Está en la página 1de 7

Rev Cubana Oncol 2001;17(1):65-71

TEMA DE REVISIÓN

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES Y EL CÁNCER


Lic. María de los A. Ríos Hernández1 y Lic. Maité Hernández Menéndez2

RESUMEN
En el siguiente trabajo de revisión, se exponen los aspectos más relevantes acerca de los
genes supresores y el papel que éstos juegan en la aparición y desarrollo del cáncer. Para
abordar esta novedosa temática, se mencionan los diferentes tipos de genes supresores de
tumores así como la asociación de los mismos con las diferentes enfermedades malignas.
Se hizo énfasis en el modo de acción de algunos de ellos, por considerar que son de gran
importancia dentro de la célula, en el control de los procesos de proliferación y diferencia-
ción. Seguidamente se describen de forma breve algunas de las principales herramientas
con que se cuenta para la determinación de las diferentes alteraciones en estos genes supre-
sores. Finalmente se aborda la importancia del conocimiento de los mismos en el diseño de
nuevas terapias que actúen de forma específica y dejen atrás los efectos indeseables de las
terapias convencionales.

Descriptores DeCS: SUPRESION GENETICA; MUTACION; NEOPLASMAS/genética;


NEOPLASMAS/terapia.

Las más de 30 000 millones de célu- damente rigurosos. Para que una célula se
las que constituyen nuestro organismo na- divida en 2 células hijas idénticas es nece-
cen, crecen, se dividen y mueren bajo la sario la participación de una gran cantidad
estricta vigilancia del material hereditario, de moléculas como proteínas, enzimas,
o sea, de la molécula de ADN. Por tanto factores de crecimientos y de genes que se
unas células regulan la proliferación de activan y desactivan con la precisión de la
otras, para asegurarse de este modo que maquinaria de un reloj.1-4 En las células
los órganos y tejidos crezcan en equilibrio normales, el reloj integra la mezcla de se-
y mantengan la arquitectura corporal. La ñales reguladoras del crecimiento recibi-
reproducción celular está supervisada por das por la célula y decide si ésta debe o no
determinados sistemas de control extrema- pasar a través de su ciclo de vida. 5,6 El

1
Licenciada en Biología. Investigadora Auxiliar.
2
Licenciada en Bioquímica. Aspirante a Investigadora.

65
más mínimo fallo que tenga lugar en uno active un simple alelo es dominante sobre
de los sistemas de control puede acarrear su variante sana y la tumorigénesis resulta
una tragedia celular. de la ganancia de una función, existen tu-
Las células de un tumor descienden mores que son causados por un mecanis-
de una ancestral común, que en algún mo- mo diferente como la pérdida de ambos
mento, generalmente décadas antes de que alelos en un locus (lo cual tiene acción
el tumor se manifieste, inició un programa tumorigénica). La propensión para formar
de división indebido. La transformación tales tumores puede ser heredado a través
maligna de una célula acontece por acu- de la línea germinal y esto también puede
mulación de mutaciones en unos genes es- ocurrir como resultado de cambios
pecíficos, los cuales son la clave molecular
somáticos en el individuo. Tales casos iden-
para entender las raíces del cáncer.
tifican genes supresores de tumores: se-
Estos genes están agrupados en 2 fa-
cuencias genómicas cuyos productos son
milias. La primera está integrada por los
protooncogenes, los cuales dirigen la pro- necesarios para el funcionamiento normal
ducción de proteínas como ciclinas, facto- de la célula y cuya pérdida de función cau-
res de crecimiento, receptores, etcétera que sa tumores.7-10
estimulan la proliferación celular. Cuando En el conocimiento de los genes su-
éstos mutan se transforman en oncogenes, presores se han dado algunos pasos impor-
los cuales son capaces de orquestar la mul- tantes. Los estudios moleculares han iden-
tiplicación anárquica de las células, de tificado hasta la fecha más de 17 genes su-
modo que algunos de ellos hasta fuerzan presores de tumores implicados directa-
la maquinaria celular plara que sintetice mente en el cáncer humano. Ellos codifi-
de forma masiva determinados factores de can para una serie de proteínas localizadas
crecimiento. en distintas regiones dentro de la célula,
La segunda familia está integrada por tanto en el citoplasma como en el núcleo.
los genes supresores de tumores también Los 2 genes mejor caracterizados de esta
conocidos como genes supresores, que en clase codifican para las proteínas p53 y
el organismo sano controlan la prolifera- RB. 11
ción celular. Ellos, por tanto son regula-
dores negativos de crecimiento y cuando
no están presentes en la célula o se en- GENES SUPRESORES DE TUMORES
cuentran inactivos a causa de mutaciones,
las células dejan de crecer normalmente y GENES PARA PROTEÍNAS EN EL CITOPLASMA
adquieren propiedades proliferativas anor-
males, características de las células APC Está involucrado en cánceres de co-
tumorales. lon y estómago.
DPC4 Codifica para una molécula en una
ruta de señalización que inhibe la
ALGUNOS GENES SUPRESORES división celular. Involucrado en cán-
Y SU ASOCIACIÓN CON LOS DIFERENTES cer pancreático.
NF-1 Codifica para una proteína que
TUMORES
inhibe una proteína (Ras) estimula-
toria. Involucrado en neurofibroma
A diferencia de aquellos tumores cau- y pheochromocytoma (cánceres de
sados como resultados de alteraciones de el sistema nervioso periférico) y
los oncogenes, donde una mutación que leucemia mieloide.

66
NF-2 Involucrado en meningioma y ten la proliferación celular. Si el material
ependimoma (cánceres de cerebro) genético de la célula resulta dañado o si
y schwannoma (afecta la vaina que algún sistema de control se desajusta, esta
envuelve los nervios periféricos). lo detecta e intenta restaurarlo. Si la lesión
no es grave, la p53 detiene la división ce-
lular y activa los genes reparadores del
GENES PARA PROTEÍNAS EN EL NÚCLEO ADN. Si la p53 estima que el daño es
irreparable entonces ordena que se pongan
MTS1 Codifica para la proteína p16, un en marcha los mecanismos genéticos para
componente del reloj del ciclo ce- que la célula entre en apoptosis o muerte
lular. Involucrada en un amplio ran- celular programada. Si este gen (p53) su-
go de cánceres. fre alguna mutación, no permite que la
RB Codifica para la proteína pRB, uno célula sea eliminada mediante la muerte
de los principales controles del ci- programada, tampoco se ocupa de reparar
clo celular. Involucrado en el los daños en el ADN y da lugar al inicio
retinoblastoma y cánceres de hue- del proceso tumoral. Este gen es el más
so, vejiga, células pequeñas de pul- frecuentemente mutado en los cánceres hu-
món y cáncer de mama. manos, más de un 50 % de los tumores
p53 Codifica para la proteína p53, la tienen genes p53 anormales, produciéndo-
cual puede detener la división ce- se una proteína alterada.12-14
lular e inducir a las células anor- Pero la pérdida de la función de esta
males a matarse ellas mismas. proteína no solo puede deberse a una mu-
Involucrado en una gran cantidad tación en el gen que la origina, sino que
de cánceres. existen otros mecanismos que pueden pro-
WT1 Involucrado en el tumor de Wilm del
vocar que la célula carezca de un control
riñón.
tan importante como éste. Un ejemplo bien
estudiado es la infección por ciertos virus
como el papilomavirus humano, el cual pre-
GENES PARA PROTEÍNAS CUYA LOCALIZACIÓN CELU-
LAR NO ESTÁ CLARA AÚN senta una proteína temprana denominada
E6, la cual se une a la proteína p53 y po-
BRCA1 Involucrado en cánceres de mama tencia su degradación mediada por
y ovario. ubiquitina.15-17
BRCA2 Involucrado en cáncer de mama.
VHL Involucrado en cáncer de células
renales. RB

P53 El producto del gen supresor de tu-


mores RB, ejerce su efecto durante la pri-
El gen p53 es considerado por mu- mera parte de la fase G1 del ciclo celular.
chos autores como "el guardián del En este período o en las células quiescentes,
genoma". A partir de este gen se sintetiza esta proteína es unida al factor de la trans-
una proteína, que lleva el mismo nombre y cripción E2F. Este complejo tiene 2 fun-
se activa cuando la célula se dispone a di- ciones, en primer lugar, muchos de los
vidirse, para vigilar la secuencia normal genes cuyos productos son esenciales para
de acontecimientos genéticos que permi- la fase S de dicho ciclo dependen de la

67
actividad del factor E2F. Por tanto el RB, pérdida de la función proteica. También los
mediante el secuestro de este factor de la papilomavirus humanos se valen de una pro-
transcripción garantiza que la fase S no teína temprana, denominada E7, capaz de
pueda ser iniciada. En segundo lugar, el unir a la proteína RB permitiendo la libe-
complejo E2F-RB reprime la transcripción ración del factor de la transcripción E2F
de otros genes. En el punto de restricción con la activación de los genes cuyos pro-
ductos proteicos son requeridos en los pro-
de la fase G1 del ciclo celular o cerca del
cesos de síntesis celulares que acontecen
mismo el RB es fosforilado por el comple- mientras la célula se prepara para su divi-
jo quinasa/ dependiente de ciclinas y esta sión.20-23
fosforilación causa la liberación del factor
E2F por el RB, el cual entonces activa los
genes cuyas funciones son requeridas para NF1
la fase S, también derreprime otros genes
cuya función estaba controlada por el mis- Otra de las formas en que pueden ac-
mo complejo. tuar estos genes supresores de tumores es
El retinoblastoma es una enfermedad bloqueando el flujo de señales a través de
humana infantil que involucra un tumor de los circuitos estimulatorios del crecimien-
retina. La misma es causada por la pérdida to. Uno de estos genes supresores de tumo-
de ambas copias del gen RB en la banda res es el producto proteico del gen NF1.
q14 del cromosoma 13.3,18,19 En la forma Esta proteína citoplasmática atrapa a la
proteína Ras antes de que esta pueda emi-
hereditaria un cromosoma tiene una deleción
tir sus directivas promotoras del crecimien-
en esta región y la segunda copia es perdi- to. Las células carentes de NF1, han perdi-
da por deleción somática en el individuo. do un contrabalance importante para Ras.
En la forma esporádica, ambas copias se Este gen está relacionado con los neuro-
pierden por eventos somáticos individuales. fibromas, pheochromocytoma, leucemia
(fig.). Las deleciones en los alelos norma- mieloide y ciertos cánceres del sistema
les del gen RB no es la única causa de la nervioso periférico.

RB+ AB+ Individuo normal, que tiene ambos alelos RB+.

RB+ RB- La pérdida de un alelo en células somáticas


no tiene efecto: la pérdida de un alelo en células
germinales crea un portador de fenotipo salvaje. Fig. El retinoblastoma es causado
por la pérdida de ambas copias del
gen RB en la banda del cromosoma
13q14. En la forma hereditaria, un
cromosoma tiene una deleción en
RB- AB- La pérdida del segundo alelo en células somáticas esta región, y la segunda copia es
induce la formación del tumor. perdida por mutación somática en el
individuo. En la forma esporádica
ambas copias se pierden por even-
tos somáticos individuales.

68
BRCA1 bios pequeños en la secuencia nucleotídica
como mutaciones puntuales y pequeñas
En el año 1990, un grupo de investiga- deleciones e inserciones que no afecten la
dores reportó la relación existente entre la transcripción y la traducción de la proteína
aparición temprana del cáncer de mama con resultan de gran utilidad el análisis de
una región del brazo largo del cromoso- polimorfismo conformacional de simple
ma 17.24 Más tarde se precisó que la región cadena (SSCP, del inglés single-stranded
que contenía el locus de la enfermedad (de- conformation polymorphism ), la
nominado BRCA1) era en el 17q21. En 1994 electroforesis en geles con gradientes
se reportó la clonación y la secuenciación desnaturalizantes (DGGE, del inglés
del gen BRCA1.25 Se conoce de la existen- denaturing gradient gel electrophoresis) y
cia de cientos de mutaciones diferentes de los ensayos de truncamiento de la proteína
(PTT, del inglés protein truncation). Una
las cuales pueden resultar proteínas trun-
vez que se ha visto la presencia de muta-
cadas o ausentes. Se han descrito también
ciones en las muestras, entonces la
5 mutaciones puntuales en tumores de ova-
secuenciación directa determinaría la na-
rio.26 Además, se ha detectado la pérdida
turaleza de la mutación.
de heterocigosidad de 2 nuevos genes su-
presores de tumores.27
IMPORTANCIA DE LOS GENES
SUPRESORES DE TUMORES
BRCA2
EN EL DIAGNÓSTICO Y EN LA TERAPIA
En el brazo 13q fue mapeado otro
Uno de los factores limitantes en los
locus relacionado con la aparición del cán-
tratamientos utilizados para la cura del cán-
cer mamario familiar.28 A finales de 1995
cer es la toxicidad o daño que se le hace a
fue identificado el gen y la secuencia com-
los tejidos normales. Las altas dosis de ra-
pleta fue publicada en marzo del siguiente diaciones y agentes quimioterapéuticos ne-
año.29,30 Mutaciones en BRCA2 están muy cesarias para matar células tumorales re-
relacionadas con el cáncer de mama, sien- sistentes podría conducir a la muerte del
do las mutaciones somáticas de este gen paciente como resultado de la toxicidad
infrecuentes en la aparición del cáncer de sobre los tejidos normales. El éxito con-
ovario. siste en encontrar la forma de matar
selectivamente las células tumorales sin
afectar al tejido normal. Para esto es muy
DETECCIÓN DE ALTERACIONES importante conocer las diferencias
MOLECULARES EN LOS GENES moleculares y celulares entre células nor-
SUPRESORES DE TUMORES males y células tumorales con vista a defi-
nir blancos específicos dentro de estas úl-
En la actualidad se cuenta con técni- timas. La terapia génica abre las puertas a
cas muy útiles en la determinación de alte- una nueva era, aunque los estudios en hu-
raciones moleculares en los genes supreso- manos apenas comienzan, realizándose la
res de tumores.31 La pesquisa de la pérdida mayoría de dichos experimentos en anima-
de heterocigosidad permite la detección de les, donde se han obtenido resultados alen-
inserciones o deleciones. Si se trata de cam- tadores. Uno de los principales objetivos

69
de la transferencia de genes terapéuticos contaría otra vez con su sistema de vigilan-
contra el cáncer es normalizar el ciclo ce- cia de los eventos genéticos que tienen lu-
lular inhibiendo oncogenes o restaurando la gar durante la proliferación celular.32 Por
actividad de los genes supresores de tumo-
esta razón los estudiosos del tema se en-
res. En personas que hayan perdido ambos
alelos del gen que codifica para la proteí- frascan en la difícil tarea de determinar y
na p53 o para RB, la administración de las caracterizar todas las variantes genéticas
versiones sanas pueden restablecer el fun- implicadas en la aparición y desarrollo del
cionamiento normal de la célula, la cual cáncer.

SUMMARY
The present review paper sets forth the most relevant aspects of suppressor genes and their role in the occurrence
and development of cancer. To deal with this novel issue, the different types of tumor suppressor genes as well as
their linking with various malignant diseases are mentioned. Emphasis was made on the mode of action of some
of these genes because we consider that they are very important within the cell for the control of the proliferation
and differentiation processes. Some of the main tools available for determining different alterations in these genes
are briefly described. Finally, the importance of knowing such genes for the design of new therapies that act in
a specific way and leave behind the undesirable effects of the conventional therapies are addressed.

Subject headings: SUPPRESSION, GENETIC; MUTATION; NEOPLASMS/genetics; NEOPLASMAS/therapy.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hortwell LH, Kastan MB, Cell cycle control and cancer. Science 1994;266:1821.
2. Kastan MB. Molecular biology of cancer: the cell cycle. En : de Vita VT. Cancer: principles and practice of
oncology. 5 ed. Philadelphia: Lippincot , 1997;121.
3. Lewin B. Oncogenes and cancer. En: Lewin B. Genes VI. 6 ed. New York: Oxford University,
1997;1131-72.
4. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD. Molecular biology of cell. 3 ed. New York:
Garland 1994:1255.
5. Boss JL, Kreijl CF van. Gene and gene products that regulate proliferation and differenciation: critical targets
in carcinogenesis. IARC Sci Publ 1992;116:57-67.
6. Robert A. Wienberg. How cancer Arises, Sci Am 1996;62-70.
7. Sherr CJ.Cancer cell cycles. Science 1996;274: 1672-7.
8. Marx J. How cells cycle toward cancer. Science 1994;263:319.
9. Vogelstein B, Kinszler KW. The multistep nature of cancer.Trends Genet 1993;9:138.
10. Vogelstein B. Kinszeler in trends in Genetics. The Multistep Nature of Cancer, 1993;4:138-41.
11. Peeper DS, Upton TM, Ladha MH, Neuman E, Zalvide J, Bernards R, DeCaprio- JA; Ewen-Ras.
12. Symonds H, Krall C, Remington L, Dependent apoptosis supresses tumor growth and progression in vivo.
Cell 1994;78:703.
13. Funk JO, Kind P. [Cell cycle control, genetic instability and cancer] Hautarzt 1997;48(3):157-65.
14. Perry ME, Levine AJ. Tumor suppressor p53 and the cell cycle. Curr Opin Genet Devel 1993;3:50.
15. Werness BA, Levine AJ, Howley PM. Association of human papillomavirus types 16 and 18 E6 proteins with
p53. Science 1990;248:76-9.
16. Crook T, Tidy JA, Vousden KH. Degradation of p53 can be targeted by HPV E6 sequences distinct from
those required for p53 binding and trans-activation. Cell 1991;67:547-56.
17. Sheffner M, Nuber U, Huibregtse JM. Protein ubiquitination involving an E1-E2-E3 enzyme ubiquitin thioster
cascade. Nature 1995;373:81-3.
18. Harris CC. Tumors suppresor genes, multistage carcinogenesis and molecular epidemiology. IARC Sci Publ
1992;116:67-85.

70
19. Hwa LW, Shen LY, Hong FD. The retinoblastoma susceptibility gene encodes a nuclear phosphoprotein
associated with binding activity. Nature 1987;329:40-2.
20. Johnson DG, Cress WD, Jakoi L, Nevins JR. Oncogenic capacity of the E2F1 gene. Proc Naft Acad Sci USA
1994;91:12823-7.
21. Singh P, Wong SH. Hong W. Overexpression of E2F-1 in rat embryo fibroblast leads to neoplastic transformation.
EMBO J 1994;13:3329-38.
22. Beijersbergen RL, Benards R. Cell cycle regulation by the retinoblastoma family of growth inhibitory proteins.
Biochem Biophys Acta 1996;1287:103.
23. Holey P. Mechanistic role for human papilomavirus in human cancer. En: Forther J, Rhoads JE.
Accomplishments in cancer research 1994. Philadelphia: Lippincott, 1995;174.
24. Hall JM, Lee ML, Newman B. Linkaje of early-onset familial breast cancer to chromosome 17q21. Science
1990;250:1680-9.
25. Miki Y, Swensen J, Shattuck-Eidens D. A strong candidate for the breast and ovarian cancers susceptibility
gene BRCAI. Science 1994;266:66-71.
26. Merajver SD, Pham TM, Caduff RF. Somatic mutations in the BRCAL gene in sporadic ovarian tumours.
Nature Genet 1995;9:433-39.
27. Yokota J, Hatta Y, Takeuchi S, Koeffter HP. Ovarian cancer has frequent loss of heterozygosity at chromosome
12p12.3-13.1 (region of TEL and Kip1 loci) and choromosome 12q23-ter:evidence for two new tumour-
suppressor genes. Br J Cancer 1997;75(9):1256-62.
28. Wooster R, Neuhausen S, Mangion J. Localization of a breast cancer susceptibility gene BRCA2, to cromocome
13q12-13. Science 1994;265:2088-90.
29. Wooster R, Bignell G, Lancaster J. Identification of a breast cancer susceptibility gene BRCA2. Nature
1995;378:789-92.
30. Tavtigian SV, Simard J, Rommens J. The complete BRCA2 gene and mulations in choromosome 13q-linqued
kindred. Nature Gen 1996;12:333-7.
31. Sidransky D. Advances in cancer detection. Sci Am 1997;275(3):104-6.
32. Nagaraja RR. Targets for cancer therapy in the cycle pathway. Curr Opin Oncol 1996;8:516.

Recibido: 14 de junio del 2000. Aprobado: 30 de octubre del 2000.


Lic. María de los A. Ríos Hernández. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Calle 29 esquina a E, El
Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

71

También podría gustarte