Está en la página 1de 10

DERECHO EMPRESARIAL

EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA


En los inicios de la humanidad, las necesidades básicas de vivienda, vestido y
alimentación apenas eran satisfechas debido a la ausencia de medios para proveerlos.
Las personas se limitaban a recolectar lo que la naturaleza les brindara para cubrir con
sus necesidades, así como esconderse en grutas o cavernas a modo de protección debido
al mal tiempo.

Al pasar del tiempo el hombre primitivo tuvo inicialmente una actitud pasiva frente a la
naturaleza, debido a que no desarrollaba sus conocimientos y por ende no producía
utensilios, es decir objetos trabajados, transformados que pueda utilizar para generar
cambios en los bienes que le brinda la naturaleza, e iniciar procesos productivos.

Pero conforme desarrolla su cultura, aplicara su talento a la transformación de las cosas.

Como consecuencia de la revolución industrial las sociedades sustentadas en economías


agrícolas verán desplazarse la mano de obra del campo a la ciudad, para así ubicarse en
fábricas donde las maquinas, los instrumentos y las instalaciones funcionaran en
conjuntos integrados empresariales.

Gracias a la revolución industrial, se generó la producción en masa para atender el


consumo incrementado por aquel desplazamiento que género un proletariado
consumidor, por sus ingresos derivados del trabajo fabril, que los que se obtuvieron por
el trabajo en el agro.

Así que debido a esa mayor capacidad de compra, como se afirmó anteriormente, se
generó el incremento de la demanda y consecuentemente el aumento de la producción
con más fábricas y centros artesanales que requirieron mayor cantidad de mano de obra,
formándose la espiral desarrollista de la producción empresarial en base al mercado
creciente. Luego vendrá la era de la automatización de la industria, eficiente
empresarialmente con sus criterios de gerencia y mercadeo.

Todo lo anteriormente dicho, se afirma, tiene su explicación en la interrogación y


compresión de la relación existente entre la evolución de la racionalidad del ser humano
aplicada a su creciente afán por preocuparse de su bienestar, provocando la generación y
evolución de la actividad empresarial.

La satisfacción de las necesidades se extenderán a otras latitudes mediante el


intercambio o trueque de bienes, en función de especializaciones de la producción,
constituyendo formas simples de comercio interno e iniciando así la actividad comercial
que luego se trasladaría a otras latitudes mediante las compraventas internacionales,
iniciando así el comercio internacional o comercio global, que se ampliara con la
creación de la moneda como medida del valor de los otros bienes, la generación de las
entidades financieras, los inventos y descubrimientos que generaron la revolución
industrial.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO
COMERCIAL AL DERECHO EMPRESARIAL
Es precisamente en la Edad Media donde se origina el Derecho Comercial, que a pesar
de la existencia de sistemas jurídicos , ninguno se adaptaba a las necesidades del tráfico
mercantil que renacía con mayor fuerza en ciudades del Mediterráneo y es entonces
cuando los mismos comerciantes fueron formando su propio derecho basado en las
prácticas uniformes y reiteradas en el tiempo, de este modo, surge un derecho separado,
elaborado por los comerciantes y para los comerciantes fundamentado en la costumbre.

No obstante que el derecho empresarial aparece en la historia en la edad


contemporánea, por tanto, no existió en el derecho romano antiguo, pero en este derecho
ya existió la empresa.

En la actualidad es inimaginable el mercado sin la existencia del derecho empresarial.


Por ejemplo sin la existencia del derecho penal económico, o sin la existencia del
mercado de capitales, o del derecho de las telecomunicaciones.

El principal antecedente del derecho empresarial es el derecho mercantil o comercial.

Siendo asi, que en 1560, nace la primera manifestación legislativa del derecho
comercial con las Ordenanzas de Bilbao dictadas por el rey Felipe II de España
En 1673, aparece la segunda manifestación legislativa con las Ordenanzas de Luis XIV
que reglamentaron el derecho terrestre, el derecho marítimo y dejaron vigente el
estatuto de los comerciantes.
Con la llegada del iluminismo y la revolución francesa, En base principios: Libertad,
igualdad y fraternidad; hacen que se vean las corporaciones como un régimen de castas
contrarias a la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y terminan desapareciendo
de manera definitiva en Francia por mandato de la Ley Le Chapelier expedida en 1791.
Mediante el Código de Napoleón, instituye regular las relaciones surgidas de los actos
de comercio (enumeró catorce), reemplazando entonces el criterio subjetivo
anteriormente nombrado, por un criterio objetivo; es decir, ya no regulaba actos
exclusivos de los comerciantes, sino que regulaba las relaciones surgidas de actos
mercantiles realizados por cualquier persona.
En España, las Ordenanzas de Bilbao se reemplazaron por un Código redactado por don
Pedro Sáenz de Andino en 1829, el cual tuvo en cuenta tanto el criterio objetivo como el
criterio subjetivo sobre el derecho mercantil. Mientras que en Alemania, se logró
unificar la legislación comercial en el Código de 1861 y, en 1900 se dictó un nuevo
Código que rigió hasta 1942.
En Suiza en el año de 1881 se dicta la ley federal del derecho de las obligaciones,
incorporándose al Código Civil en 1911, fusionando de esta manera el Derecho Civil
con el Derecho Comercial; sin embargo esta fusión fracasa con la reforma de 1937.
Italia: Expidió un Código de Comercio en 1882, denominado “Código de Derecho
Privado” que rigió hasta 1942
En la Era Contemporánea, la doctrina mercantilista definitivamente se inclina hacia un
derecho regulador de las relaciones económicas, mezclando criterios tanto del derecho
público como del derecho privado.
De este modo el Derecho Empresarial supera al Derecho Comercial ligado al acto
aislado de comercio expreso y habitual, ocupándose aquel de la empresa dentro de la
cual además se producen relaciones diversas, generando experiencias que corresponderá
regular al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; pero también generando
relaciones con el entorno empresarial conformado por los proveedores, consumidores,
competidores, Estado, sistema financiero, ambiente etc., que originarán normatividad
legal y administrativa reguladora diversa, redescubriendo el rol social que debe
desarrollar la empresa por estar dentro de comunidades humanas, aprovechando
recursos que le proporciona la Naturaleza a la que debe proteger cumpliendo las normas
de protección del ambiente. Sin estas, no tendrían razón de ser las empresas.
RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL
Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son:
a) Derecho civil:
Es importante porque gracias al mismo se pueden celebrar algunos contratos
como son los contratos civiles como por ejemplo el contrato de compra y venta,
arrendamiento, comodato, hospedaje, entre otros; y constituir garantías como son
las garantías civiles entre las cuales podemos citar la anticresis y la hipoteca, sin
embargo, no son las únicas. Además permite contraer obligaciones, entre las
cuales podemos citar las obligaciones de dar, hacer, no hacer, entre otras.
También permite inscribir los inmuebles en registros públicos porque en el código
civil peruano de 1984 al igual que en el código civil español de 1889, aparecen
normas sobre los registros públicos las cuales conviene estudiar y aplicar.
Dejando constancia que el código civil peruano de 1984 contiene mayor número
de normas sobre registros públicos que en comparación que el código civil
español de 1889, los cuales se encuentran vigentes en la actualidad.
b) Derecho comercial:
Es aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito
económico para controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se
puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y de intercambio
económico. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que agrupa
cuestiones administrativas y legales con procedimientos fiscales y económicos por
lo cual es bastante amplio en comparación con otros tipos de derecho más
resumidos o delimitados.

El derecho comercial se establece sobre la base de que los diferentes miembros de


la sociedad llevan a cabo normalmente diversos tipos de intercambio que pueden
representar ganancias o lucros. Así, el derecho comercial se interesará por este
tipo de intercambios y no por aquellos que no signifiquen algún tipo de ganancia,
para regularlos y mantenerlos dentro de los límites de la regulación común para
todos. De este modo, el derecho comercial busca establecer parámetros que deben
ser respetados por todos aquellos que tomen parte en actividades comerciales con
el fin de ordenar y organizar este tipo de acciones.
Cada país o región posee su propio derecho comercial que tiende a normalizar y
regularizar las relaciones o vínculos de ese tipo dentro de los confines de su
territorio. Sin embargo, también existen diferentes tratados y regulaciones de
derecho comercial internacional que es aquel que se aplica cuando los vínculos o
intercambios comerciales se establecen entre dos o más naciones.

El derecho comercial puede aplicarse a todo tipo de intercambios comerciales que


generen ganancias ya sean estos entre empresas privadas, individuales,
corporaciones, multinacionales o incluso, como se mencionaba recién, entre
países o estados diferentes. Tal como sucede con otros tipos de derecho, las bases
del derecho comercial se han formado sobre elementos consuetudinarios previos
que tendían a regular las prácticas comerciales de manera más informal.
c) Derecho Societario:
Regula y estudia las sociedades y los contratos asociativos, además estudia el
nacimiento, desarrollo y extinción de las personas jurídicas que tienen por objeto
el lucro, a través de la actividad comercial, productiva, industrial o de servicios.
d) Derecho Cambiario o Cartular:
El derecho cambiario es la rama del derecho empresarial, corporativo, privado y
mercantil que estudia y regula las clases de títulos y valores, así regula temas
como el endoso, protesto, valores mobiliarios, acciones cambiarias, entre otros.
En tal sentido podemos afirmar que esta rama del derecho es mucha utilidad en el
comercio y para la realidad social.
Se denominan Títulos Valores a conjunto de documentos típicos; por ejemplo, la
letra de cambio, pagarés, conocimiento de embarque, qe contribuyan a promover
la actividad económica y da fluidez al tráfico patrimonial.
Todo documento que represente o contenga derechos patrimoniales tendrá la
calidad y los efectos de título- valor, cuando esté destinado a la circulación reúna
los requisitos esenciales, que por imperio de la ley, le corresponden según su
naturaleza.
e) Derecho Bursátil
Regula y estudia la bolsa de valores todas aquellas actividades financieras que se
realizan a través de la Bolsa de Valores, el mercado financiero. Adquiriendo
especial importancia también el estudio de la conasev y de algunos registros
administrativos.
La Bolsa de Valores es una organización de tipo privado que ofrece facilidades a
sus miembros para que puedan ingresar órdenes, realizar negociaciones de compra
y venta de valores, como ser: las acciones de compañías, sociedades anónimas,
bonos públicos, privados, títulos, entre otros. La negociación en el mercado
bursátil se realiza tomando como base precios conocidos que se fijan en tiempo
real y en un entorno seguro para los accionistas, es decir, las transacciones se
encuentran reguladas lo que brinda un marco de seguridad y de legalidad para
quienes intervienen en las mismas.
Las empresas son las que mayormente concurren al mercado bursátil o Bolsa para
vender sus activos y de esta manera conseguir el dinero que necesitan para sus
inversiones. Los activos son los mencionados bonos, títulos, acciones de
sociedades anónimas, entre otros, los cuales pasarán a ser adquiridos por
inversores, que pueden ser personas físicas, o en su defecto jurídicas, que poseen
dinero excedente el cual quieren invertir para que les dé un beneficio futuro.
La compra de títulos o acciones o cualquier otra operación que se haga con la
Bolsa es una inversión de riesgo ya que es incierta la ganancia que se pueda
obtener, millones o pérdidas difíciles de afrontar.
Por otro lado, las caídas de las Bolsas de los diferentes países y especialmente
aquellas de referencia mundial suelen desatar complicada crisis económica.
f) Derecho Concursal antes conocido como derecho de quiebras
Formada por las normas sustantivas y procesales que tienen por objeto la
regulación del concurso de acreedores. Su finalidad es buscar una solución a la
situación de insolvencia de un deudor respecto a varios de sus acreedores, para
que el primero pueda finalmente cumplir con sus obligaciones.
El concurso de acreedores se trata de un proceso judicial civil cuyo principal
objetivo es alcanzar un acuerdo entre el deudor insolvente y sus acreedores.
Comprende las especialidades normativas a que se somete al conjunto de los
acreedores de un deudor y a él mismo cuando no puede satisfacer todas sus
obligaciones de manera regular debido a su insolvencia. El deudor insolvente se
ve imposibilitado para pagar ya que tiene más acreedores que bienes o crédito
para satisfacerlos (situación de impotencia patrimonial).

Esta situación de crisis económica o insolvencia se resuelve según la legislación


concursal aportando dos tipos de soluciones como conclusión del concurso:
Convenio entre el deudor y la mayoría de sus acreedores ordinarios: los créditos
del deudor serán satisfechos con las correspondientes quitas y/o esperas.
Liquidación del patrimonio del deudor (no confundir con la liquidación de las
sociedades mercantiles): consiste en realizar la liquidación ordenada de todo el
patrimonio del deudor concursado para la satisfacción igualmente ordenada de sus
deudas. Se trata de una conversión en dinero de los bienes y derechos que integran
la masa activa del concurso mediante la realización de los mismos para el pago de
los acreedores.
g) Derecho Laboral:
El derecho Laboral tiene como finalidad regular la relación empleador -trabajador,
esta relación está bajo la supervisión del estado, defendiendo al que se presume
ser el más débil (trabajador), pues el mayor poder económico del empleador le
permite imponer sus condiciones y de cierto modo puede poner fuerza para
explotarlo laboralmente.
A través de estas regulaciones se procura dar una virtud de equilibro a esta
relación y a su vez limitar el poder del empleador, teniendo siempre como base
que el trabajo es un derecho fundamental de las personas y constituye el motor del
bienestar económico de la sociedad, por ello es necesario que el estado este en
salvaguarda del trabajador.

El Derecho del Trabajo surge como consecuencia de los conflictos de intereses


que se originan en las organizaciones. Su finalidad es de resolver las controversias
que en ellas se produzcan entre los trabajadores y los empleadores.
h) Derecho Tributario:
Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de impuestos,
derechos y contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas principales que se
establecen entre la Administración y los particulares con motivo de su nacimiento,
cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos
que pueden surgir y a las sanciones establecidas por su violación.
Ahora bien, se sostiene que el derecho tributario forma parte del derecho fiscal,
pues al referirse éste a la obtención de recursos, una parte de esos recursos, la
integran los provenientes de la imposición de cargas tributarias. De ahí, que se
pretenda diferenciar entre los ingresos que obtiene el Estado sin la característica de
soberano y los que obtiene vía impositiva.
Así pues considera por materia Fiscal lo relativo a la determinación, la liquidación,
el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el control de los créditos
fiscales o lo referente a las sanciones que se impongan por motivo de haberse
infringido las leyes tributarias. Con todo lo antes señalado podemos decir que con
la expresión de Derecho Tributario se envuelve todo un régimen jurídico relativo
al pago de tributos, y con la expresión Derecho Impositivo se denomina al régimen
jurídico relativo al cumplimiento de obligaciones impuestas por el Estado, resulta
claro que en ambos casos se trata de la misma materia fiscal, por lo tanto, las
expresiones Derecho Fiscal, Derecho Tributario y Derecho Impositivo pueden
considerares sinónimas.
i) Derecho registral:
Integra el sistema jurídico con normas y principios propios del derecho público y
privado que coexisten y funcionan armónicamente constituyendo una disciplina
independiente y de la cual el Sistema Registral inmobiliario es una de sus
principales ramas.
j) Derecho Notarial:
Sirve para conocer mejor la rama del derecho estudiada como es por cierto el
derecho notarial, la cual no se ubica en el derecho privado, sino en el derecho
público.
El derecho notarial es de vital importancia dentro del derecho empresarial ya que
cuando un abogado quiere asesorar es de vital importancia conocer qué documento
necesita obtener para cada contrato que celebra la empresa o constituye la empresa.
Puede ubicarse en el derecho social, lo cual servirá para conocer mejor estos
temas, dentro del derecho patrimonial sobre todo, sin embargo y esto ocurre no
sólo en el derecho peruano, sino también en el derecho extranjero, por lo cual
esperamos que el presente sirva no sólo en el derecho peruano sino también en el
indicado para permitir mayor conocimiento y profundización.
k) Derecho Penal de la empresa:
Comienza a estudiarse más detalladamente a raíz de dos sucesos históricos: El
crack de 1929 y la Gran Depresión, y la Segunda Guerra Mundial. En este
contexto, se provoca el surgimiento del Derecho Penal Empresarial.
El Derecho Penal de la Empresa, según Schünemann

El Derecho Penal de la Empresa, para Schünemann, consiste en los “delitos de


carácter socio-económico en los que, por medio de una actuación empresarial, se
afectan negativamente a bienes jurídicos externos, buscando el beneficio de la
empresa o de sus titulares”.
En cuanto al ámbito de estudio, por un lado, el estatuto penal de la empresa:
delitos societarios e insolvencias punibles; por otro lado, la actividad productiva y
de intercambio de bienes: delitos contra la libertad del mercado, delitos contra los
consumidores, delitos contra el medio ambiente o delitos contra la Hacienda
Pública.
l) Derecho constitucional económico:
Puede definirse como el conjunto de normas y principios que, recogidos en la
Constitución, tienen efecto patrimonial sea para el Estado, para los individuos o
para ambos.
Cabe señalar que esta rama del Derecho público consolidó su identidad propia al
tiempo que las Leyes Fundamentales de los Estados comenzaron a incorporar,
además de disposiciones orgánicas sobre la actuación del Estado, garantías
destinadas a proteger la libre iniciativa económica y el consiguiente patrimonio de
los ciudadanos.
m) Derecho bancario
Es el conjunto normativo doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de las
Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así como las operaciones
realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras Entidades
de Crédito. Además de la banca oficial y privada, el Derecho bancario se aplica a
las cajas de ahorro y a las cooperativas de crédito. En este sentido, cabe distinguir
entre un Derecho público bancario (relativo a las normas constitucionales,
administrativas y fiscales), y un Derecho privado bancario (referente a las normas
civiles y mercantiles). Es una parte del Derecho de las Entidades de Crédito, que se
dedica a regular no sólo las Entidades de Crédito bancarias, sino también las
Entidades de Crédito no bancarias o Entidades de Crédito de ámbito operativo
limitado (como las entidades de financiación, las sociedades de crédito hipotecario
y otras).
Se evidencia así un doble aspecto del derecho bancario, distinguiéndose entre
normas que afectan a la institución bancaria, es decir, a los bancos como sujetos de
aquella actividad, y normas que afectan a la actividad misma que el banco
desarrolla.
Al primer aspecto, regido predominantemente por normas de derecho público
administrativo, corresponde el estudio del concepto jurídico de banco y del
ejercicio de la profesión de banquero. El segundo aspecto, regido
predominantemente por normas de derecho privado, se refiere precisamente a las
operaciones bancarias, las cuales se traducen en contratos privados entre el banco
y sus clientes.
Ciertamente que también en este aspecto institucional los bancos están sometidos a
normas jurídico-privadas; tales son las que regulasen la constitución y el
funcionamiento de la Sociedad Anónima como forma jurídica a la que corresponde
la titularidad de la Empresa bancario.

n) Derecho Cooperativo
El cooperativismo es un fenómeno socioeconómico con más de un siglo de
existencia, surgido como alternativa de los obreros a la opresión capitalista. El
Derecho ha sido canalizador para su evolución, al punto de que hoy se comienza a
hablar de un Derecho Cooperativo como rama autónoma e independiente; sin
embargo el desarrollo práctico y legal de la cooperativa, no siempre ha sido
consecuente con sus orígenes históricos.
Hoy en día, atendiendo a la actividad económico-social que desarrollan, existe
multitud de tipos de cooperativas; entre ellas agrícolas, bancarias, de consumo, de
pesca, de salud, de vivienda, de seguros, de artesanía, de industria, de turismo… y
así hasta abarcar prácticamente todos los renglones de la economía. Ellas
constituyen el sostén de un movimiento complejo y de alcance mundial, para el
que algunas cifras pueden ser ilustrativas de su relevancia: genera cien millones de
puestos de trabajo.

o) Derecho procesal aduanero


Se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o
exportación, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en
infracciones hacia estas regulaciones.
Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las
sanciones por este motivo.
El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y
fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas
proteccionistas para proteger el mercado interior de la competencia de los
productos extranjeros.
El derecho aduanero es importante para el país dado a que su legislación por la
cual se integra este orden jurídico determina y da dirección a una gran parte de la
economía nacional, tan es así que una norma jurídica aduanera decide que
mercancías y efectos entran al país, así como los impuestos y medidas arancelarias
que deberán cubrir estos.
p) Derecho de la competencia:
Es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la
prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios.
Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el
fomento de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando
una estructura de mercado eficiente.
El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa"
entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y
la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha adoptado.
Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores,
empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones
comerciales y el abuso de monopolización.
La competencia en los mercados debe protegerse al imponer presión a las
empresas para que sean más eficientes y provean productos con mayor calidad y
variedad a precios más bajos. Para esto, las empresas deben invertir en mejorar la
calidad y producir más; incentivos directamente relacionados con el crecimiento
económico y la innovación que se traducen en beneficios para los consumidores.
En este sentido, el estímulo económico llamado competencia es el único
mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el nivel de vida sin la
interferencia del Estado.
Desde un punto de vista general, estas restricciones pueden ser de cuatro tipos
distintos: acuerdos horizontales entre competidores, acuerdos verticales entre
compradores y vendedores, el abuso de una posición dominante (monopolio), y las
fusiones. En el caso europeo se prohíben también las ayudas de Estado.
q) Derecho Marcario:
Consiste en que todo empresa por lo general trata de ganarse un público
específico, obtener una clientela, lo cual podrá hacerlo si sabe que los resultados
de su esfuerzo son reconocidos por el público a través de su Marca. Sin las Marcas
esos esfuerzos serán vanos, ya que los consumidores no podrán distinguir los
buenos productos de los malos.

La Marca juega un papel preponderante y esencial en el proceso competitivo, hoy


día es imposible pensar que un negocio, ya sea grande o pequeño, pueda llegar a
trabajar sin propaganda, lo cual es posible llevar a cabo a través de las marcas. Los
consumidores relacionan las marcas, con ciertos productos y servicios, por lo que
el prestigio y la reputación que se asocian a las mismas son trascendentales para la
elección de uno u otro producto. Si el producto o servicio tiene buena acogida, la
marca se destacará de entre las demás, y por ende será más conocida, aumentando
el valor global del producto o servicio, así como el de otros productos o servicios
que lleven la misma Marca.
La “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” (OMPI), menciona que las
Marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo,
recompensando a los dueños de marcas con reconocimiento y beneficios
financieros.
r) Derecho de la seguridad social:
Es el conjunto de normas y principios que regula la rama de la política social y
económica del país, que a través de determinadas instituciones, busca proteger a
sus miembros cuando sufren estados de necesidad, producidos por determinadas
contingencias sociales, asegurándoles condiciones de vida, salud, y trabajo
socialmente suficientes; además, son medidas que la sociedad proporciona a sus
integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de
no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo,
entre otras.
En la actualidad, existe un consenso internacional respecto a la consideración de la
seguridad social como un derecho humano inalienable, producto de casi un siglo
del trabajo mancomunado de organismos internacionales relevantes, como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), e instituciones supranacionales, como la Asociación Internacional
de Seguridad Social (AISS), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social
(OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
s) Derecho Internacional Privado:
El derecho internacional privado el que regula las relaciones jurídicas entre
particulares o empresas cuando interviene un elemento internacional, que puede
ser la distinta nacionalidad de las partes, o bien que las relacionales jurídicas se
produzcan en un Estado diferente del que se es nacional. Se diferencia del derecho
internacional público en que este último regula las relaciones jurídicas entre un
particular y un Estado o entre distintos Estados.
El derecho internacional de la empresa abarca al derecho de comercio
internacional, es decir, los contratos internacionales al igual que otro tema de vital
importancia como es por cierto las garantías intencionales.
Tiene abundante importancia para las empresas porque permite hacer inversiones
en el extranjero, o inversiones internacionales, en otros supuestos, es decir, en
algunos supuestos las inversiones se encuentran en el derecho extranjero, entre
otros.

t) Derecho de los contratos empresariales modernos:


En términos generales, podemos decir que entendemos por contrato empresarial
moderna aquel negocio jurídico de contenido patrimonial celebrado entre
empresas, o una de ellas con los particulares. En estos contratos ambas partes
contractuales son empresas o, cuando menos, una de ellas lo es. De lo dicho resulta
que es suficiente que una de las partes sea una empresa para configurar un contrato
de empresa. Estos contratos, ordinariamente, son utilizados como instrumentos
para exteriorizar y desarrollar la actividad económica empresarial.
Estos contratos empresariales, que tienen una naturaleza atípica e innominada, son
producto de la evolución de la sociedad y de todos sus componentes, puesto que
tal cual la sociedad evoluciona, lo hace a su vez el derecho los contratos de los que
nos ocupamos indistintamente. Por la naturaleza del presente no nos ocuparemos
exactamente de cada uno de ellos, reservándonos ello para desarrollar en la tesis
misma.
La caracterización de todo negocio jurídico, en especial el de contenido
patrimonial, como lo es el contrato, se hace tomando como punto de referencia sus
dos aspectos básicos: el sustancial o funcional (contenido y finalidad) y el
estructural (forma). Desde el punto de vista del primero, el contrato se manifiesta
como entidad instrumental; desde el segundo, más estrictamente, como entidad
técnica jurídica.
En esta ocasión vamos a ocuparnos de las características generales de estos
contratos, mas no de alguna en específico.

También podría gustarte