Está en la página 1de 16

Diplomado Internacional de Especialización

Derechos Humanos, Gestión del Riesgo y Políticas Públicas de Prevención de Desastres en

América Latina y el Caribe

2017 - 2018

TESINA

“Población Infantil afectada en el caso de Incendio Valparaiso 2014”

NOMBRE ALUMNO/A: Deisy Pereira; Marianela

Vergara; Jimmi Gomez

Patricio Tapia López Encargado

SECPLA
RESUMEN

En la ciudad de Valparaíso han ocurrido las últimas catástrofes de incendio más grandes de Chile y de
manera reiterativa. Esta tesina considera un estudio de los sectores afectados por el mega incendio 2014,
donde habitaban 3.994 familias, correspondiente a una población total de 13.258 personas que forman
parte de la Comuna de Valparaíso.
Desde la perspectiva de considerar a los niños como sujeto de derecho, es el tema queremos abordar tras
la experiencia de estos eventos que han afectado a gran parte de la población infantil en el caso del
incendio Valparaíso 2014, uno de los segmentos más vulnerables de nuestra sociedad.
La metodología considerada para realizar esta esta tesina, fue recogiendo la información registrada por
CENSO 2002 y la Ficha de Protección Social (FPS) la cual se encontraba vigente en ese año y que el
2016 cambio a Registro Social de Hogares (RSH), base de datos del Departamento SIG de la Secretaría
de Planificación de la Municipalidad de Valparaíso, como principal fuente de datos categorizada en
Información Vectorial, Raster, Base de Datos e Información Complementaria.
Se observa en las áreas de incendio y gráficos un alto grado de vulnerabilidad, esto quiere decir que se
encuentran familias con condición socioeconómicamente vulnerable, lo que dificulta mayoritariamente su
resiliencia en los desastres o eventos catastróficos que les toque vivir.
Para poder prestar ayuda en estos tipos de eventos donde las familias completas se encuentran
damnificadas, es necesario identificar a la población etaria más frágil, en este caso los niños que según la
“Declaración de los Derechos del Niño” (Declaración Ginebra 1924) específicamente en el principio n°8
sobre “El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia”.
Se debe tener claro que los desastres socio-naturales son una crisis humanitaria y son una barrera para el
desarrollo sostenible, puesto que dentro de la sociedad amplían las brechas de desigualdad entre los
afectados. Esto es crítico especialmente cuando los niños afectados provienen de familias contenidas en
unidades vecinales vulnerables socioeconómicamente (Quintil 1 y 2) y que sus pérdidas materiales son
más complejas de recuperar. Considerando aún más cuando la mayoría de las familias viven en hogares
con problemas de hacinamientos e irregulares.

1
ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................................................ 3
Desarrollo ............................................................................................................................................... 4-9
Conclusión ............................................................................................................................................... 10
Recomendaciones .................................................................................................................................. 11
Bibliografía ............................................................................................................................................... 12
Anexos..................................................................................................................................................... 13

2
PRESENTACIÓN

La ciudad de Valparaíso Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003 cuenta a lo largo de su historia
con una serie de hechos frecuentes referidos a los grandes y destructivos incendios. Según informes
nacionales de prensa los más recientes ocurridos desde el año 2013 con un total de 284 hogares
consumidos y 2014 que fue uno de los más grandes últimamente ocurridos con 12.500 damnificados, 500
heridos y 15 muertos. La gran magnitud de estos eventos y la cantidad de familias afectadas, de alguna
forma invisibiliza a la población infantil, que se presenta como uno de los segmentos más vulnerables de
nuestra sociedad.

Este trabajo considera el último gran incendio ocurrido en la Comuna de Valparaíso el año 2014, donde se
identifica a la población en el rango etario de 0 a 14 años que formaba parte del sector siniestrado. Para
caracterizarla se utilizó información registrada en el CENSO 2002, y la Ficha de Protección Social 2014
"FPS", ambos instrumentos vigentes a la fecha.

La información de la FPS contenía el registro de 66.332 familias que equivalían a una población de
202.804 habitantes de Valparaíso, lo que reflejaba que alrededor del 75% de la población comunal se
encontraba registrada en este instrumento, cuyo objetivo principal era “identificar, seleccionar y
priorizar a las familias más vulnerables de la comunidad, y su idoneidad para acceder a los
diversos programas sociales de asistencia, considerando básicamente sus necesidades como
grupo familiar y los recursos actuales y potenciales con los que contaba".

Para contextualizar el estudio entendimos a la Vulnerabilidad como "la presencia de condiciones que
limitan la capacidad de una persona para desenvolverse con autonomía y procurarse los medios de
subsistencia necesarios para su desarrollo, sin depender de ayuda externa” (Ministerio de
Planificación de la República de Chile. "MIDEPLAN". 2006).

Actualmente no existe en la Comuna de Valparaíso, un mecanismo que permita regularmente la


identificación y el seguimiento sistemático de la población infantil, que se ve afectada por siniestros o
desastres, por lo general se consideran a los grupos etarios en su totalidad, obviando las particularidades
de cada segmento. En este sentido autores como Imilan y Fuster (2014) afirman que “el tratamiento de
los eventos en torno a los desastres tiene una visión material, sectorial y reduccionista”, además de
“decisiones tomadas fuera del territorio”.

En consecuencia este trabajo, pretende poner de manifiesto un derecho fundamental que debiera gozar la
población infantil de cada comunidad en el territorio, basado en la “Declaración de los Derechos del Niño”
(Declaración Ginebra 1924), específicamente en el principio n°8 sobre “El derecho a estar entre los
primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia”.

3
DESARROLLO

Este estudio consideró los sectores afectados por el mega incendio 2014, donde habitaban 3.994 familias,
correspondiente a una población total de 13.258 de la Comuna de Valparaíso.

Las unidades de análisis espacial utilizadas para el presente estudio, fueron las Unidades Vecinales
Comunales, correspondiente a 210 polígonos oficiales declarados a través de decretos municipales. Dentro
de las cuales 8 unidades vecinales forman parte de las seis zonas afectadas. Cabe mencionar que existen
zonas del área del incendio, que no se encontraban contenidas en ninguna unidad vecinal, puesto que
pertenecían a la interfaz urbano-forestal, pero esta población si fue considerada para efectos del análisis,
asociándola a las unidades vecinales más cercanas según correspondía.

Figura N°1 Área Siniestrada Comuna de Valparaíso

(Fuente: Elaboración Propia)

En la Figura N°1 se presenta a nivel general la distribución y limites de las unidades vecinales del estudio
y en tonalidad más roja la ubicación de aquellas que fueron afectadas por el incendio 2014.
4
La información recolectada corresponde a las capas de información que contienen la base de datos del
Departamento Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de
Valparaíso.

Figura N°2 Unidades Vecinales Incendio 2014 Comuna de Valparaíso

(Fuente: Elaboración Propia)

En la figura n°2 se muestra las 8 unidades vecinales contenidas en el área siniestrada, localizadas en la
parte alta de Valparaíso. En la tonalidad rojiza claro se encuentra toda la zona siniestrada.

5
Análisis de Vulnerabilidad

Para caracterizar a la población desde la perspectiva socioeconómica se utilizaba el registro operado por
el Departamento de Estratificación Social Municipal, al año 2014, denominado “Ficha de Protección Social”
(FPS) y que en el 2017 vino a ser reemplazada por el “Registro Social de Hogares” (RSH).

Los datos fueron trabajados en función de las 8 unidades vecinales que representan los sectores
afectados por el incendio: Según los registros de la "FPS", en el área geográfica que comprende el
territorio siniestrado, habitan 3.994 familias, que equivalen a 13.258 habitantes, es decir un 4,9% de la
población comunal. De este valor, el 56,5% corresponde a mujeres y el 43,5% a hombres.

Respecto a la edad de la población afectada, el 23% corresponde a niños, con 2.761 casos, los jóvenes
equivalen a un 27% y adultos mayores a 17%.

Para la evaluación de la vulnerabilidad de acuerdo a los datos de la FPS, se realizaron los siguientes
pasos:

a) Idenntificación de los quintiles de vulnerabilidad en base a los puntajes otorgados por la ficha. Esto
corresponde a un puntaje en el rango 2.000 a 20.000 puntos. El criterio de mayor uso, segmenta la
población en quintiles de pobreza según puntaje (20% para cada tramo).

Estos quintiles, están asociados a la siguiente tabla de puntajes FPS:

b) Creación de un Índice de Vulnerabilidad el que corresponde a la siguiente descripción.

6
c) Clasificación del Índice de Vulnerabilidad respecto de la proporción calculada para cada rango.
Ejemplificado en la tabla siguiente:

De acuerdo a lo anterior, se observa en la figura 3 la distribución de la vulnerabilidad en el territorio.

Figura N°3 Unidades Vecinales Incendio 2014 Comuna de Valparaíso

Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla N°1 se muestra la cantidad de unidades vecinales y la población infantil contenida, según datos CENSO
2002 y Ficha de Protección Social.

7
Tabla N°1 Unidades Vecinales y Población Infantil

N° Unidad Cantidad de niños Cantidad de Niños


Vecinal (CENSO 2002) (FPS 2014)

1 11 574 338

2 14 229 175

3 15 388 366

4 18 565 395

5 62 386 357

6 63 334 267

7 156 113 96

8 186 172 91

Total 2761 2085

(Fuente: Elaboración Propia)

El gráfico n°1 muestra la población infantil entre 0 y 14 años censada en el año 2002 que representan el
100% del total del área afectada mientras que la población infantil según la Ficha de Protección Social
corresponde al 76%, indicando que más de la mitad de la población se encuentra en familias con condición
socioeconómica vulnerable, lo cual dificulta mayormente su resiliencia a los desastres y eventos
catastróficos que puedan padecer.

Grafico N°1 Población infantil según CENSO y FPS.


800
600
400
200
0
11 14 15 18 62 63 156 186

Cantidad de niños (CENSO 2002)


Cantidad de niños (FPS 2014)

Fuente: Elaboración Propia.

8
Con el propósito de prestar ayuda en estos tipos de eventos, donde familias completas se ven afectadas,
es menester tener presente la “Declaración de los Derechos del Niño”, contenida en la Declaración de
Ginebra 1924, en especifico el principio n°8 que versa sobre “El derecho a estar entre los primeros en
recibir ayuda en cualquier circunstancia”, el que nos orienta para identificar a la población más frágil, en
este caso los niños.

Conscientes de la caracterización e identificación de la población infantil, se puede actuar en todos los


ámbitos, promoviendo la concienciación, la prevención y la preparación respecto a los riesgos naturales y
antrópicos, y con ello impulsar el aprendizaje y la capacidad de generación de un modelo de
acompañamiento para estos casos.

En consecuencia se debe tener claro que los desastres socio-naturales son una crisis humanitaria y
además una barrera para el desarrollo sostenible, puesto que al interior de una sociedad, estos amplían
las brechas de desigualdad entre los afectados. Este escenario es crítico especialmente cuando los niños
afectados provienen de familias socioeconómicamente vulnerables, donde las pérdidas materiales a las
cuales se someten, son complejas de recuperar. Sobre todo cuando la mayoría de las familias viven en
hogares con problemas de hacinamientos e irregularidad respecto de las normas estipuladas en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción de Chile.

En el informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el año 2016, se
declara lo siguiente respecto de las familias socioeconómicamente vulnerables:

- Las familias de menos ingresos son las más expuestas a los peligros y riesgos.
- Por su condición de desventaja tienen reducidas capacidades materiales de enfrentar y
sobrellevar los riesgos.
- Las familias de menores ingresos son las más afectadas por los desastres naturales en tanto son
las que sufren proporcionalmente las mayores pérdidas de sus activos.
- Los desastres naturales y el cambio climático son el segundo factor de mayor peso en la recaída
en la pobreza después de la falta de trabajo.

Estos antecedentes dejan en evidencia que la población infantil es la más afectada frente a la ocurrencia
de los desastres socio naturales. Ejemplo de ello es que un niño afectado tiene 5 veces más posibilidad de
estar fuera de la escuela que los no afectados. (GEM 2016. UNESCO-ACNUR).

9
CONCLUSIONES

La población infantil entre 0 y 14 años del área siniestrada estaba contenida en el 100% del territorio
estudiado, correspondiente a 8 unidades vecinales (UV).

Respecto del territorio y su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, el 75% de las 8 UV presentan la


condición de "Muy Vulnerable", y el resto se dividió con un 12,5% para ambas categorías entre
"Vulnerable" y "Medianamente Vulnerable" respectivamente.

Las condiciones anteriores evidencian que la población en su totalidad y en especial la infantil, se ve


enfrentada, a escenarios de amenaza y vulnerabilidad permanentemente en la Comuna, especialmente en
las épocas estivales, que es cuando más aumenta la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos,
los que incorporan factores climáticos, tipo de relieve, viento y diversos aspectos sociales, políticos y
económicos, en su configuración para desencadenar un desastre.

En consecuencia es necesario considerar a los desastres socio naturales como oportunidades, para
mejorar las condiciones de asentamiento de la población y no volver a insertarlos en viviendas precarias
ajena a toda norma urbanística, sobre territorios precariamente dotados de infraestructura, con poca
accesibilidad, mala conectividad y movilidad restringida. Lo que con lleva a contar por parte de los
administradores del territorio y la institucionalidad pública que los sostiene, con una gestión de riesgo de
desastres que minimice las amenazas y promueva el aumento de las capacidades de la población
vulnerable en un contexto de desarrollo sostenible.

Por lo tanto se debiera considerar permanentemente, en tener una base de datos individualizada y
caracterizada de la población infantil de toda la comuna con la idea de que en eventuales desastres
puedan ser los primeros en atenderse y con ello avanzar hacia una gestión del riesgo integral, que
considere las diversas necesidades de la población según sus rangos etarios.

10
RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS SOBRE EL TEMA ABORDADO

 Mantener identificada y caracterizada semestralmente a la población infantil, una herramienta para


llevar a cabo esta medida sería el Registro Social de Hogares (RSH), que actualmente cuenta con
información mensual por unidad vecinal, según rangos etarios, sexo y condición socioeconómica.
 Toda acción y plan es necesario llevarlo a cabo con la participación de la comunidad.
 Deberán incluirse otras organizaciones gubernamentales o entidades del estado en la
caracterización e individualización de cada rango sobre todo entre los 0 y 14 años.
 Evaluación de la política iterativa e interactiva, este mecanismo de evaluación permanente en las
políticas públicas, hará que el plan se esté enriqueciendo todo el tiempo desde el aprendizaje de
los errores.
 Colaboración y coordinación de ayuda humanitaria entre actores relevantes del territorio.
 Es fundamental el prestar mayor atención al conocimiento y análisis de las vulnerabilidades así
como lograr que la población distinga apropiadamente su rol en la manifestación y manejo del
riesgo.
 Empoderamiento y participación inclusiva, accesible y no discriminatoria.
 Realización de una cultura de prevención.
 La información debiese estar en todos los idiomas. (Derecho a la información)
 La intervención en el territorio debiese ser desde un plan de gestión donde se considera a los
niños como sujeto de derecho.
 Luego de algún evento de desastre se debiera reconstruir mejor y distinto. En el nuevo Marco
Sendai (2015-2030) señala que “La reconstrucción no debe ser la edificación de lo mismo, debe
ser mejor o distinto. El crecimiento constante del riesgo de desastre combinado con las
enseñanzas extraídas de desastres pasados da cuenta de la necesidad ineludible de integrar la
reducción de riesgo de desastres en las medidas del desarrollo”.
 Perspectiva de género (las mujeres ven el territorio desde un espacio afectivo y los hombres
operativo o funcional).
 Participación de empresas privadas con coordinación por parte del estado.
 La gran cantidad de población localizada en una zona de riesgo de incendio en Valparaíso
corresponde al 27% del total Comunal, lo que obliga a tomar medidas que reduzcan estos grados
de vulnerabilidad de forma apremiante.

11
BIBLIOGRAFIA

 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

 Arroyo, Susana. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Gestión de información y


comunicación en emergencias y desastres, 2009.

 Comité Permanente entre Organismos (IASC) sobre la protección de los derechos humanos en
situaciones de desastres naturales. Protección de las personas afectadas por los desastres
naturales, 2006.

 Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA). Gestión de Riesgo en Instituciones


Educativas, 2009.

 Giraldo, Marco Antonio. La comunicación social del riesgo, 2007.

 Ibarra, Miguel Ángel. Comunicación para la Gestión del Riesgo o El Riesgo de Gestionar
Estratégicamente la Comunicación.

 Naciones Unidas. Marco de Acción de Hyogo, 2005.

 Potter, Deborah. Disaster and Crisis Coverage, 2009.

 Potter, Deborah. Manual de periodismo independiente, 2006.

 OPS. Saber donar: Recomendaciones prácticas sobre donaciones humanitarias. Terminología de


Defensa Civil. Instituto Nacional de Defensa Civil, 2010.

 Wilches Chaux, Gustavo. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). La


Gestión de Riesgo Hoy, 2008.

12
ANEXOS

13
14
15

También podría gustarte