Insenminación Intrauterina

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

INSENMINACIÓN INTRAUTERINA

Inseminación intrauterina (IIU) es un tratamiento de fertilidad que consiste en colocarlos


espermatozoides dentro del útero de una mujer para facilitar la fertilización. El objetivo de IIU
es aumentar el número de espermatozoides que llegan a los tubos de Falopio y, posteriormente,
aumentar la probabilidad de fertilización. IIU ofrece los espermatozoides una ventaja dándole
una ventaja, pero todavía necesita un espermatozoide para alcanzar y fertilizar el óvulo por sí
solo. Es una opción menos invasiva y menos costosa en comparación con la fertilización in vitro.

Las razones más comunes para IIU son un conteo bajo del esperma o movilidad de los
espermatozoides disminuido.

Sin embargo, IIU puede estar seleccionado para un tratamiento de fertilidad para cualquiera
de las siguientes condiciones también:

Infertilidad inexplicable

Una condición cervical hostil, incluyendo problemas con el moco cervical

Tejido de la cicatriz cervical de procedimientos el cual puede dificultar la capacidad de los


espermatozoides para entrar en el útero

La disfunción de la eyaculación

IIU no está recomendado para las siguientes pacientes:

Las mujeres quienes tienen enfermedades de los tubos de Falopio

Las mujeres con una historia de infecciones pélvicas

Las mujeres con endometriosis moderada a severa

¿Cuándo está usado IIU?

Las razones más comunes para IIU son un conteo bajo del esperma o movilidad de los
espermatozoides disminuido.

¿Cómo funciona IIU?

Antes de inseminación intrauterina, medicaciones para la estimulación de la ovulación puede


estar usado, en el cual cuidadoso monitoreo será necesario determinar cuando los óvulos están
maduros. El procedimiento de la IIU a continuación se ha conducido en la época de la ovulación,
por lo general alrededor de 24 a 36 horas después de que el aumento de la hormona HL que
indica la ovulación ocurrirá pronto.

Una muestra del semen se lavará por el laboratorio para separar el semen de la fluida seminal.
Entonces un catéter estará usado para insertar el esperma directamente a dentro del útero.
Este procedimiento maximiza el número de células de esperma que se colocan en el útero, lo
que aumenta la posibilidad de la concepción. El procedimiento de la IIU sólo toma unos minutos
y consiste en las mínimas molestias. El siguiente paso es observar para los signos y síntomas de
embarazo.

¿Que son los riesgos de IIU?

La probabilidad de embarazarse con los múltiples está aumentada si toma medicación de


fertilidad cuando teniendo IIU. También hay un riesgo pequeño de infección después de IIU.

¿Qué tan exitoso es IIU?

El suceso de IIU depende de algunos factores. Si una pareja tiene el procedimiento de IIU
conducido cada mes, las tasas de éxito pueden llegar tan alto como 20% por ciclo en función de
variables como la edad de la mujer, la razón de para la infertilidad, y si se utilizan medicamentos
para la fertilidad, entre otras variables. Mientras que la IIU es una opción menos invasiva y
menos costosa, las tasas de embarazo de la IIU son más bajos que los de la FIV. Si usted cree que
puede estar interesado en la IIU, habla con su médico para discutir sus opciones.
INSEMNINACIÓN IN VITRO

La fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una técnica por la cual la fecundación
de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el
principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han
tenido éxito.

La Fecundación in Vitro es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un
espermatozoide fuera del útero.

Dependiendo de como realicemos la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide),


hablaremos de un tipo de FIV:

 FIV convencional: se ponen en la misma placa de cultivo los óvulos y los


espermatozoides a la espera de que sean capaces de fusionarse por sí solos.

 ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides): el espermatozoide es


introducido directamente en el interior del óvulo a través de la microinyección. Con la
ICSI se precisa sólo un espermatozoide por óvulo. El óvulo una vez fecundando se
convierte en un preembrión y se transfiere útero para que continúe su desarrollo.

Realizar uno u otro método dependerá de las condiciones de infertilidad de cada pareja, así
como de las preferencias de cada centro de reproducción asistida. En cualquier caso, a
excepción de la fusión o fecundación en sí, los pasos previos son los mismos.

¿Cuándo se necesita hacer la FIV?


Infertilidad masculina

Ante casos moderados o graves de infertilidad masculina, se puede recurrir a la fecundación in


vitro para intentar conseguir el embarazo:

 Oligozoospermia

 Teratozoospermia

 Astenozoospermia

 Criptozoospermia

 Combinación de las alteraciones anteriores

Infertilidad femenina

En la mujer, generalmente se presentan complicaciones en los siguientes puntos:

 Problemas de ovulación causados por factor endocrino ovárico

 Factor tubárico

 Factor uterino

 Factor cervical

 Endometriosis
Requisitos para FIV

Para poder aplicar la fecundación in vitro es necesario que la mujer sea capaz de producir óvulos.
Además, es necesario que no tenga problemas o anomalías uterinas que impidan la implantación
del embrión o la evolución de la gestación.

En el caso del hombre, los requisitos varían en función del tipo de FIV que vayamos a realizar. Si
la calidad seminal lo permite, es decir, si tiene un REM de entre 1 y 3 millones/ml, se realizará
generalmente la FIV convencional. Si por el contrario el esperma tiene problemas graves de
movilidad, morfología o concentración se escogerá la ICSI. También las muestras que no
proceden de eyaculado requieren ICSI, ya que su calidad suele ser muy baja.

En cualquier caso, aun cumpliéndose los requisitos para la FIV convencional, hay clínicas de
fertilidad que prefieren realizar la ICSI.

Por otra parte, si la mujer no cumple el requisito de producción de óvulos debido a una baja
reserva ovárica o la menopausia, puede realizar la FIV con donación de óvulos. Si quieres más
información sobre ello, recomiendo leer este artículo: FIV con donante de óvulos.

También es posible realizar la FIV con semen de donante e incluso la FIV con doble donación, es
decir, con óvulos y espermatozoides donados.

¿En qué consiste la FIV?


El proceso de FIV es complicado, ya que son varios los pasos por los que se debe pasar para
lograr el éxito final del tratamiento.

Estimulación ovárica controlada

la mujer recibe medicación hormonal durante aproximadamente 10 días para estimular la


producción de óvulos y poder obtener así un mayor número de ellos. Además, esta medicación
permite controlar el momento de la ovulación, aumentando así las probabilidades de que los
óvulos obtenidos sean maduros y aptos para la fecundación.

Punción ovárica o folicular

es la intervención quirúrgica en la que se extraen del ovario los óvulos maduros. Se realiza por
aspiración, dura unos 20-30 minutos y requiere anestesia.

Recogida y preparación del semen

se recoge la muestra del varón generalmente por masturbación aunque también puede
obtenerse por aspiración de epidídimo o biopsia testicular. A continuación, el esperma pasa por
un proceso de capacitación espermática que hará que los espermatozoides sean capaces de
fecundar y dar lugar al embrión.

Fecundación

óvulo y espermatozoide se fusionan, ya sea por ellos mismos (FIV convencional) o mediante la
microinyección (ICSI). Si quieres conocer más detalles sobre las diferencias entre una y otra
forma de fusionar los gametos puedes leer este artículo: Diferencias entre FIV e ICSI.

Cultivo de los embriones

una vez el óvulo ha sido fecundado, se dejan los embriones en un incubador específico que
mantiene las condiciones óptimas de desarrollo embrionario. Se observa su evolución hasta la
transferencia, que podrá realizarse en día 3 o en día 5-6 de desarrollo.

Preparación endometrial

la mujer recibe estrógenos y progesterona para que su endometrio (capa uterina donde
implantan los embriones) tenga el aspecto y grosor adecuada para favorecer la implantación.

Transferencia de embriones

se escogerá el o los embriones de mayor calidad y se transferirán al útero de la futura madre a


la espera de que se produzca la implantación y se inicie con ello el embarazo. Aunque se
recomienda transferir un solo embrión, en España está permitido hasta un máximo de 3
embriones.

Congelación de los embriones

los embriones de calidad que no se han transferido son criopreservados por el método de
vitrificación, para su uso posterior.

Prueba de embarazo

entre 10 y 15 días después de la transferencia, la mujer podrá realizar el test de embarazo que
detecta la hormona hCG, producida desde la implantación embrionaria.
Ventajas de FIV

Las principales ventajas de la fecundación in vitro son las siguientes:

 Elevadas tasas de éxito.

 Permite el embarazo en parejas con problemas graves de fertilidad. En concreto, la ICSI


ofrece la posibilidad de fecundación en casos de infertilidad masculina grave. como por
ejemplo la azoospermia obstructiva.

 Es posible realizar el proceso con óvulos y espermatozoides de donante, permitiendo


con ello el embarazo en numerosos casos de infertilidad.

 En general, los posibles efectos secundarios no son graves.

Desventajas de FIV

No obstante, la FIV conlleva también una serie de inconvenientes que debemos tener en cuenta
igualmente:

 La paciente debe autoadministrarse medicación hormonal, lo cual puede dar lugar a


complicaciones.

 Requiere intervención quirúrgica bajo anestesia. Aunque es una operación sencilla y de


corta duración, no queda totalmente exenta de riesgos.

 Su precio es más elevado que otras técnicas reproductivas como la inseminación


artificial

Riesgos

También podría gustarte