Está en la página 1de 3

COLEGIO SANTO DOMINGO PADRES DOMINICOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EVOLUCIÓN, ECOLOGÍA Y AMBIENTE.
ALIZABATCH VON DER FECHT CADET.

GUÍA TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

I.- TEORÍAS DE LA FUMAROLAS

Las fumarolas son llamadas conductos o ventilas hidrotermales, que se caracterizan por ser plumas de agua
caliente que surgen de las rocas y fracturas a lo largo del fondo oceánico, especialmente en cordilleras oceánicas
y valles de fractura.
Estas transportan una gran variedad de minerales, seguramente por la disolución de los compuestos químicos en
lo profundo de las ventilas. Las
principales son las fumarolas negras
que emiten corrientes oscuras de
partículas ricas en sulfito, plomo,
zinc, cobalto, plata y gas metano;
presentan medida grandes
profundidades alrededor de 2500
metros bajo la superficie oceánica y
una temperatura que alcanza los
350°C.
Fueron descubiertas por primera vez
en 1977 por el submarino Alvin en
el Océano Pacifico es de las Islas
Galapagos. A finales de esa época,
se da origen a la teoría que plantea
que la vida en nuestro planeta
comenzó alrededor de las fumarolas
negras de los fondos abisales. Esta
hipótesis aparece como una buena alternativa al analizar lo que nos plantea: Pareciera obvio que la vida no
podría haber surgido bajo la constante amenaza de cometas y asteroides a las que estaba sometida la superficie
terrestre, por lo que es posible que surgiera de estos volcanes submarinos. Esto se fundamenta en que a pesar de
las altas temperaturas, hoy conocemos a las Arqueobacterias un tipo especial de bacterias, que sí logra
sobrevivir, siendo esta nuestra evidencia para mantener la idea vigente.
Estos microbios anaeróbicos (no consumen oxígeno) están preparados para soportar temperaturas incluso de
250°C y 350 atm. De presión, viviendo en condiciones hostiles, para esto los enlaces en sus proteínas parecen
estar reforzados y las moléculas de ADN aparecen enrolladas en sentido inverso, formando gracias a una
enzima denominada girasa inversa, una súper hélice positiva. Mediante este tipo de pliegue, se consiguen
taponar ciertas aberturas que quedan en el ADN del resto de los seres vivos y que los hacen menos resistentes al
calor.
Para los biólogos, el hecho que las arqueobacterias sean las únicas criaturas equipadas para subsistir en los
ambientes más inverosímiles (hay también algunas que habitan en medios extremadamente ácidos, alcalinos y
salados), es un testimonio vivo, de que a pesar de las penosas condiciones, los primeros organismos tuvieron la
oportunidad de sobrevivir.
Esto se reafirma al saber que encontraron toda una nueva biozona en la que organismos adaptados al medio
hostil de las fumarolas, sobreviven en otra cadena alimenticia, en la base de la cual se encuentran bacterias
quimioautótrofas (de “quimio”= a sí mismas, “trofo”=tipo de alimentación) , y que son capaces de utilizar la
energía de los productos químicos liberados por las ventilas para sintetizar los compuestos de carbono que
requieren para sintetizar los compuestos de carbono que requieren para crecer y reproducirse. Se sabe también
que, por ejemplo, las bacterias que pertenecen al grupo de los organismos sulfurosos – verdes utilizan el azufre
para su metabolismo y proceso de fotosíntesis, ya que las fumarolas tienen cierta luminosidad que lo permite.
Actualmente extrañísimas especies se alimentan de sus metales compuestos químicos y toda la fauna
microbiana que existe en las fumarolas, conociéndose unas 300 especies que se han adaptado a ese extraño
hábitat. Podemos nombrar como ejemplos el Camarón colorado y a la Almeja Bathymodoilus, muchos gusanos
tubulares gigantes y mejillones, entre otros.
II.- TEORÍA DE LA PANSPERMIA

La gran mayoría de las teorías que tratan de explicar el origen de la vida en la tierra se basan en las condiciones
de nuestro propio planeta. Sin embargo hace mucho tiempo se originó la hipótesis que sostenía que la vida pudo
provenir del exterior de nuestro planeta, a esta teoría se le conoce con el nombre de panspermia o cosmozoica.
Panspermia es una palabra del griego que significa: mezcla de semillas de todas las especies. Es una doctrina
que sostiene que se hallan difundido por todas partes gérmenes de seres organizados que no se desarrollan hasta
encontrar circunstancias favorables para ello.

De esta teoría se han derivado tres tipos de pensamiento:

A) RADIO PANSPERMIA: Postula que los gérmenes viajan por el espacio a través de la radiación
luminosa de las estrellas. Esta teoría fue desechada cuando quedó demostrado que los supuestos
gérmenes serian destruidos por diversos factores del espacio.
B) LITOPANSPERMIA: La vida habría viajado en el interior de meteoritos hasta la Tierra.
Actualmente esta es la más aceptada debido a la evidencia encontrada en distintos
lugares del mundo. (meteorito Murchison, 1969).
C) PANSPERMIA DIRIGIDA: En un principio fue una ironia para explicar el error de otras teorías. Postula
que la vida se habría originado debido a la intervención de vida inteligente extraterrestre, quienes
habrían enviado las semillas de la vida. Muchos científicos han tomado esta idea invirtiéndola,
sugiriendo que el hombre podría enviar microorganismos colonizadores a otros planetas.

Si bien es una teoría de larga data (siglo V a.C.) que ha sufrido una serie de modificaciones en el tiempo, solo
en 1969 David Deamer, bioquímico, logró fabricar membranas esféricas o vesículas con compuestos obtenidos
de una meteorito que cayó en Murchison, Australia, las cuales pudieron haber proporcionado un ambiente
adecuado para que los compuestos orgánicos.
Otra evidencia de esta teoría es la existencia de numerosos microfósiles de bacterias y compuestos orgánicos
(aminoácidos, hidrocarburos y bases nitrogenadas que componen a las proteínas y ácidos nucleídos)
encontrados en la superficie de meteoritos que han caído en la Tierra.
Un evento que se relaciona con la panspermia es la extrañísima lluvia roja que cayó en Kerala, India en el año
2001.

III.- TEORÍA DE LA PIRITA

Postulada en los años 80 por el químico Wactershauser, se encuentra en


pleno proceso de experimentación en el mundo científico, llamando la
atención por sus fuertes bases bioquímicas. La pirita o sulfuro de hierro, es
un mineral semejante en color al oro, que se forma por un átomo de hierro y
dos de azufre. Su superficie posee una ligera carga positiva lo que la
convierte en un excelente escenario para desarrollar reacciones químicas de
los compuestos carbonados (moléculas con carga negativa).
Esta característica sumada a las condiciones de la Tierra primitiva
(emisiones volcánicas, lluvia ácida, mares a altas temperatura y presión)
habrían sido los factores decisivos para desencadenar las reacciones
catabólicas necesarias para la síntesis de moléculas orgánicas.
La superficie de la pirita presenta una ligera carga positiva lo que permite el agrupamiento de moléculas con
carga negativa como los carbonatos, sulfatos u otros radicales orgánicos. Se formaría de este modo una película
superficial de moléculas que debido a su débil unión iónica a la superficie de la pirita. Podrían reorganizarse
formando largas cadenas de moléculas orgánicas en evolución hacia un mundo claramente biótico.
IV.- TEORÍA DE OPARIN

La pregunta de cómo había comenzado la vida en


nuestro planeta, hace millones de años, capturó la
atención de los científicos. Muchos se inclinaron
por la idea de un origen extraterrestre para la
vida, entre ellos, el químico sueco Svante A.
Arrhenius (1859-1927). Sin embargo, el primer
conjunto de hipótesis verificables acerca del
origen de la vida en la Tierra fue propuesto por el
bioquímico ruso Alexandr I. Oparin (1894-1980)
y por el inglés John B. S. Haldane (1892-1964),
quienes trabajaban en forma independiente.
Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la
vida en 1922 y las publicó en 1924, pero la obra
fue traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía el trabajo de Oparin y publicó ideas similares en
1929. En 1963, Haldane reconoció cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría. Este
científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la vida, centró su atención en otras áreas de la
ciencia. Oparin, en cambio, persistió en el desarrollo de la teoría. La idea de Oparin y Haldane se basaba en que
la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta.
Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de lo que denominaron
"evolución química". Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó "coacervados". Los
coacervados son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado en
ciertas condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando hasta dar lugar a células con verdaderas
membranas y otras características de los organismos vivos. Según Oparin, los seres vivos habrían modificado la
atmósfera primitiva y esto es lo que habría impedido, a su vez, la posterior formación de nueva vida a partir de
sustancias inorgánicas. Como expresara Oparin: "Así, por paradójico que ello pueda parecer, debemos admitir
que la causa principal de la imposibilidad de la aparición de la vida en las condiciones naturales actuales reside
en el hecho de que ya existe". Oparin vivió en la entonces Unión Soviética, en una época difícil para las
investigaciones científicas en su campo de estudio. En 1932, Trofim D. Lysenko (1898-1976), un científico
soviético de gran influencia, llega al poder. Adepto a las ideas del materialismo dialéctico, Lysenko creía en la
herencia de los caracteres adquiridos y negaba la importancia de los genes y los cromosomas como unidades de
la herencia. Asimismo, sostenía que el medio ambiente modela la herencia. Si el estado socialista había
introducido cambios radicales en el trabajo, la sociedad, la educación, ¿por qué no podría influir en la herencia?
Para Lysenko era razonable suponer que se podía gestar un tipo humano superior mejorando el ambiente. Es así
como el desarrollo y el origen de la vida se convierte en un tema de interés de la filosofía marxista. El
materialismo dialéctico rechazó toda creencia en la generación espontánea y en el papel del azar en el origen y
el desarrollo de los seres vivos. Cuando, en 1936, Oparin publicó nuevamente su teoría, en una versión mucho
más completa, se notaron diferencias significativas entre esta versión y la anterior. La diferencia entre ambas
obras radica fundamentalmente en la explicación que Oparin da al paso excepcional de "sopa primitiva" a ser
vivo. En su posición original, Oparin afirmaba que la transición a la vida se produjo por procesos aleatorios. En
su publicación de 1936 y en trabajos posteriores postula un mecanismo diferente: la evolución química gradual
e inevitable. Es interesante comprobar que este punto de vista se acomoda a las ideas marxistas vigentes con
respecto a la herencia. A partir de esta fecha, Oparin niega la generación espontánea en la tierra primitiva.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se comento sobre la lluvia roja?


2. ¿Qué se obtuvo de las muestras analizadas en laboratorios?
3. ¿Cómo explicaron esta situación los científicos?
4. ¿Existe otro caso similar en algún lugar del planeta?
5. ¿Cuál sería la mayor dificultad para los primeros seres vivos en caso de aceptar
la teoría de las fumarolas?
6. Define: Protobionte, Eubionte, Tierra primitiva
7. Confecciona un mapa conceptual con la información de la presente guía

También podría gustarte