Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD MANUEL FAJARDO

CIUDAD DE LA HABANA

Factores de riesgo asociados al bajo peso natal del policlínico Mártires

del Corynthia. 2001- 2010

Autora: Dra. Lisbet Peraza Gutiérrez

Tutores:

Dr. Pablo Duperval Maletá.

Dra. Miriam N. Aliño Santiago.

Asesora:

Dra. Cecilia Castañeda García.

Municipio Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana

Trabajo para optar por el título de especialista

de primer grado en Medicina General Integral.

Año 2012
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD MANUEL FAJARDO

CIUDAD DE LA HABANA

Factores de riesgo asociados al bajo peso natal del policlínico Mártires

del Corynthia. 2001- 2010

Autora: Dra. Lisbet Peraza Gutiérrez. Residente de medicina general integral.

Tutores:

Dr. Pablo Duperval Maletá. Especialista en 1er grado en Pediatría. Profesor

auxiliar. Máster en atención integral al niño.

Dra. Miriam N. Aliño Santiago. Especialista en 2do grado en Pediatría.

Profesora auxiliar. Máster en atención integral al niño. Investigadora auxiliar.

Asesora:

Dra. Cecilia Castañeda García. Especialista en 1er grado en Pediatría. Profesora

asistente. Máster en atención integral al niño.

Municipio Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana

Trabajo para optar por el título de especialista

de primer grado en Medicina General Integral.

Año 2012
PENSAMIENTO

Toda la vida es deber.

Catskill Mountains, agosto 8 de 1890


DEDICATORIA

A mi hija Melissa, mi mayor tesoro.

A mi abuela, por su amor y apoyo incondicional.

A mi esposo por su solidaridad.

A mis padres por su estimulo y respaldo.


AGRADECIMIENTOS

A todos los que han contribuido a que se materializara éste

esfuerzo y me brindaron su tiempo y valiosa ayuda.

A todos muchas gracias.


Resumen

Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo de corte

transversal, con el objetivo de caracterizar los factores asociados al bajo peso

al nacer en los neonatos del policlínico Mártires del Corynthia, del municipio

Plaza, de Ciudad de la Habana, en el período del 2001 al 2010 . El universo lo

constituyó los recién nacidos de los consultorios del Policlínico Mártires del

Corynthia en el período de estudio, y la muestra intencional, los 97 que su peso

fue inferior a los 2500 gr. Se determinó el índice del peso de los nacidos en

cada año, y su relación con el tiempo de gestación al parto y la identificación de

factores de riesgos presentes en el embarazo. El índice de Bajo peso se

comportó en 5,5, semejante al resto del país, pero con una tendencia al

incremento en el último periodo estudiado y disminución del peso de 2000 a

2999 gramos con aumento del peso anterior; no hubo nacidos con peso

extremo en ningún año. Predominó el sexo femenino en los niños bajo peso y

las edades maternas medias. Constituyeron factores de riesgo del BPN (Bajo

peso al nacer) los partos pre términos por encima de las 34 semanas, dos

tercios de las embarazadas eran multíparas, y un 24,7 % de ellas presentaron

embarazos múltiples, con un ligero predominio de la ganancia de peso

insuficiente para el tiempo de gestación al parto. Predominó las madres con

antecedentes de riesgo reproductivos como sepsis vaginal, enfermedades

sanguíneas y respiratorias fueron las más frecuentes y un alto número de

abortos.
Índice

Páginas

Introducción 1

Objetivos 8

Diseño Metodológico 9

Resultados y discusión 12

Conclusiones 36

Recomendaciones 37

Referencias bibliográficas 38

Anexos. 47
Introducción:

Para que un país pueda demostrar su desarrollo social y económico, uno de los

aspectos que se le mide internacionalmente es el índice de natalidad y la

disminución de la mortalidad materna infantil. 1, 2

El peso al nacer es una variables de mayor importancia respecto al riesgo de

mortalidad durante el primer año de vida; es sin duda el determinante más

importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un

crecimiento y desarrollo satisfactorio, por eso en nuestros días la tasa de

recién nacidos con bajo peso se considera un indicador general de salud. 3-5

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la infancia (UNICEF), publicaron una primera estimación de incidencia de

recién nacido bajo peso (RNBP), a nivel mundial, regional y por países en

1992, encontraron que en los países desarrollados el índice era 7 %, mientras

que en los de “vías de desarrollo”, alcanzaba como promedio, el 17 %, con

rangos de 5 a 33 %, es decir, en estos últimos es más del doble, y el 95 %

proviene de países no industrializados. Su última publicación revela que las

cifras prácticamente permanecen inalteradas. 6

El peso al nacer es una variable muy aparejada con el riesgo de mortalidad en

cualquier período, sobre todo en la etapa perinatal. El bajo peso se sitúa en el

10- 12% de todos los recién nacidos, la supervivencia depende del peso en el

momento del nacimiento y de la edad gestacional 7, 8. Los neonatos que pesan


menos de 500 a 600 gramos tienen un índice de mortalidad muy elevado,

mientras que en los recién nacidos que pesan más de 1000 gramos la

posibilidad de supervivencia es elevada, con valores del 85-90%. A nivel

mundial se calcula que, uno de cada cinco niños que nace en los países en

vías de desarrollo lo hace con un peso menor de 2500g 7, 8. Latinoamérica y el

Caribe presentan cifras de un 10%, en nuestro país el índice de bajo peso no

supera el 6%, oscilando entre el 5.1-5.9 % en los últimos 10 años. En nuestra

área de salud el índice se comportó con un 5.5 % del total de nacidos en el

mismo periodo. 9

Cuba ha hecho incontables esfuerzos, desde el triunfo de la Revolución, por el

desarrollo de la atención peri natal, en la actualidad, el bajo peso al nacer

sigue siendo un tema de vital importancia para la ciencia, no solo en la

morbilidad y la mortalidad infantil, sino en las alteraciones posteriores del

desarrollo psicomotor.

De esta forma surgen las siguientes preguntas de investigación:

 ¿Cómo se comporta el índice de bajo peso al nacer en la población del

policlínico Mártires del Corynthia en los años 2001 al 2010?

 ¿Cuáles son los factores de riesgos asociados a las madres que

aportaron bajo peso al nacer en el policlínico Mártires del Corynthia?

 ¿Cuáles son las acciones necesarias en la población del policlínico

Mártires del Corynthia para disminuir el bajo peso al nacer?


Justificación:

El problema del bajo peso es de interés universal, no solo porque constituye el

principal factor asociado a la morbilidad y mortalidad perinatal, sino que está

demostrada su repercusión en el seno familiar, la sobrecarga en los

presupuestos de las unidades de cuidados intensivos neonatales y las

discapacidades a largo plazo con su secuela. Para ello se hace necesario un

análisis del comportamiento de los factores de riesgos en la atención primaria

de salud, con una sólida fundamentación en los aspectos de prevención y

promoción, por lo que con la aplicación de esta investigación se caracterizará el

comportamiento de los factores de riesgos al bajo peso al nacer y permitirá

diseñar y aplicar estrategias de intervención que impacten en este indicador.

MARCO TEORICO:

El peso al nacer es el resultado de la interacción de diferentes factores

socioeconómicos y clínico-biológicos, de los cuales muchos son susceptibles

de modificar, y otros, con la adecuada atención integral, pueden ser

controlados 10.

En las dos últimas décadas la atención perinatal se enfocó en logra una mayor

supervivencia de los fetos y neonatos de alto riesgo, a través del estudio clínico

intensivo durante el período perinatal, ya que en este período se presentan las

tasas más elevadas de morbilidad y mortalidad, especialmente en los recién

nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer, quienes a pesar de tener una
incidencia aproximada de 7-8% contribuye hasta con el 75% de la mortalidad

neonatal precoz 4, 11.

Todo recién nacido con peso inferior a los 2 500 g se considera bajo peso al

nacer, independientemente de su edad gestacional. Dos grandes entidades,

con diferentes causas y pautas de tratamiento, contribuyen a su aparición: el

nacimiento que ocurre antes de las 37 semanas de la gestación (pretérmino) y

el crecimiento intrauterino retardado (CIUR) 12.

La edad materna es un factor a analizar, se plantea las relaciones que existen

entre madres jóvenes y añosas con el bajo peso al nacer. Está demostrado que

las edades extremas de la vida son más propensas al bajo peso al nacer 12.

El estado nutricional y ganancia de peso durante el embarazo es otro elemento

a considerar ya que el estado nutricional materno al inicio del embarazo influye

en el bajo peso al nacer 4, 11, 13. El estado nutricional materno es un factor

determinante en el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido (RN). Para

una mujer con peso normal antes del embarazo, la ganancia de peso debe

estimarse con base al estado nutricional materno al inicio del embarazo,

observándose que en general el peso al nacer guarda paralelismo con la

misma. En el caso de gestantes adolescentes el incremento debe ser mayor,

puesto que a sus necesidades de auto crecimiento y desarrollo, se adicionan

las del producto. La desnutrición materna en la captación y la ganancia

ponderal escasa durante el embarazo son factores de riesgo reconocidos de

bajo peso al nacer 14,15. La ganancia transgestacional debe ser mayor en


mujeres con valores del peso inicial bajo, en relación con las que comienzan

con valores del peso inicial adecuado o alto 16.La nutrición deficiente durante el

embarazo, el inadecuado intercambio feto materno, así como el metabolismo

anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales en la madre, propician

la utilización insuficiente de los nutrientes por el feto y afectan su desarrollo 16.

La desnutrición materna suele ser más común entre menores de 20 años,

muchas de las cuales además de lo antes mencionado al abordar el problema,

tienen hábitos nutricionales inadecuados, lo cual unido a la intensa actividad

propia de este período de la vida puede favorecer la deficiencia nutricional.

Cuando se asocian dos o más factores de riesgo nutricionales tales como la

desnutrición materna y el incremento transgestacional menor a lo requerido, se

incrementa el riesgo de que nazca un niño con menos de 2 500 g.

El nivel de escolaridad de la madre es importante, pues de éste dependerá una

mejor comprensión de los riesgos que podrían tener en su embarazo y el futuro

niño, atender las recomendaciones médicas sobre nutrición, higiene personal y

estilo de vida, entre otros factores, que determinarán una gestación sin

complicaciones 17.

Numerosas investigaciones muestran que el hecho de tener hijo anterior con

bajo peso, constituye factor de riesgo de tener neonatos con peso deficitario, se

sostiene que el antecedente de aborto inducido es también un factor de riesgo

significativo para el nacimiento de niño con peso deficitario. En cuanto a los


espontáneos, aún cuando no se ha comprobado su relación directa con el bajo

peso al nacer se debe considerar como factor de riesgo para el embarazo 17, 18.

De las enfermedades maternas y su relación con el peso bajo al nacer, se

mencionan entre las más frecuentes: la anemia, los trastornos hipertensivos, el

asma bronquial, la infección urinaria e infección cérvico-vaginal. Se resalta la

anemia por la asociación entre el hematocrito-hemoglobina bajo, con el bajo

peso al nacimiento 17,18. Controlar y prevenir la anemia es sinónimo de prevenir

la deficiencia de hierro, mediante suplementos con preparados de hierro y

ácido fólico; las necesidades de hierro durante la gestación no se pueden cubrir

solamente con la dieta 17, 18. El bajo peso al nacer está muy relacionado con

los trastornos hipertensivos del embarazo, con mayor incidencia entre

embarazadas pre eclámpticas y en las pacientes hipertensas crónicas 17-21.

Diferentes autores confirman que, fumar predispone al bajo peso al nacer y al

parto pre término, con un promedio de 200 a 300 g menos, que en los niños de

madre no fumadoras. El hábito de fumar se considera por sí solo un factor

determinante de bajo peso al nacer. Se sostiene que las madres fumadoras

tienen dos veces más posibilidades de tener un recién nacido bajo peso que las

que no fuman 18-23.

Entre los factores socioeconómicos que se asocian con el bajo peso al nacer,

se citan: el nivel económico bajo, escolaridad insuficiente, madre soltera, largas

jornadas de trabajo con esfuerzo físico, escaleras para llegar al hogar,

deficiente control prenatal, stress mantenido, fumadora en la gestación 24- 26.


En el caso de los niños pequeños para la edad gestacional, el peso insuficiente

se puede deber también a diversas enfermedades maternas y del embarazo

que llevan a una insuficiencia placentaria con desnutrición del feto, como es el

caso de la hipertensión gravídica y otras. En los casos más graves, hay que

considerar como causa las enfermedades genéticas, infecciones congénitas y

malformaciones, las cuales pueden ser estudiadas durante el embarazo 27-29.

Los antecedentes obstétricos también se relacionan con los resultados del

embarazo y al igual que las afecciones asociadas al embarazo constituyen

aspectos a evaluar en los riesgos a un recién nacido de bajo peso 30-32.

Hipótesis científica, si se identifican los factores asociados al bajo peso al

nacer en la población de los consultorios del policlínico, entonces se podrán

determinar las acciones necesarias para mejorar la calidad del embarazo y

lograr disminuir el índice de bajo peso al nacer en las áreas de salud.


Objetivos:

General

Caracterizar los factores asociados al bajo peso al nacer en los neonatos del

policlínico Mártires del Corynthia, del municipio Plaza de Ciudad de la Habana,

en el período del 2001 al 2010.

Objetivos específicos:

- Analizar el índice de los nacidos con bajo peso por sexo del niño y la edad

materna.

- Evaluar las características del embarazo y las condiciones de salud

materna en el grupo de estudio.

- Determinar la influencia de los factores socio ambiental con los nacidos

bajo peso.
Diseño Metodológico

Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo de corte

transversal, de los años comprendidos de Enero del 2001 a Diciembre del

2010, en los 14 consultorios médicos del policlínico Mártires del Corynthia,

municipio Plaza, Provincia Ciudad de la Habana, en un universo constituido

por todos los recién nacidos, comprendidos en el período de estudio,

pertenecientes a los consultorios del Policlínico Mártires del Corynthia y una

muestra (intencional) conformada por los recién nacidos pertenecientes al

universo cuyo peso al nacimiento fue inferior a los 2500 gramos.

Criterios de inclusión: Todos los nacidos en el periodo de la investigación y

que el peso al nacer sea < 2500 gramos.

Criterio de exclusión: recién nacidos y madres que hayan salido del área y/o

que por cualquier otra razón, no puedan obtenerse los datos previstos.

Obtención y recopilación de datos:

A: recogida de la información. Para dar salida a los objetivos planteados se

confeccionó un modelo de recogida de datos, según las variables del estudio,

en el que se reflejó la información, tras la revisión y análisis por la autora de la

investigación, de cuatro Fuentes: libro registro de nacimientos del

departamento de estadísticas del policlínico, las tarjetas de embarazadas,

tarjetas de recién nacido e historias clínicas individuales.


Se tomó como variables:

Datos generales del embarazo como:

Peso del neonato, Cuantitativa continua. 2500g y más, >2500g,

expresada en número e índice.

Peso de RNBP (Recién nacido bajo peso al nacer), Cuantitativa continua.

Distribuido en 1,000- 1499 gramos, 1500-1999 gramos y 2000- 2499

gramos según el peso al nacer, expresado en número y porciento.

Sexo del recién nacido, Cualitativa nominal dicotómica, en femenino o

masculino según sexo biológico, expresada en número y porciento.

Tiempo de gestación al parto. Cuantitativa continua. Según tiempo de

gestación al parto en 38-40 semanas, 37-34 semanas, >34 semanas,

expresado en número y porciento.

Tipo de embarazo. Cualitativa nominal dicotómica. De acuerdo al número

de fetos en el embarazo en simple o múltiple. Expresado en número y

porciento.

Edad materna Cuantitativa continua. Según años cumplidos. Agrupados en

Menos de 15, 15 a 19, 20 a 24, 25 a 29, 30 a 34,y 35 y más años de edad.

Evaluadas como juvenil aquellas que tuvieron hasta 19 años y añosas las

de 35 años y más. 13.

Antecedentes obstétricos 13, 30,31, según los criterios del manual de diagnóstico

y tratamiento en Obstetricia y Perinatología.

Paridad. Cualitativa nominal dicotómica. Nulípara (no partos anteriores).

Multípara. Expresado en número y porciento.


Período intergenésico. Cualitativa nominal dicotómica: Corto, un año o

menos de intervalo de los embarazos, o Adecuado –prolongado, más de

un año.

Evaluación nutricional. Cualitativa ordinal. Evaluado como insuficiente,

adecuado o exagerado según la ganancia de peso por semana gestacional

e indice de masa corporal a la captación, de acuerdo a lo establecido en las

Pautas de Tratamiento en la Atención Primaria de Salud del 2011. 30

Antecedentes obstétricos. Cualitativa nominal politómica.

Antecedente de cualquiera de las siguientes situaciones: Abortadora

habitual, Parto pretérmino anterior, Recién nacido anterior bajo de peso,

Toxemia anterior, Cesárea anterior, Gemelar anterior, CIUR (crecimiento

intrauterino retardado) anterior, Fallecido anterior.

Condiciones de salud materna asociadas con el embarazo. Cualitativa

nominal politómica. Presencia o antecedente de cualquiera de las

siguientes afecciones: Cardio cerebro vasculares, enfermedades

metabólicas, respiratoria, sanguíneas, nefropatía, hepatopatías y/o

afecciones gineco obstétricas.

Antecedentes socio ambientales.

Nivel de escolaridad. Cualitativa ordinal. Según nivel vencido en Primaria,

Secundaria, Pre universitario o Medio Superior, Universitario, expresado

en número y porciento.

Antecedentes socio ambientales. Cualitativa nominal politómica. Presencia

o antecedente de cualquiera de las siguientes situaciones: Madre soltera,

Embarazo no deseado u oculto, Condiciones adversas de vida o de

trabajo. Expresado en número y porciento.


Hábitos tóxicos. Cualitativa nominal dicotómica. Según práctica de hábito

de tabaquismo, bebidas alcohólicas o drogas en cualquier grado,

expresado en Si- No, número y porciento.

Procedimientos: se determinó el total de partos ocurridos en el periodo de la

investigación de la población, de los 14 consultorios pertenecientes al

policlínico Mártires del Corynthia, del municipio Plaza, y se identificaron los

que correspondían a RNBP (Recién nacido bajo peso al nacer). Se obtuvo los

datos generales y las variables en estudio del recién nacido y la madre que se

reflejaron en una ficha elaborada al efecto.

Procesamiento: la información recogida se introdujo en una base de datos en

el programa Excel del Sistema operativo Windows XP, donde se agruparon por

filtro las variables según los objetivos propuestos. Se utilizó la estadística

descriptiva. Los resultados fueron expresados en frecuencias, e índices; se

utilizó el cálculo porcentual, la media, mediana y la desviación standard (DS) de

algunas variables. Los resultados obtenidos se presentaron en Tablas y

gráficos ilustrativos para su análisis y discusión, el texto se realizó con una

computadora Dual Core con ambiente de Windows XP Profesional, versión

2007.

Aspectos éticos:

Se respetó el principio de confidencialidad no develando la identidad de los

participantes y empleando la información solo para los fines científicos

declarados. En la fase organizativa de la investigación, se solicitó el

consentimiento del departamento estadístico de la Institución para la

realización del trabajo. (Anexo 1).


Resultados y discusión.

Tabla 1: Índice de nacidos Bajo Peso del Policlínico Mártires del Corynthia,

según distribución del peso al nacer por años. Municipio Plaza. Provincia La

Habana. Año 2001 a 2010.

Pesos en gramos de RNBP*


T de T de
AÑO Índice 1,000- 1499 1500-1999 2000- 2499
nacidos RNBP*
n % n % n %

2001 5 240 12 2 17 3 25 7 58

2002 3,7 216 8 1 13 1 13 6 75

2003 5,8 190 11 2 18 2 18 7 64

2004 4,7 191 9 0 0 2 22 7 78

2005 7,6 172 13 1 8 1 8 11 85

2006 4,1 148 6 0 0 1 17 5 83

2007 6,7 135 9 1 11 4 44 4 44

2008 5,2 135 7 0 0 2 29 5 71

2009 6,3 175 11 0 0 4 36 7 64

2010 7 157 11 1 9 5 45 5 45

T 5,5 1759 97 8 8% 25 26% 64 66%

Mediana 2150 1310 1740 2330

* RNBP: Recién Nacido Bajo Peso

Fuente: Registro de nacimientos del Policlínico Mártires del Corynthia.

Al analizar el índice de bajo peso al nacer y el comportamiento por años en el

área del policlínico Mártires del Corynthia, se pudo observar en la Tabla 1,

Gráfico 1, que de los 1759 niños nacidos en el período de estudio la cantidad

de niños bajo peso al nacer fue de 97 niños, para un índice de 5,5 del total de
nacidos. En la mayor parte de los años de estudio, el índice de bajo peso al

nacer se comportó por encima de 5, siendo el año del 2005 el de mayor índice

con 7, 6, y el más bajo el 2002 con 3,7, con una tendencia al incremento como

se pudo observar en el Gráfico 2.

En la distribución de nacidos por peso y años, hubo predominio en el peso de

2000- 2499 gramos en todos los años, (Tabla 1, Gráfico 3, para un 66%, con

pocos niños en las cifras más bajas de peso y ninguno menor de 1,000

gramos. La mediana del peso por grupos resultó de 1,310 gramos para los

niños de 1,000 a 1499, de 1740 gramos para el grupo de 1500 a 1999 y de

2330 gramos para los de 2000 a 2499 gramos de peso. De forma general la

mediana fue de 2150 para los 97 niños bajo peso.

Al comparar los resultados con otros autores, Villalta Lima 4 encontró que los

nacidos vivos en el Hospital materno infantil América Área, ubicado en el área

de atención del policlínico Mártires del Corynthia, en el 2006, presentó un

índice de 5,49 de peso al nacer, y sin embargo las cifras del policlínico

correspondió a un índice de 4,1 en ese año,4 .

En el Anuario estadístico de salud 33 del año 2010 para el país, se reportó una

Tasa bruta natalidad de 11,4 con un porciento de recién nacidos bajo peso de

6,4, por lo que, para ése año, este indicador resultó más alto en el policlínico

Mártires del Corynthia, al igual al comparar con los Indicadores de la Atención

Materno Infantil en el Plan Turquino según provincia en el 2010, en que

estuvieron por debajo de 5,8 los índices 33..


En el estudio de Domínguez Domínguez 34 , realizado en el Policlínico

Joaquín Albarrán en el municipio Centro Habana, en el período del 2004 al

2009 se observó que aunque hay variaciones en las cifras por años, en

conjunto los resultados fueron similares a éste estudio.

García Baños 35 apreció en su trabajo en el municipio Güira de Melena que, el

porcentaje total de bajo peso al nacer en el quinquenio 2004-2008 fue de 5,9, lo

que se asemeja a los obtenidos en ésta investigación con un índice de 5,5 en el

decenio.
Tabla 2: Distribución de los nacidos bajo peso por años de estudio según el

sexo.

Sexo del recién nacido

Años
Femenino Masculino Total

n % n %

2001 5 41,7 7 58,3 12

2002 3 37,5 5 62,5 8

2003 4 36,4 7 63,6 11

2004 6 66,7 3 33,3 9

2005 7 53,8 6 46,2 13

2006 5 83,3 1 16,7 6

2007 4 44,4 5 55,6 9

2008 6 85,7 1 14,3 7

2009 5 45,5 6 54,5 11

2010 10 90,9 1 9,1 11

TOTAL 55 56,7 42 43,3 97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia.

En los resultados de la distribución de los nacidos bajo peso por años de

estudio, según el sexo, hubo igual cantidad de años de predominio para

cada sexo (Tabla 2), aunque en el total, el número del sexo femenino resultó

ligeramente mayor, con una tendencia al incremento del sexo femenino en los

últimos años, como se pudo observar en el Gráfico 4. Estos resultados


resultaron favorables, teniendo en cuenta lo planteado en el comportamiento

de algunos indicadores demográficos para el municipio Plaza de la Revolución


36, en el que se plantea que los nacidos vivos en el éste municipio, según sexo,

se comportó con un discreto predominio del sexo masculino, con el 52,95 de

los nacidos vivos. Las cifras demográficas plantean una tendencia al

nacimiento de varones por encima del sexo femenino, de mantenerse esa

tendencia, se producirá un decrecimiento de la población que conduciría en un

futuro no muy lejano a una disminución de la población económicamente

activa, lo que unido al envejecimiento poblacional constituirá, una sobrecarga

para la seguridad y asistencia social y un reto para los servicios de salud.


Tabla 3: Distribución por años de madres de niños con bajo peso al nacer

según grupos de edades.

Edad Materna

Años 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 y + Total

n % n % n % n % n %

2001 0 0 2 17 4 33 4 33 2 17 12

2002 2 25 1 13 3 38 1 13 1 13 8

2003 0 0 3 27 1 9 3 27 4 36 11

2004 0 0 0 0 2 22 4 44 3 33 9

2005 0 0 1 8 4 31 4 31 4 31 13

2006 1 17 2 33 2 33 0 0 1 17 6

2007 0 0 6 67 0 0 0 0 3 33 9

2008 1 14 4 57 2 29 0 0 0 0 7

2009 0 0 3 27 4 36 3 27 1 9 11

2010 1 9 7 64 1 9 2 18 0 0 11

TOTAL 5 5 29 30 23 24 21 22 19 20 97

Nota: No hubo madres menores de 15 años.

Fuente: Registro de nacimientos del Policlínico Mártires del Corynthia.

La distribución por años de madres de niños con bajo peso al nacer según

grupos de edades, Tabla 3, Gráficos 5 y 6, reflejaron ausencia de madres

menores de 15 años y que el mayor número se encontró en las edades juvenil

y media, solo estando un 20% en las de 35 y más años de edad.


Según el comportamiento de indicadores demográficos en el municipio Plaza

de la Revolución 36 realizado en el 2006, en la curva de fecundidad, se

observó que, el grupo de edad que presentó mayor nivel de fecundidad fue el

de 25 a 29 años con una tasa de 51,39 nacimientos, por lo que se clasifica la

curva de fecundidad de este municipio como una curva de cúspide tardía, los

grupos de edades que más nacimientos aportaron fueron los de 25 a 29, de 20

a 24 y de 30 a 34 años. Estos dos últimos grupos con una tasa muy similar. Las

edades extremas (las menores de 19 años y las de 35 ó más), por lo que

plantean que no representan un problema de salud para este municipio ya que

sus cifras son poco significativas. La edad óptima para la maternidad se

considera entre los 20 a 34 años, los nacimientos que se producen antes de los

20 años y después de los 35, generalmente implican riesgos 36. Estos

resultados coinciden con los resultados del bajo peso al nacer del presente

estudio y en general de los 10 años correspondientes a éste trabajo.

Al comparar los resultados con el estudio realizado por Fajardo Luig1 en el

municipio Centro Habana, en la edad materna de niños nacidos con bajo peso,

se observó diferencias con el presente estudio al haber obtenido mayor numero

de madres menores de 20 años con el 14,8 % y de las mayores de 35 años,

con el 23,1 %.

En su trabajo, de la Cruz Gallardo 25 plantea, en relación con la edad materna,

su asociación con el bajo peso al nacer, y que se estandarice como predictor

para la mortalidad neonatal en edades menores de 18 años y mayores de 35.

García Baños 35 , en su trabajo informó que la edad materna extrema ocupó el

tercer lugar dentro del grupo de factores de riesgo con el 22,8 %.


Israel López 17 encontró que el mayor grupo de recién nacido bajo peso estuvo

comprendido entre las edades maternas de 30 a 34 años (34,2 %), seguido de

las de 20 a 24 y 25 a 29 años, con el 19,5 % cada uno, con una elevada tasa

de fecundidad en el grupo de edades de madres de 19 a 34 años, que obtuvo

el 73,1%, en la presente investigación este grupo estuvo representado por el

76% de las madres, lo que coincidió con los resultados mencionados.

Martínez Argudín 37 analizó la distribución de BPN (Bajo peso al nacer) según

la edad materna constató que el 52.0% de los niños bajo peso fue aportado

por las madres comprendidas en el grupo de 20-24 años de edad y en las

mayores de 35 años de edad. Autores 17 citan que los riesgos de salud de la

madre y del hijo se incrementan cuando la primera es una adolescente o tiene

más de 35 años, debido a que las condiciones biopsicosociales repercuten en

mayor cuantía y existe una incidencia más alta de gestosis, pseudogestosis e

intervenciones obstétricas.
Para dar salida al objetivo 2 se realiza el análisis con las Tablas de la 4 a la 9.

Tabla 4: Relación entre tiempo gestacional según peso del recién nacido.

Edad Peso de los niños en gramos

gestacional 1000- 1499 1500-1999 2000- 2499 Total %

Semanas. n % n % n %

38 y más 0 0,0 3 8,6 32 91,4 35 36,1

34-37,6 4 9,8 13 31,7 24 58,5 41 42,3

>34 4 19,0 9 42,9 8 38,1 21 21,6

TOTAL 8 8,2 25 25,8 64 66,0 97 100,0

Mediana BPN 2150

Media EG 36,1

EG- edad gestacional

BPN- Bajo peso al nacer

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia.

Al relación el tiempo gestación y peso del recién nacido (Tabla 4, Gráfico 7), se

encontró un discreto predominio de los embarazos pretermino, comprendidos

entre las semanas 34 a 37, seguido de los embarazos a término, con pesos de

2000 a 2499 gramos en predominio de los grupos de edades de gestación. Al

aplicar la mediana del peso del total de los niños, se obtuvo que la misma

resultó en 2150 gramos y la media de edad de gestación al parto en el total de

madres fue de 36,1 semanas en el período de estudio.


Franco Pérez 38 establece que la relación entre la edad gestacional en que se

produjo el parto con el BPN (Bajo peso al nacer), mostró que en el grupo de

estudio hubo un predominio de las mujeres que al momento del parto tenían

una edad gestacional menor de 37 semanas. Por su parte González Pantoja


20, refleja que 17 niños nacieron antes de las 37 semanas del embarazo, y

aportaron un 53,1 % de bajo peso.

Guevara Cosme 39 reportó que la prematuridad constituyó la variable más

asociada con el RNBP (recién nacido bajo peso al nacer). Si se produce un

nacimiento antes de las 37 semanas, existen casi 38 veces más probabilidades

de que nazca un recién nacido con bajo peso. De eliminarse este factor, se

podría disminuir en 97,3 % su impacto.

La prematuridad constituyó la variable con mayor fuerza de asociación, pues de

producirse un nacimiento antes de las 37 semanas existen casi 38 veces

mayores probabilidades de que nazca un recién nacido con bajo peso; por lo

que todos los esfuerzos que se realicen para prevenir el parto pretermino, se

verán reflejados en la mejoría de los índices de bajo peso al nacer.

García Baños 35 mostró que, en su investigación en el municipio Güira de

Melena, en el período del 2004 al 2008, el parto pretermino fue el factor de

mayor incidencia en el bajo peso con el 58,7 %.


Tabla 5: Distribución del tipo de embarazo y parto según peso de los niños.

Peso de los niños en gramos

1,000- 1499 1500-1999 2000- 2499 Total %


Tipos
n % n % n %

Simple 6 8,2 16 21,9 51 69,9 73 75,3

Múltiple 2 8,3 9 37,5 13 54,2 24 24,7

Fisiológico 6 8,1 19 25,7 49 66,2 74 76,3

Distócico 2 8,7 6 26,1 15 65,2 23 23,7

n= 97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia.

La distribución del tipo de embarazo y parto según peso de los niños en

simple y múltiples, (Tabla 5, Gráficos 8 y 9), los resultados predominaron en

niños de 2000 a 2499 gramos en ambos tipos de embarazos, con una mayor

cantidad de embarazos simples con respecto a los múltiples. En relación a la

forma del parto el predominio fue el del parto fisiológico, con igual

comportamiento con respecto al peso.

Martín Blanco 40 en su investigación reportó que el 96,16 % de los pacientes

estudiados nacieron con peso entre 1000 y 1999 g. El 93,27 % estuvo por

debajo de las 36,6 semanas de gestación y en el 75,96 % de los casos el parto

fue distócico. El 61,54 % de los neonatos tuvo peso adecuado para su edad

gestacional. Predominaron los pacientes con factores de riesgo asociados. Más

de la mitad presentó morbilidad asociada, principalmente por sepsis (25,96 %).


Tabla 6: Cantidad de madres por paridad y período Intergenésico según peso

del niño

Peso de los niños en gramos

2000-
1,000- 1499 1500-1999 Total %
Tipos 2499

n % n % n %

64,
Nulípara
5 14,7 15 23,8 43 68,3 63 9

35,
Multípara
3 8,8 10 29,4 21 61,8 34 1

68,
Intergenésico corto
0 0 8 12,1 58 87,9 66 0

n= Total de madres 97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y expedientes

clínicos maternos.

En la cantidad de madres por paridad, (Tabla 6, Gráfico 10), según el peso del

niño se obtuvo que, el mayor número de ellas se encontró en el grupo de las

nulíparas con casi el doble de las cifras de las multíparas, y un predominio del

peso entre 2000 a 2499 gramos, al igual que el período intergenésico corto

que se corresponde con el mayor porciento en el mismo peso.

Rodríguez Domínguez 13, 18 en sus estudio reportó una mayor incidencia de

recién nacidos de bajo peso entre las nulíparas lo que coinciden con los

resultados del presente estudio, al igual que los de Fajardo Luig 1 , al analizar

el período intergenésico de las mujeres que parieron un hijo bajo peso, el 69,4
%, fue de corta duración lo que se corresponde con los resultados del presente

estudio. Franco Pérez 38 apreció un mayor porcentaje de madres con un

período intergenésico menor de 2 años en el grupo de estudio, para 63,8 %. El

riesgo de bajo peso es como promedio 2 veces más alto cuando el período

intergenésico es menor de 2 años, con una relación causal (IC: 1,21-2,65).

Si el período intergenésico es corto (menor que 1 años) las reservas maternas

de nutrientes pueden ser escasas y puede afectarse el aporte de estos al feto

durante la gestación, lo que podría condicionar la aparición de un recién nacido

bajo peso. En varias investigaciones sobre bajo peso al nacer, se encuentran

hallazgos similares a los nuestros, en relación con la variable período

intergenésico. 1, 18

Tabla 7: Evaluación nutricional de la madre por el comportamiento de la

ganancia de peso en el embarazo según el peso del recién nacido.

Peso de los niños en gramos

1,000- 1499 1500-1999 2000- 2499


Tipos Total
n % n % n %

Ganancia Insuficiente 5 12 16 37 22 51 43 44

de peso Adecuado 3 8 8 22 25 69 36 37

materno Exagerado 0 0 1 6 17 94 18 19

Total 8 20 25 65 64 214 97 100

n=97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos


Los resultados del comportamiento de la ganancia del peso atendiendo a la

edad gestacional al parto y el peso del nacido, (Tabla 7, Gráfico 10), en todos

los valores predominó los niños de 2000 a 2499 gramos, aún en la evaluación

nutricional insuficiente, aunque en ésta se encontró un 37 porciento en el peso

de 1500 a 1999 gramos y un 12 porciento para los de 1000 a 1499 gramos. En

el total de madres por ganancias de peso, la mayor parte cantidad.

Fajardo Luig 1 reportó que un 58,3 % de las mujeres que tuvieron un hijo bajo

peso estaban desnutridas al inicio del embarazo, y que el 54,6 % de las

mujeres de este grupo tuvieron una ganancia inadecuada de peso durante la

gestación.

Rodríguez Domínguez 13 reportó que la ganancia insuficiente de peso durante

el embarazo en el grupo bajo peso, fue de 28 casos (47 %), mientras en el

grupo normopeso, fue de 11 casos (18 %).

Se conoce que las variaciones del peso materno previo al embarazo explican el

11 % de las variaciones del peso al nacer, y que el IMC (índice de masa

corporal) anterior a la gestación tiene una relación directa con el peso del

recién nacido.1

Franco Pérez 38, al relacionar la ganancia ponderal durante el embarazo con el

peso de los recién nacidos, observó que poseían una ganancia ponderal

insuficiente, con una asociación de riesgo en 2,9, con una oscilación de 1,62 a

5,22, lo cual quiere decir que fue alrededor de 3 veces más frecuente el bajo

peso al nacer cuando la madre tuvo una ganancia de peso inadecuada.


Tabla 8: Cantidad de madres de RNBP con antecedentes obstétricos de

riesgos reproductivos.

RNBP

Antecedentes obstétricos de riesgo reproductivo No. %

Con antecedentes 72 74

Sin antecedentes
25 26

Total 100

97

RNBP- Recién nacido bajo peso al nacer.

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos.

Según la cantidad de madres de RNBP (Recién nacido bajo peso al nacer)

con antecedentes obstétricos de riesgos reproductivos, (Tabla 8, Gráfico 11),

en los resultados se obtuvo que 72 de ellas presentaron alguna experiencia

desfavorable y solo el 26% no reportó antecedentes.

Rodríguez Domínguez 13 cuando relacionó los antecedentes obstétricos con el

bajo peso al nacer observó que, el haber tenido previamente un hijo de bajo

peso fue más frecuente entre mujeres con recién nacido de bajo peso actual, lo

que concuerda con otros trabajos.

Fajardo Luig 1 planteó que las enfermedades y alteraciones dependientes del

embarazo, encontradas en su estudio, la pre eclampsia (18,5 %), las


gestorragias de la segunda mitad (5,5 %) y la gemelaridad (4,6 %) fueron las

más frecuentes entre las mujeres que tuvieron un hijo bajo peso.

Pérez Caballero 19 presentó en su estudio sobre la tensión arterial en las

madres de niños, que las adolescentes y jóvenes con bajo peso al nacer tienen

niveles de mayores que sus similares normopeso y que hay una relación

inversa entre la tensión arterial y el peso al nacer, la cual es evidentemente

significativa en los adolescentes y jóvenes con peso al nacer < 2500g.

Martínez Argudín 37 evaluó en los niños con peso inferior a 2500 gramos, la

incidencia de los antecedentes patológicos de la madre, éstos estuvieron

presente en el 33.2% de las embarazadas. En el estudio predominó la

Hipertensión Arterial en el 15.5% y el Asma Bronquial en el 6.4% de los casos;

la Diabetes Mellitus solo se presentó en el 2.5% de los casos.


Tabla 9: Cantidad de madres con riesgo por condiciones de salud.

NÚMERO DE MADRES
RIESGO DE SALUD
n %

Cardio cerebro vasculares 7 8,9

Enfermedades metabólicas 4 5,1

Enfermedad respiratoria 12 15

Afecciones gineco obstétricas 6 7,6

Enfermedades sanguíneas 14 18

Afecciones tractus urinario 9 11

Sepsis vaginal 45 57

Otras condicionales 5 6,3

Sin riesgos 39 49

n=97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos.

Al evaluar las condiciones de salud de las madres (Tabla 10, Gráfico 12), se

apreció que la Sepsis vaginal fue la afección más frecuente con una alta cifra

del 57%, seguida de las sanguíneas, (anemias y sicklemias) con el 18%, y

muy cerca le siguió las respiratorias con el asma bronquial con el 15%. Al

comparar los resultados con otros autores se encontró que Fajardo Luig1

reportó que las mujeres de su estudio estuvieron más afectadas por

enfermedades crónicas como: hipertensión arterial crónica (12,9 %), asma

bronquial (13,8 %) y cardiopatías (2,7 %).


Guevara Cosme 39 mostró que las gestantes con infección urinaria tenían 3

veces más posibilidades de tener un neonato con bajo peso. La infección

vaginal se manifestó como un factor de riesgo, Al erradicarlo, el impacto en el

grupo expuesto representaría una reducción de 35 % de RNBP (Recién nacido

bajo peso al nacer ) ; por otro lado, la anemia constituyó otro factor de riesgo,

La infección vaginal constituye una amenaza para la gestación, no solo porque

la vagina es parte del canal natural del parto y su contaminación patológica

puede afectar al feto a su paso por este, sino porque se producen

modificaciones adversas del cuello uterino en gran número de pacientes y, en

el peor de los casos, sin que la criatura haya alcanzado la madurez y peso

adecuados. Las cifras de tensión arterial elevadas pueden conducir al parto

antes del término y, por tanto, deviene un feto sin maduración en su desarrollo

ponderal. Son disímiles los trabajos que tratan esta entidad como factor de

riesgo del bajo peso al nacer.

Prieto Herrera 41 encontró la presencia de sepsis vaginal en las madres que

aportaron niños con bajo peso al nacer en el 72,72 % y tuvieron en algún

momento del embarazo sepsis vaginal. En cuanto al tipo de germen se

determinó que el más frecuente fue la trichomonas vaginalis con el 50, 90 %,

seguido de la vaginosis bacteriana con el 27,27 % a diferencia del presente

estudio en que los gérmenes que predominaron fueron las Monilias y las

Gardenellas con un 57% de las madres de niños bajo peso.


García Baños 35 reportó que, la infección vaginal fue el factor con mayor

porcentaje, 50,8%, seguido de las enfermedades asociadas a la gestación con

el 28,0 %, entre ellos la hipertensión arterial fue la de mayor incidencia.

Para analizar los factores socio ambientales que pudieron incidir en la aparición

del recién nacidos de bajo peso, se evaluó los aspectos socio culturales y las

determinantes de estilos de vida en el grupo de estudio las presentados en las

Tablas de la 10 a la 12..

Tabla 10: Distribución de madres de niños con bajo peso según su nivel de

escolaridad.

Nivel de escolaridad Total %

Primaria 2 2,1

Secundaria 20 20,6

Pre universitario o Medio Superior 62 63,9

Universitario 13 13,4

Total 97 100

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos.

En el resultado de la escolaridad de las madres de niños con bajo peso se

constató que, (Tabla 10, Gráfico 13), el nivel educacional de la población

estuvo de forma mayoritaria en el Preuniversitario o Medio Superior con el 63,9

porciento, seguido de Secundaria y Universitario, los dos casos de nivel


primario se correspondieron con una madre con retraso mental y otra con

trastornos psiquiátricos.

Israel López 17 encontró que más de la mitad del grupo de estudio tenía nivel

de escolaridad de preuniversitario y solamente un pequeño porcentaje

presentaba nivel escolar bajo, lo que coincide con los resultados de éste

trabajo.

En la literatura revisada, Fajardo Luig1 plantea que, a menor nivel de

escolaridad de la madre, mayor es la probabilidad de tener un recién nacido

bajo peso y en su investigación, la escolaridad baja tuvo el 17,5 por ciento de

los casos, por lo que no se comportó como factor de riesgo de bajo peso al

nacer. El nivel educacional alto en la población favorece una mayor

comprensión y asimilación de las orientaciones del cuidado de la salud y

colaboración y modificación de los cambios de estilos de vida necesarios para

favorecer una gestación con las mejores condiciones posibles.

Tabla 11: Cantidad de madres con antecedentes de riesgo socio ambientales.

NÚMERO DE MADRES
ANTECEDENTES SOCIO AMBIENTALES
n %

Hábitos tóxicos 24 25

Madre soltera 2 2

Embarazo no deseado/ oculto 1 1

Condiciones adversas de vida 1 1

N=97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos.


Al evaluar los hábitos tóxicos (Tabla 11) se presentó un 25% de madres que

consumían cigarros y una de ellas alcohólica. El embarazo oculto se detectó

por el parto extra hospitalario siendo éstos aspectos los más relevantes en el

grupo de estudio, así al comparar los resultados con otros autores se encontró

que Fajardo Luig 1 reportó que el 60,1 % de las mujeres del grupo de estudio

fumaron durante el embarazo y Rodríguez Domínguez 13,18 apreció alta

frecuencia de fumadoras en el grupo bajo peso (22 %) en la distribución de las

embarazadas según el hábito de fumar y el peso al nacer, y en otro de sus

trabajos, aparece una incidencia de 17,9 %.

González Pantoja20, al citar el hábito de fumar en el estudio realizado en

Venezuela, pudo apreciar que el mayor número de bajo peso fue aportado por

29 mujeres que fumaban durante su embarazo para un 90,62 %. Algunos

productos de la combustión del cigarrillo está demostrado que deterioran el

lecho vascular y provocan alteraciones circulatorias que atentan contra la

nutrición y oxigenación del feto durante su vida intrauterina.

Tabla 12: Número de madres según paridad y eventos obstétricos.

Variable Cantidad de madres por variables Total

Paridad 0 % 1 % 2 % 3+ %

Nulíparidad 63 65 0 0 0 0 0 0 63

Multíparas (Por # Partos) 0 0 23 24 7 7 4 4 34

Abortos 30 31 36 37 11 11 20 21 97

Fuente: Registro estadístico del policlínico Mártires del Corynthia y

expedientes clínicos maternos.


En la Tabla 12 y el Gráfico 14, se reflejaron los resultados de la distribución de

partos y abortos que presentaron como antecedentes las madres con nacidos

de bajo peso. En el grupo de las nulíparas se observó que eran 63, sin

embargo solo 30 madres nunca habían tenido abortos. En la distribución por

número de partos, predominó el grupo de solo 1 parto con 23 de las 34

multíparas, sin embargo la cifra de abortos tuvo la mayor cantidad con un

aborto, (36 de las 97 madres), y 20 con tres o más abortos, por lo que se

encontró una alta incidencia de abortos en la población en estudio. Al

relacionar estos resultados con lo obtenidos en la Tabla 10 del nivel

educacional, se pudiera considerar que, por no abandonar los estudios o el

trabajo pudiera ser uno de los motivos de la cantidad de abortos, pero también

de un déficit de protección y planificación familiar, si se considera que la

población del estudio no es adolescente.

Rodríguez Domínguez 18, en su trabajo comprobó que, la frecuencia

observada en los abortos inducidos en el grupo problema resultó notoria, 12,2

%, se destacó mayor incidencia de abortos espontáneos entre las madres con

bajo peso al nacer (9,8 %). Sostiene que el aborto inducido anterior es un factor

de riesgo significativo para el nacimiento de niño con peso deficitario y en el

presente estudio este elemento resultó representativo como riesgo del bajo

peso al nacer, en cuanto a los abortos espontáneos previos, aún cuando no se

ha comprobado la relación directa con el bajo peso al nacer, este factor

constituye elemento de suma importancia a tener en cuenta 18.


Gran Álvarez 42. en su trabajo sobre el descenso de la natalidad en cuba

planteo que, en los planos socioeconómicos, vale mencionar la incorporación

de la mujer a la actividad educacional y laboral, así como la del hombre -ambos

así deben vivir en un mundo cada vez más complejo y competitivo-; cultura

social en general y sanitaria, en particular de la población en la buena práctica

de la maternidad segura, oportuna y responsable, así como de la crianza de los

hijos; la aún presente dificultad de vivienda para las parejas, como un elemento

de decisión importante para la reproducción.

La práctica de la interrupción de un embarazo no deseado de una manera legal

e institucional y en condiciones de seguridad y las acciones desarrolladas en el

campo de la planificación familiar, en función de preservar y respetar la salud y

los derechos reproductivos de la mujer y de la pareja, han tenido un importante

impacto en el descenso de la fecundidad, y es el componente de la

anticoncepción, el de mayor importancia.

De los factores relacionados con el bajo peso al nacer identificados en el

presente estudio, algunos de ellos solo podemos controlarlos, como la

sicklemias y el asma bronquial, pero hay otros modificables que, al conocer

los factores de riesgo, se deben actuar educando a la población y al personal

que la atiende. Así, en las Directrices de las Proyecciones de la Salud Pública

de Cuba 43 para el año 2015 se planteó la necesidad de consolidar el

programa de bajo peso al nacer promoviendo campañas educativas dirigidas a

disminuir la incidencia del embarazo no deseado y la práctica del aborto, así

como identificar y controlar la población femenina con riesgo pre-concepcional

con el incremento de la calidad de la atención prenatal.


Las mujeres con peso menor al óptimo deben ser sometidas a una valoración

nutricional cuidadosa, recibir orientación y ser vigilada clínicamente. En

pacientes de esta índole hay que prodigarles un programa extenso de

enseñanza nutricional encaminado a corregir deficiencias previas. Lo ideal

sería que adquiriesen el peso ideal antes de engendrar. Las grávidas con

ganancia de peso inadecuada deben recibir orientación dietética cuidadosa,

para tratar de normalizar este parámetro. 44

Mayo Márquez 45 en el área salud “Camilo Cienfuegos” de Chambas, en los

años 2007 y 2008 identificó a la edad materna, el nivel de escolaridad, los

hábitos tóxicos como el fumar y el consumo de alcohol, la hipertensión arterial,

la sepsis vaginal y las condiciones económicas no favorables, con una

asociación significativa con los partos pretermino y en relación con el

nacimiento de un niño de bajo peso.

Concepción Rodríguez 46 estudió a un grupo de 86 mujeres en Santa Clara en

los años 2007 y 2008 y 51 de ellas reconocieron tener flujo vaginal (59,3 %).

Los factores de riesgos más significativos fueron: no usar el condón (76,5 %) y

no utilizarlo en la última relación (80,4 %); también se les concedió importancia

a otros que fueron encontrados con menor frecuencia, pero que son de valor

para la atención sindrómica del flujo vaginal, como: antecedentes de flujo

vaginal (49,0 %) y de ITS( infección de transmisión sexual) (37,3 %), más de

una pareja en los últimos seis meses (29,4%) y una nueva pareja en los últimos

tres meses (3,9 %), en ese orden de frecuencia. La vaginosis bacteriana, con
su agente más frecuente la Gardnerella vaginalis, fue la infección más

identificada en las mujeres que padecían del flujo vaginal referido; frecuencia

relativa de agentes biológicos en el exudado vaginal, estudio donde se

demuestra un claro predominio de la vaginosis bacteriana con su exponente

clásico, la Gardnerella vaginalis, que se presentó en 10 mujeres (19,6 %),

Candida en 8 (15,7 %) y trichomonas en 1(2,0 %). Relación del flujo vaginal

referido y el resultado del exudado vaginal en mujeres del grupo de estudio.

Las pruebas citológicas positivas estuvieron relacionadas con un origen

infeccioso viral (5,9 %), a expensas del virus del papiloma humano, que fue la

única posibilidad de identificarlo. Estos resultados nos hablan de la frecuencia

con que se presentan estas afecciones en la población femenina y como están

relacionados con su conducta en la vida sexual activa y la necesidad de su

prevención y/o erradicación previo a un embarazo. Al igual que lo encontrado

en este trabajo, Pérez Guirado 10 señaló a la sepsis vaginal, los abortos

instrumentados y la multiparidad, como factores de riesgo muy importantes en

el bajo peso al nacer y el primero se señaló como consecuencia del segundo.

Sáez Rosell 47 , en su estudio para determinar la incidencia y la mortalidad del

recién nacido bajo peso, en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de

La Habana en el período comprendido de 1995 a 2009 concluyó que, más de

la mitad de los fallecidos en el periodo neonatal fueron bajo peso, así como

que el índice de bajo peso mostró un decrecimiento progresivo a medida que

transcurrieron los años, lo que resultó una evaluación favorable para los

propósitos de trabajo de salud y en los logros de bajar la mortalidad infantil en

el país.
Conclusiones

El índice de Bajo peso en el decenio se comportó semejante a los del resto del

país, con una tendencia al incremento en el último periodo estudiado, con una

disminución del peso de 2000 a 2999 gramos y crecimiento en la cifras del

peso anterior; no hubo nacidos con pesos extremo en ningún año y predominó

el sexo femenino en los niños bajo peso y edades maternas medias.

En los factores de riesgo del BPN (Bajo peso al nacer) predominó los partos

pre términos por encima de las 34 semanas, dos tercios de las embarazadas

eran multíparas, y una cuarta parte de ellas presentaron embarazos múltiples,

con una ganancia de peso insuficiente para el tiempo de gestación al parto.

Los antecedentes de riesgo reproductivos más frecuentes fueron la sepsis

vaginal, seguido por las enfermedades sanguíneas y respiratorias.


Recomendaciones

Diseñar intervención educativa a la población femenina sobre, hábitos tóxicos,

planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, riesgos

preconcepcional, enfermedades de transmisión sexual, educación sexual y

sexo seguro para disminuir los riesgos por abortos y enfermedades

ginecológicas.

Incrementar el control en la consulta preconcepcional de toda mujer en edad

fértil con riesgos y a las aparentemente sanas.

Revitalizar la consulta de riesgo reproductivo y planificación familiar.

Divulgar y facilitar los diferentes métodos anticonceptivos.

Detección precoz de factores de riesgo y control de las enfermedades crónicas

diagnosticadas antes de la gestación.

Identificar a las mujeres en edad fértil desnutridas antes de engendrar y

propiciar atención nutricional y terapéutica oportuna.

Indicar tratamiento con ácido fólico a todas las mujeres en edad fértil con

proyecto de embarazo.
Referencias Bibliográficas

1.- Fajardo Luig R, Cruz Hernández J, Gómez Sosa E, Isla Valdés A,

Hernández García P. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres

años en el municipio Centro Habana: a 3-year study in Centro Habana

municipality. Rev Cubana Med Gen Integ [revista Internet]. 2008 Dic [citado

2011 Jun 12] ; 24(4): . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000400007&lng=es

2.- Leal Soliguera M del C. Comportamiento del bajo peso al nacer y

repercusión sobre la mortalidad infantil en el quinquenio 2001-2005. Rev

Cubana Obstet Ginecol [revista Internet]. 2009 Dic [citado 2011 Jun 12] ;

35(4): 99-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_

arttext&pid= S0138- 600X2009000400011&lng=es.

3.- Villalta Lima MJ, Aliño Santiago M, Ferreiro Rodríguez A., Céspedes

Barrientos O. Neonatos bajo peso internados en el servicio de neonatología.

Caracterización. Hospital Universitario “América Arias”. 2006. Revista ciencias

[revista Internet]. 2008 enero 4 [citado 2011 Jun 12];

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEAAuVApFlbbc SbJqt.php

4. - Álvarez Ponce V A, Alonso Uría R M, Muñiz Rizo M, Galbán Hernández O,

Pardo Mederos J M. Mortalidad infantil en el Hospital Docente Ginecoobstétrico

de Guanabacoa (1998-2010). Rev Cubana Med Gen Integ [revista Internet].

2011 Dic [citado 2012 Mayo 2] ; 27(4): 495-503. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252011000400008&lng=es.
5. - OMS, UNICEF. Nutrition for health and development, Rome, Italy:

OMS, UNICEF; 2007.

6.- . United Nations Children's Fund and World Health Organization. Low

birthweight: country, regional and global estimates. New York: UNICEF;

2004:51-65.

7.- Mendoza M Yessy, Santander M Gema, Páez F Viviana, Barría P René

Mauricio. Sobrevida de neonatos de extremo bajo peso al nacer en una región

del sur de chile. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista Internet]. 2009 [citado 2011

Jun 09] ; 74(4): 225-232. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-7526200 9 0 00400004&lng=esdoi: 0.4067/

S0717-75262009000400004.

8.- Caro J, Flores G, Ortíz E, Anwandter C, Rodríguez D. Pronóstico neonatal

del recién nacido de muy bajo peso: Hospital Regional de Puerto Montt. Rev

Chil Obstet Ginecol 2007; 72:283-91.

9.- Martínez Mahiques Pedro Ángel, Romero Arochena Antonia, Barroso

Rodríguez Bárbara. Nuevo enfoque de intervención para la prevención del bajo

peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública [revista Internet]. 2011 Sep [citado

2011 Oct 26]; 37(3): 245-258. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662011000300007&lng=es.

10.- Pérez Guirado N M, Presno Labrador C, Sarmiento Brooks G. Algunos

factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso. Rev Cubana Med

Gen Integ [revista Internet]. 2005 Ago [citado 2011 Jun 12] ; 21(3-4)

:.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

212520050003 000 14&lng=es

11.- Leal Soliguera MC. Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de

factores sociales. Rev Cubana Salud Pública [revista Internet]. 2008 Mar

[citado 2011 Jun 12] ; 34(1): . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

4662008000100016 &lng=es.

12.- González Pantoja Y, Álvarez Sánchez A Z. Comportamiento del bajo peso

al nacer en la parroquia "Castor Nieves Ríos". Rev Cubana Med Gen Integ

[revista Internet]. 2010 Sep [citado 2011 Jun 12]; 26(3):. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

212520100003000 13&lng=es.

13.- Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, Reyes Pérez A. Bajo

peso al nacer: algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet

Ginecol [revista Internet]. 2006 Dic [citado 2011 Jun 12] ; 32(3):. Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

00X2006000300001 &lng=es.

14.- Toledo Fernández y otras Riesgo preconcepcional en los indicadores

negativos del programa materno infantil policlínico universitario “Antonio

Maceo¨ [revista Internet]. 2007 Nov [citado 2011 Jun 12] ; Disponible en:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEAVZZVEFywHQQPXJR.p

hp
15.- CUBA. MINSAP. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La

Habana: INFOMED [citado 2011 Jun 12]. Disponible en:

http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programosama/maternoinfantil/bp.pdf

16.- Prendes Labrada, Marianela de la C, y otros. Estado nutricional materno y

peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integ [revista Internet]. 2001 Dic [citado

2011 Jun 12]; 17(1):.Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_1_01/mgi05101.htm

17.- Israel López J, Lugones Botell M, Mantecón Echevarría SM., Pérez

Valdés-Dapena D, González Pérez C. Algunos factores maternos relacionados

con el recién nacido bajo peso en el policlínico "Isidro de Armas". Rev Cubana

Med Gen Integ [revista Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Jun 12] ; 26(2):.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=

S0864-21252010000200006&lng=es

18.- Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, García León LT.

Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al

nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista Internet]. 2010 Dic [citado 2011

Jun 12]; 36(4): 532-543. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext& pid= S0138-600X

20100004 000 07&lng=es.

19.- Pérez Caballero MD, Valdés Armenteros R, Tasis Hernández M, Cordies

Jackson L. Bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en

adolescentes y jóvenes. Rev cubana med [revista Internet]. 2004 Dic [citado

2011 Jun 12] ; 43(5-6):. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0034-

75232004000500002&lng=es.
20.- González Pantoja Y, Álvarez Sánchez A Z. Comportamiento del bajo peso

al nacer en la parroquia "Castor Nieves Ríos". Rev Cubana Med Gen Integ

[revista Internet]. 2010 Sep [citado 2011 Jun 12] ; 26(3):.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-2125201000

030 0013&lng=es

21.- Camejo Puentes M, Alonso Álvarez A, Fernández Hernández TM. Factores

de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Policlínico Hermanos Cruz. Pediatría

y Neonatología [revista Internet]. 2008 abril 15 [citado 2011 Jun 12];

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1031/3/Factores-

de-riesgo-asociados-al-bajo-peso-al-nacer

22.- Gorte Quiñones AD, Bacallao Gallestey J, Cabrera Hernández M, Rosales

el Pino AM, Otero Martínez A. Bajo peso al nacer, desarrollo puberal y presión

arterial en adolescentes del sexo femenino. Rev Ciencias Médicas [revista

Internet]. 2008 Dic [citado 2011 Jun 12] ; 12(2): 150-160. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942008000200017 &lng=es.

23.- Organización Panamericana de la Salud. Tabaquismo y Salud en las

Américas, Informe General. Washington DC. 2000; 27/28

24.- Leal Soliguera MC. Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de

factores sociales. Rev Cubana Salud Pública [revista Internet]. 2008 Mar

[citado 2011 Jun 12] ; 34(1):. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662008000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

25.- de la Cruz Gallardo CM, Robles Calvillo VH, Hernández Blé JA. Mortalidad

neonatal y factores asociados, Macuspana, Tabasco, México. Rev Cubana


Salud Pública [revista Internet]. 2009 Mar [citado 2011 Jun 12] ; 35(1):.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0864-

34662009000100016&lng=es.

26.-Ohlsson A, Shah P. Race/Ethnicity and Psychosocial .Factors /Stress/

Socioeconomic Factors. In: Determinants and Prevention of Low Birth Weight:

A Synopsis of the Evidence:. Institute of health economics. University of

Alberta. IHE Publications. www.ihe.ca. 2008. p.73-96

27.- Sosa Calcines J D, Velazco González N C, Fernández Sancho DC,

Hernández Nakahara A. Crecimiento postnatal del pretérmino bajo peso para

su edad gestacional hasta el año. Revista Archivo Médico de Camagüey

[revista Internet].2010 ene.-feb. [citado 2011 Jun 12] AMC;14 (1): Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552010000100007& lng=es&nrm=iso

28.- Hernández Cabrera J, Moreno Álvarez A, Sierra Valázquez M, Sinet

Alfonso JM. Gestantes desnutridas. Correlación de algunos factores

obstétricos- biosociales y su relación del peso del producto. Revista Cubana de

Obstetricia y ginecología, 2003; 22(2):84-91.

29.- Sarmiento Brooks GV, Pagola Leiva J, Oramas Hernández L, González

Aguilar AG. Importancia de los antecedentes maternos en el recién nacido bajo

peso. Rev Cubana Med Gen Integ 2001; 16 (5): 502-7.

30.-MINSAP. Embarazo y Nutrición. En: Pautas de tratamiento en la Atención

Primaria de Salud. La Habana: Departamento Materno Infantil.2011.p.44-52.

31.-MINSAP. Salud reproductiva. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en

Obstetricia y Perinatología. La Habana: ECIMED. 2000. p.17-21.


32.-MINSAP. Parto prematuro. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en

Obstetricia y Perinatología. La Habana: ECIMED. 2000. p. 406-20.

33.- Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2010 dirección

nacional de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana, abril 2011

Cuadro 137. Indicadores de la Atención Materno Infantil en el Plan Turquino

según provincia en el 2010. p. 175, Cuadro 146. Comparaciones

internacionales por países. p189 Oficina Nacional de Estadísticas e

Información. Anuario Estadístico de Cuba 2009, edición 2010. La Habana 2010.

34.-Domínguez Domínguez I. Estudio del bajo peso al nacer en Cayo Hueso.

Rev haban cienc méd [revista Internet]. 2010 Nov [citado 2012 Feb 19] ;

9(4): 588-594. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2010000400019&lng=es.

35.- García Baños L G. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Rev

Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2012 Mayo 2]

; 38(2): 238-245. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662012000200006&lng=es.

36.-Pagola Leyva J, Mendoza Trujillo M, Rendueles Hernández M.

Comportamiento de algunos indicadores demoGramosáficos municipio plaza

de la revolucion: 2006. Rev haban cienc méd [revista Internet]. 2008 Mar

[citado 2012 Feb 11] ; 7(1): . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2008000100005&lng=es.
37.- Martínez Argudín XE, Duarte Duarte Y, Portales Gil E, Mirabal Martínez G.

Factores maternos y bajo peso al nacer, Bahía Honda. Rev Ciencias Médicas

[revista Internet]. 2011 Mar [citado 2012 Mayo 23] ; 15(1): 89-102.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942011000100008&lng=es.

38.- Franco Pérez R, Rodríguez Olivares DC. Factores de riesgo asociados al

bajo peso al nacer. MEDISAN [revista Internet]. 2010 Oct [citado 2012 Feb

11] ; 14(7): 948-955. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192010000700001&lng=es.

39.-Guevara Cosme J A, Montero Hechavarría El, Fernández Miralles R,

Cordero Isaac R, Villamil Blanco Y. Factores de riesgo del bajo peso al nacer

en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio. MEDISAN [revista

Internet]. 2009 Abr [citado 2012 Feb 11] ; 13(2): . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192009000200009&lng=es

40.-Martín Blanco O, Aliño Santiago M, Céspedes Barrientos O, Ferreiro

Rodríguez A, Villalta Lima MJ. Caracterización de neonatos con peso inferior a

2000 g. Rev Cubana Pediatr [revista Internet]. 2008 Sep [citado 2012 Mayo

22] ; 80(3): . Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312008000300005&lng=es.

41.- Prieto Herrera M E, García Luna C, Rubio López E, Serrano Fuentes J M,

Rodríguez Sánchez N. Relación del bajo peso al nacer con la sepsis vaginal: its
relation to the low-birth weight. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista Internet].

2011 Ago [citado 2012 Mayo 2] ; 37(2): 162-171. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2011000200006&lng=es.

42.- Gran Álvarez M A, López Nistal LM El descenso de la natalidad en cuba.

Rev Cubana Salud Pública 29 (2). Ciudad de La Habana abr.-jun. 2003

43.- MINSAP. Proyecciones de la Salud Pública de Cuba para el año 2015.

VIII. Directrices. Gruposespeciales. 2006.

44.- Rodríguez Domínguez P L, Martín Ojeda V. Implicaciones obstétricas de

la desnutrición materna. Rev. Med. Electrón. [revista Internet]. 2011 Ago

[citado 2012 Mayo 2] ; 33(4): 448-455. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242011000400007&lng=es.

45.- Mayo Márquez R, López Borroto K, García Ranero A B. Factores

influyentes en el bajo peso al nacer en el área salud “Camilo Cienfuegos” de

Chambas, 2007-2008. Mediciego [revista Internet] 2011 sept [citado 2012

Mayo 24]. ;17(2). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-1.html

46.- Concepción Rodríguez D y otros. El flujo vaginal en mujeres sexualmente

activas en la atención primaria de salud. Medicentro [revista Internet]. 2009

[citado 2012 Mayo 24] ; 13(4). Disponible en:

ftp://ftp.sld.cu/medicentro/pdf/Sumario/Ano%202009/v13n4a09/002flujo76.pdf

47.- Sáez Rosell A T, Morejón Sotolongo Y, Espinosa Martínez J, Sáez Chirino


G, Rosales Lameira M B, Soto Benítez M N. Incidencia y mortalidad del recién
nacido bajo peso. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista Internet]. 2011 Dic
[citado 2012 Mayo 24] ; 37(4): 471-480. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2011000400004&lng=es

Anexos:

Anexo 1.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A la dirección del Policlínico Mártires del Corynthia.


Municipio Plaza. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Asunto: Consentimiento informado para el estudio sobre: Factores de riesgo


asociados al bajo peso natal del policlínico Mártires del Corynthia de 2001 al
2010.

Por este medio se solicita autorización para realizar búsqueda de información


estadística en los documentos de la institución, relacionados con los
nacimientos ocurridos en la población que atiende el policlínico en los años
comprendidos del 2001 al 2010, ambos incluidos, así como los datos generales
y de salud de la madre y del niño para la realización de un estudio
retrospectivo, observacional, descriptivo, relacionado con los factores
asociados al bajo peso al nacer en el grupo de estudio. Se aplicará la
privacidad y el secreto profesional de toda la información incluida en la
investigación así como el cumplimiento ético en los análisis que se elaboren.
Atentamente Dra Lisbet Peraza Gutiérrez, Residente MGI, Consultorio # 20.
Policlínico Mártires del Corynthia.
Propósitos del estudio:

Por este medio le estamos informando que el propósito de este estudio es


caracterizar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la
población materna y neonatal del policlínico Mártires del Corynthia en los años
del 2001 al 2010, el mismo tendrá lugar durante el período de Noviembre del
2011 a Julio del 2012.
Tendremos los siguientes objetivos:
Determinar por años de estudio:
Índice de los nacidos con bajo peso. Sexo y peso de los niños en estudio.
Edades y nivel de escolaridad materna, tipo de embarazo y parto, tiempo de
gestación al parto, paridad, período Intergenésico y evaluación nutricional de la
madre.
Identificar los factores de riesgo reproductivo más frecuentes en el grupo de
estudio. Condiciones de salud materna asociadas con el embarazo.
Antecedentes socio ambientales. Antecedentes obstétricos maternos.
Esta información será reflejada en una ficha elaborada al efecto, que constituirá
el instrumento de recolección de información tras la revisión y análisis por la
autora de la investigación.de cuatro fuentes: libro registro de nacimientos del
departamento de Estadísticas del policlínico, las tarjetas de embarazadas,
tarjetas de recién nacido e historias clínicas individuales
Es importante que Ud. Conozca que contamos con la aprobación del consejo
científico y docentes de nuestra institución para la realización de este estudio.

Riesgos e Incomodidades:

La realización de este trabajo no advierte riesgos adicionales a los del trabajo


de la institución y las incomodidades estar relacionada con la búsqueda de la
información o datos que se realizarán en el horario y ocasiones que no
interfieran con el normal desarrollo de la actividad del centro.

Beneficios del estudio:

Su participación en este estudio le traerá los beneficios del conocimiento más


profundo de las características de su población, que le permitirá la posibilidad
de mejorar las estrategias en el enfoque y pautas para el trabajo materno
infantil y disminución de los nacimientos de niños bajo peso.

Anticipadamente agradecemos mucho su atención, comprensión y por ende su


aceptación a la autorización de la realización de este estudio, lo cual
reconocemos será un valioso aporte a nuestro trabajo. Si le queda alguna
duda, no vacile en consultarnos ni en hacernos todas las preguntas que Ud.
considere necesarias.

Sobre los resultados y progresos de la investigación:

Nos gustaría hacerle llegar los resultados finales de este estudio. Para ello una
vez culminada la investigación, programaremos una reunión con los
compañeros que intervinieron en ella a fin de exponerles los resultados
obtenidos.

Fecha: Firma del investigador principal:


Anexo 2.

MODELO DE RECOGIDA DE DATOS

Datos Generales de cada niño nacido en el período de estudio.

Planilla # : Consultorio #:
Dirección:

Marcar con X el año de nacimiento:


Año de nacimiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Marcar con X el peso al nacimiento


Peso del niño 2500 g y más
>2500 g ( Niño bajo peso)

Recogida de datos de las variables en estudio solo para los marcados en


Bajo Peso
Marcar con una X en Si o No según corresponda

VARIABLES ESCALA SI No
SEXO DEL NIÑO Femenino
Masculino
EDAD MATERNA Menos de 15
15 a 19
Según años cumplidos
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 y más
NIVEL DE ESCOLARIDAD Primaria
Secundaria
Pre universitario
Universitario
TIEMPO DE GESTACION 38-40 semanas
AL PARTO 37-34 semanas
>34 semanas
TIPO DE EMBARAZO Simple
Gemelar o múltiple
TIPO DE PARTO Fisiológico
Distócico
PARIDAD Nulípara
Multípara
PERÍODO Corto: menor de un años
INTERGENÉSICO
GANANCIA DE PESO Insuficiente
MATERNO Exagerado
Adecuado
CONDICIONES DE Cardio - cerebro vasculares
SALUD MATERNA · Cardiopatías
ASOCIADAS CON EL · HTA

EMBARAZO · Toxemia del embarazo

Según existencia o no de · Pre eclampsia

la condición · Epilepsia
Enfermedades metabólicas SI No
· Diabetes
· Hipo- hipertiroidismo
Enfermedad respiratoria
· Asma bronquial
Afecciones gineco obstétricas SI No
· Fibromas
· Inflamaciones pélvicas
· Sepsis Vaginal
· ETS
Placenta previa /Inserción baja placentaria
· CIUR
· Rotura prematura de Membranas
· Tabique intrauterino
Enfermedades sanguíneas SI No
· Sicklemia
Nefropatías y hepatopatías SI No
· Renales
· Urosepsis
· Hepatopatías
Mal nutrición SI No
· Anemia
· Desnutrición
· Obesidad
Otras condicionales SI No
· Rh negativo.
· Retraso Mental.
· Trastornos Psiquiátricos.
· Ulcera péptica.
· Otras ¿Cuál?
ANTECEDENTES Hábitos tóxicos SI No
SOCIO AMBIENTALES · Tabaquismo.
· Madre soltera.
· Embarazo no deseado u
oculto.
· Condiciones adversas de vida o de trabajo.
Según existencia o no del · Abortadora habitual
antecedente. · Parto pretérmino anterior
· Recién nacido anterior bajo de peso
· Toxemia anterior:
· Cesárea anterior:
· Gemelar anterior
· Cesárea anterior
· CIUR anterior
· Fallecido anterior
Número de Embarazos 0 1 2 3ó+
(Marcar según corresponda)

Números de Partos 0 1 2 3ó+

Número de Abortos 0 1 2 3ó+

Otros datos de interés


Anexo 3

Instructivo para la recogida de datos: Cada niño llevará una planilla

Datos Generales de cada niño nacido en el período de estudio. Se


anotarán los datos recogidos en el registro de estadística de los nacimientos
del Policlínico.

Planilla # : Consultorio #:
Dirección:

Se marcará con X el año de nacimiento:


Año de nacimiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Se marcará con X el peso al nacimiento


Peso del niño 2500 g y más
>2500 g ( Niño bajo peso)

Datos de formulario. Se marcará con una X en la casilla Si o No, según


corresponda.

Número de embarazos, partos y abortos, se marcará con una X de acuerdo a la


cifra que corresponda en cada madre.

En otros datos de interés se anotarán aquellos que aparezcan y no se recogen


en el formulario, pero que resultan de interés para la investigación.

Anexo 4

Profe son los gráficos que por correos no se los puedo mandar.

También podría gustarte