MICROORGANISMOS:
Son organismos de pequeño tamaño, observables únicamente con la ayuda del
microscopio(Sanchez,2010)

V2: ÁREAS VERDES: ​Son áreas verdes los monumentos históricos naturales,
parques, jardines, plazas, plazuelas, paseos, parques, parques metropolitanos,
parques locales, áreas de conservación ambiental y en general aquellas áreas de
uso público que se encuentran cubiertas por plantas (Municipalidad metropolitana
de Lima)

D1: PARQUES URBANOS: ​Espacio abierto ajardinado, de carácter público, en


donde se realizan actividades recreativas y culturales cuyo objetivo es elevar la
calidad de vida de los habitantes del asentamiento humano en que se ubica (Ley de
Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal de
México).

I1: AUMENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO:

D2: ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA: ​Es un terreno que se


caracteriza por la presencia de vegetación dentro de una universidad.

I1: AUMENTO DE LAS ÁREAS VERDES:


Abundancia de áreas verdes en un espacio determinado en la Ciudad Universitaria

También podría gustarte