Está en la página 1de 5

Ángeles Mastretta.

Esta escritora mexicana nacida en


Puebla en 1949, desde muy pequeña sintió
afición por la literatura teniendo como guía
a su padre, el periodista Carlos Mastretta.
Su primera producción literaria fue un libro
de poesías, La pájara pinta, publicado en
1975. Gracias a una beca que recibió del
Centro Mexicano de Escritores pudo
desarrollar sus habilidades literarias junto
con reconocidos autores como Juan Rulfo,
Salvador Elizondo y Francisco Monterde. A
principios de la década de 1980, recibió el
patrocinio de un editor para dedicarse
exclusivamente a la literatura. Así, en 1985,
dio a conocer su primera ficción narrativa,
Arráncame la vida. La obra le otorgó
renombre mundial, y la hizo acreedora al
premio al mejor libro del año en los Premios Mazatlán de Literatura. A partir de ese momento,
se volcó de lleno a la producción literaria y luego de su primera novela se sucedieron Mujeres
de ojos grandes en 1990, Puerto libre en 1993 y Mal de amores en 1996. Por esta obra, Ángeles
Mastretta recibió el Premio Rómulo Gallegos siendo la primera mujer en el mundo de las letras
que accedía a ese reconocimiento.

Sus últimas producciones narrativas son: Maridos de 2007, Ángel maligno y Hombres de
amores de 2008.
Resumen:

Mujeres de ojos grandes relata la vida de una serie de mujeres educadas para el
matrimonio y sus servidumbres tradicionales. Su vida se reduce a la familia, al marco estricto de
dicha institución. Sin embargo, la anécdota misma de tales vidas no resulta dramática, sino que
revela personalidades femeninas particularmente vigorosas, que a menudo eclipsan a los
hombres.

Estructura Externa:

La estructura externa de este libro de cuentos como puede verse a simple vista es
totalmente elemental y sencilla: se presenta como una colección de 37 cuentos cortos, de escaso
desarrollo argumental, independientes los unos de los otros hasta tal punto que tienen
identidad por sí solos

Están conformados por descripciones de retratos y estampas de provincia, viñetas y


cuadros familiares enfocados en relatar costumbres bajo el marco de una literatura rural
(publicado en 1989). El hecho de escoger un formato de cuento corto en donde la Descripción
opaca un desarrollo argumental y un diálogo vertical propicio para lograr transformaciones en
la trama, le impide desarrollar una línea narrativa en donde el profundo aliento de la aventura
de sus personajes, el suspenso y la tensión; la intriga y el ahondamiento en el ánimo de los
personajes hubieran podido encumbrar su escritura. No hay acción sino más bien
contemplación.

Estructura Interna:

1-Espacio.

Los argumentos se desarrollan exclusivamente en la ciudad de Puebla, México. Otros lugares


son nombrados como referencia.

2-Tiempo.

Los argumentos se desarrollan en un tiempo enmarcado entre las décadas de 1910 y 1940.

3- Época, ambientación y atmósfera local.

Reiteración del mismo paisaje arquitectónico de casonas y fincas, de sembradíos, árboles


frutales, riachuelos y vida campesina.
4-Narrador.

A este punto, es imperativo resaltar que la voz escogida por Ángeles Mastretta para
narrar sus cuentos es unificada de tal manera que siempre será una voz omnisciente en tercera
persona, un narrador testigo, personificada en «una sobrina» que cuenta las aventuras de una
«tía». En cada cuento varía el nombre de la tía.

5-Tesis.

Sus personajes principales y protagónicos en todos los cuentos son las mujeres. Mujeres
poblanas de la misma época, de la misma clase social, de las mismas costumbres y hábitos; de
los mismos rasgos culturales con una rutina familiar rayana en el agotamiento existencial. Una
vida de hogar cotidiana a morir; la crianza de los hijos, la cocina y sus recetas, los tejidos, la
costura; sus desgastados servicios religiosos, sus maridos aburridos. El rol femenino es descrito
con precisión por la autora logrando con esa unidad de sentido imprimir un rasgo de
mediocridad existencial propicio para su anulación y superación que será uno de los objetivos
de su obra en su sentido simbólico y al interior de sus personajes, como elemento transformador
y nuevo. Y esas tías protagónicas vienen a ser la excepción y la punta de lanza hacia la ruptura
de ese estado de cosas al entrar en contradicción con el elemento antitético que no es otro que
el varón poblano, mexicano, predominantemente machista y que al final constituirá la unidad y
lucha de contrarios (feminismo-machismo) para devenir al interior de la ficción en una nueva y
liberadora relación.

Las Mujeres de ojos grandes, se constituyen como género de sexo superior, por sus
componentes psíquicos de una ética inquebrantable substancial de búsqueda de la felicidad. Por
supuesto que en las descripciones de sus féminas protagónicas subyacen la terneza y la
ecuanimidad, la sabiduría raizal, el donaire, la valentía, el arrojo y la firmeza de carácter, en
contraposición con ese miedo cerval que doblega e inutiliza al varón en muchas de sus
decisiones.

6-Antítesis.

Al interior de las tramas de sus historias, el elemento contradictorio y propiciador de ese


estado de cosas, casi siempre desde el matrimonio o fuera de él, es el varón, mejor decir el
macho (poblano, mexicano) que vela por las necesidades económicas de la familia. El rol del
hombre-esposo, quien dirige y manda y transmite de generación en generación las normas
familiares, ese marido aburrido, es paradójicamente el causante de esa deplorable relación en
donde las mujeres protagonistas son verdaderas criaturas frustradas que se ven empujadas a
transgredir la norma, a zafarse por el medio que sea, de esa condición opresora de «esclavitud
de nuevo tipo», de enajenación, de trauma existencial y de búsqueda de una grieta liberadora.

7- Síntesis

Se conforma estructuralmente a través de un movimiento elíptico en donde al final de


cada cuento la protagonista alcanza un nuevo estadio en su percepción psicológica de la
realidad, en la cual ellas se libran de las amarras de dominación por parte del macho, superan el
interdicto moral que las tenía aletargada por décadas o quizás siglos de alienación. Se supera
esa relación y ese contrato implícito de rol de sexos dominante y dominado. Al transgredir la
condición de criaturas sometidas, las protagonistas mujeres le dan sentido la escritura de
Mastretta signando su colección de cuentos como una auténtica Literatura femenina.

8-Marcas femeninas:

La tía Leonor se casó con un notario cuando tenía diecisiete años. Las chicas en esta
época se casaban jóvenes. Más tarde, Leonor y su marido tuvieron tres hijos y la vida de
esa familia no podía ser mejor. Los domingos, la tía iba al mercado. Era un pequeño paseo
convertido en un rito solitario y feliz, hasta que un día, se le ocurrió comprar nísperos.
Conocía muy bien los nísperos, porque cuando era niña trepaba a los árboles y cortaba
nísperos en la casa de sus abuelos, aunque a las niñas se les prohibiera subir a ellos. Pero
no estaba sola en este juego, siempre estaba con su primo Sergio. Leonor estaba
enamorada de él, pero había oído que los primos no podían casarse entre sí y que Dios les
castigaba con hijos que parecían idiotas. Una tarde caminaba hacia la iglesia con sus hijos,
cuando encontró a su primo Sergio,
que le dijo “Si no hubieras salido corriendo aquel sábado en casa de los abuelos este par
sería mío” y la tía contestó “Vivo con ese arrepentimiento”.

Decidieron ir a la casa de la abuela, quien dijo que hacía años que ella había visto los

primos juntos y la tía Leonor le explicó lo que solía escuchar: que los primos no podían casarse
porque tendrían hijos idiotas. La abuela sólo sonrío y quería que ellos subieran al árbol porque
no había encontrado a nadie que pudiera coger los nísperos. Y más tarde: “Salieron del cuarto
azul a punto de quitarse la ropa, bajaron al jardín como si los jalara un hechizo y volvieron tres
horas después con la paz en el cuerpo y tres ramas de nísperos”. Después dijo la tía Leonor a su
abuela que habían perdido práctica y entonces la abuela contestó: “Recupérenla, recupérenla,
porque hay menos tiempo que vida”.
Al principio del cuento podemos constatar que la tía se mantuvo dentro de las normas

establecidas sobre lo femenino en la época. Se casó y se quedó en casa. Dio a luz a tres niños.
Estaba destinada al mundo privado para cuidar a los niños y de su casa.

Entendemos, que el entorno esperaba de ella que estuviera en casa. La tía tenía un

comportamiento femenino con respecto a la época.

Incluso se puede leer en la obra que su madre le aconsejó que cerrara sus ojos y dijera

una avemaría si fuera difícil vivir con su marido. Resultaron varios avemarías. Aquello da un
ejemplo de la imagen tradicional de la mujer en un rango inferior y el hombre en un rango
superior. Estaba subordinada al deseo del hombre. El hombre se puede comportarse como
quiere y la mujer tiene que aceptarlo.

Podemos notar como la tía Leonor consigue romper la cadena de desamor, al evocar
una escena juvenil (alrededor de los veinte años) en donde ella y su primo coquetean mientras
bajan nísperos del árbol de la casa de su abuelo.

Observamos también que la abuela tenía un rol importante en la liberación de la tía,


porque animó los verdaderos sentimientos de la tía, aunque estuviera prohibido el amor entre
primos y sin considerar el hecho de que la tía fuera madre y esposa.

Interpretamos la liberación como una ruptura con la sociedad jerárquica donde la mujer

sufre el poder del hombre. No se permitió a si misma vivir una vida sólo complaciendo a su
marido. Hizo lo que quería, sin considerar a su marido y sin preocuparse por las normas de
género. Pensamos que rompió con la imagen de la mujer caracterizada por la debilidad,
porque mostraba una fortaleza en el sentido de que se atrevió liberarse de su vida
cotidiana. Recuperando el amor prohibido y el deseo sexual que sería la liberación de la
subordinación al marido.

También podría gustarte