Está en la página 1de 7

Antecedentes

El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que atrapa compuestos,


principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido. Lo hace con tal efectividad,
que es el purificante más utilizado por el ser humano. Los compuestos orgánicos se derivan
del metabolismo de los seres vivos, y su estructura básica consiste en cadenas de átomos
de carbono e hidrógeno. Entre ellos se encuentran todos los derivados del mundo vegetal
y animal, incluyendo el petróleo y los compuestos que se obtienen de él.
Después de la filtración, no existe un sólo proceso de purificación con más aplicaciones que
el carbón activado. Entre ellas están: potabilización de agua, Deodorización y purificación
de aire, tratamiento de personas con intoxicación aguda, refinación de azúcar, decoloración
de aceites vegetales, decoloración y deodorización de bebidas alcohólicas, recuperación de
oro.
A la propiedad que tiene un sólido de adherir a su pared una molécula que fluye, se le llama
“adsorción”. Al sólido se le llama “adsorbente” y a la molécula, “adsorbato”. Cualquier
partícula de carbón tiene la capacidad de adsorber. Es por ello que algunas personas
colocan carbón de leña en el refrigerador para eliminar los olores. Lo mismo sucede si se
coloca carbón en un recipiente con agua: elimina color, sabor y olor. O bien, en el campo,
las personas queman tortilla y la ingieren para aliviarse de problemas digestivos (como
infecciones ligeras, indigestión o flatulencia).
Activar un carbón consiste en hacerlo poroso para ampliar su capacidad de adsorción. Un
gramo de carbón de leña tiene un área superficial de alrededor de 50 m². Con la activación,
ésta llega a 600 u 800 m². Es decir, aumenta entre 12 y 16 veces. Los átomos de carbono que
forman un sólido al que llamamos “carbón”, se ligan entre sí mediante uniones de tipo
covalente. Cada átomo comparte un electrón con otros cuatro átomos de carbono (hay que
recordar que, en las uniones iónicas, el átomo más electronegativo le roba uno o más
electrones al otro). Los átomos que no están en la superficie, distribuyen sus cuatro uniones
en todas las direcciones. Pero los átomos superficiales, aunque están ligados con otros
cuatro, se ven obligados a hacerlo en menor espacio, y queda en ellos un desequilibrio de
fuerzas. Ese desequilibrio es el que los lleva a atrapar una molécula del fluido que rodea al
carbón. La fuerza con la que el átomo superficial de carbono atrapa a la otra, se llama
“Fuerza de London”, que es uno de los siete tipos de “fuerzas de Van der Waals”. Se
considera una unión fisicoquímica, suficientemente fuerte para retener al adsorbato, pero
no tan fuerte como para considerarla una unión química irreversible que forma una nueva
estructura molecular. Por ello, la adsorción es reversible y el carbón activado puede
reactivarse para utilizarse de nuevo.
Las moléculas que adsorbe el carbón tienden a ser covalentes; no iónicas, pues estas últimas
tratarían de robar o de donar electrones a los átomos de carbono. Las uniones entre átomos
de carbono e hidrógeno son covalentes, y es por ello que el carbón es un buen adsorbente
de moléculas orgánicas.
No todas las moléculas orgánicas tienden a ser covalentes. Suelen contener átomos de
oxígeno, azufre y otros de alta electronegatividad, que dan tendencia iónica a la parte de la
molécula que los contiene. Por otro lado, no todas las moléculas inorgánicas tienden a ser
iónicas; también las hay de tendencia covalente. Tal es el caso del di cianuro de oro, que
hace del carbón activado una parte esencial del proceso de extracción de este metal
precioso. El carbón activado podría activarse cualquier partícula de carbón. No obstante, si
el carbón está muy ordenado (como es el caso del diamante o el grafito), es difícil eliminar
algunos átomos de carbono para generar poros.
El carbón puede activarse mediante procesos térmicos o químicos. Los procesos térmicos
consisten en provocar una oxidación parcial del carbón, para lograr que se formen los poros,
pero evitando que se gasifique y se pierda más carbón del necesario. Esto ocurre a
temperaturas que están entre los 600 y los 1100 °C, y en una atmósfera controlada (que se
logra mediante la inyección de una cantidad adecuada de vapor de agua o de nitrógeno).
Los procesos químicos parten de la materia prima antes de carbonizarse. Los reactivos son
agentes deshidratantes (como ácido fosfórico) que rompen las uniones que ligan entre sí a
las cadenas de celulosa. Después de esta etapa, el material se carboniza a una temperatura
relativamente baja (de unos 550 °C) y luego se lava para eliminar los restos de reactivo y de
otros subproductos. Los hornos en los que se activa un carbón térmicamente o en los que
se carboniza un carbón previamente tratado con un químico, pueden ser rotatorios o
verticales (de etapas).

Las materias primas más utilizadas para fabricar carbón activado son: maderas poco duras
(como la de pino), carbones minerales (ligníticos, bituminosos y de antracita) y cáscaras o
huesos de vegetales (concha de coco, hueso de aceituna o de durazno, cáscara de nuez).
Los carbones activados fabricados a partir de maderas poco duras, forman poros de
diámetro grande, y son particularmente adecuados para decolorar líquidos. Los que se
fabrican a partir de carbones minerales, tienden a formar una amplia gama de poros; suelen
ser más adecuados para aplicaciones en las que los compuestos que buscan retenerse son
de distintos tamaños moleculares. Los que parten de cáscaras, madera dura (mezquites) o
huesos duros, forman poros pequeños, y se aplican en el tratamiento de gases o en la
potabilización de aguas que provienen de pozos.

Los mezquites se encuentran en Sonora y son plantas extremadamente duras, tolerantes a


la sequía debido a su extensísima red radicular y gruesa raíz principal. Su raíz se ha
registrado hasta a 47 m de profundidad. Por supuesto, usarán el agua que energéticamente
les resulta menos penoso, por lo que si existe agua superficial esta es la primera que
absorberán.
Los mezquites son especies botánicas de leguminosas del género Prosopis. Se encuentran
principalmente en las zonas áridas y semiáridas de México, abarcando el centro-sur del país,
donde su abundancia da nombre a algunas regiones, entre las que se encuentra el Valle del
Mezquital, en el estado de Hidalgo; abundan especialmente en estados como Sonora,
Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y en la Zona Altiplano de San Luis Potosí, donde
son considerados el árbol oficial. Su distribución se extiende por todo el norte del país y
abarca hasta el sur de EE. UU., en Texas, el sudoeste de Kansas, y del sudeste
de California al sudoeste de Utah y el límite sur del desierto de Sonora.
Los mezquites habitan también en el desierto de Chihuahua y otras regiones áridas
de México. Además, hay un mezquite mediterráneo en las estepas de Siria y el norte
de Irak.
JUSTIFICACION
El carbón activado es un producto muy cotizado en el mercado mundial, por sus
innumerables aplicaciones en los campos de: la medicina, la industria biofarmacéutica y el
medio ambiente. Su producción es controlada por países altamente desarrollados como
Holanda, Reino Unido, Japón, Alemania y los Estados Unidos.
El carbón activado es utilizado en áreas que van desde la medicina, el tratamiento de aguas,
en la eliminación de olores y sabores, como agente decolorante en la industria del azúcar,
en máscaras para la adsorción de gases tóxicos, para eliminar o recuperar compuestos
orgánicos como tintes, disolventes o compuestos orgánicos tóxicos de las aguas, en la
purificación del aire, en la industria química, en la industria farmacéutica, en la purificación
de gases, en la implementación de supercapacitores, en la decoloración de vinos, zumos y
vinagres, en la eliminación de cloro libre en agua potable, en la eliminación de ozono en
agua potable, en la eliminación de geosminas, antracinas, simazinas, y en la eliminación de
dioxinas, debido a las múltiples aplicaciones del carbón activado, el consumo mundial de
carbones activados para el año 2007 fue cercano a 0,9 millones de toneladas. Con un
crecimiento estimado de 5,2% por año, Colombia ha presentado un consumo anual
promedio entre los años 1996 y 2002 de 700 ton/año. El carbón activado puede ser
producido a partir de una gran variedad de materias primas carbonizables, siendo entre
ellas las principales: Carbón mineral, cáscara de coco, madera, lignita, etc. las propiedades
intrínsecas del carbón activado que se obtiene, son totalmente dependientes de la fuente
de materia prima utilizada para obtenerlo por tal motivo es de suma importancia la
búsqueda de nuevas fuentes de producción de carbón que permitan sostener la alta
demanda de este producto a nivel mundial.
Considerando la gran cantidad de Mezquite que se puede encontrar en México, se busca
hacer carbón activado a partir de este árbol, ya que es un producto rentable y muy utilizado
hoy en día. Al ser una madera muy dura, el tamaño de poro que se va obtener es pequeño,
por lo que sería utilizado para el tratamiento de gases o potabilización de agua de pozos.

ESTUDIO DE MERCADO PARA ELABORACION DE CARBON ACTIVADO


Presentación
Iniciativa de proyecto donde se desea un Estudio de Mercado para verificar la viabilidad y
rentabilidad de introducir una nueva marca de productos de carbón activado.
Desarrollo
Objetivos:
Reconocer la viabilidad y rentabilidad de una nueva marca de productos de carbón activado.
Alcance:
Se espera reconocer la viabilidad del producto.
Hipótesis
Es común escuchar de cientos de productos de tiendas naturistas que realizan todo tipo de
acciones poco creíbles, sin embargo el carbón activado es uno de los cuales si se ha
comprobado todos sus beneficios, aun así se espera que las personas conozcan poco sobre
este producto, sin embargo se espera en un futuro dar orientación al respecto.

Información necesaria
Determinar el porcentaje de clientes potenciales que pudieran consumir el nuevo producto.
Planificación de las acciones
Se realizarán encuestas virtuales al azar cubriendo todos los posibles tipos de clientes
potenciales.
Se harán por medio del cuestionario del anexo 1.
Diseño de cuestionario
Anexo 1
Proceso de muestreo y tamaño de la muestra
Se realizarán encuestas virtuales al azar. El tamaño es indeterminado, se tomaran en cuenta
encuestas realizadas hasta el día 11 de junio del 2019 hasta las 12pm
Plan para análisis de datos
Se obtuvo el porcentaje de todas las respuestas obtenidas

Conclusión

ELIMINACION DE OLORES Y MANCHAS


METODO DE ABSORCION

14%
32%
30%

24%
Anexo 1
Encuesta

1. Has escuchado hablar del carbón activado?


a. Si
b. No
c. Tal vez
2. Te interesan los beneficios que ofrece el carbón activado?
a. Si
b. No
c. Tal vez
3. Alguna vez has utilizado o comprado carbón activado?
a. Si
b. No
c. Tal vez
4. Si tu respuesta anterior fue si, cual es el motivo?
a. Eliminación de olores o manchas
b. Métodos de absorción
c. Desintoxicación
d. otro
5. Utilizarías o comprarías este tipo de productos?
a. Si
b. No
c. Tal vez
6. Conoces alguna marca de carbón activado?
a. Si
b. No
c. Tal vez
7. Verías rentable un proyecto de este producto?
a. Si
b. No
c. Tal vez

Gracias por tus respuestas.

También podría gustarte