Está en la página 1de 35

Universidad de Sonora

Departamento de Ingeniería Civil y Minas


Ingeniero Minero

Explosivos en Minado Superficial

Ing. Daniel Gonzalez Aguilar

Trabajo final: Portafolio de Evidencias de la Materia

Equipo

Adrian Preciado Yánez.

Sergio Ríos Lucano

Eder López Tarín

Sukai Alfaro Navarro

Hermosillo, Sonora, A 13 de Mayo del 2013


HISTORIA DE LOS EXPLOSIVOS
La historia de los explosivos comenzó con la invención de la POLVORA NEGRA, por los
Chinos y en 1230 A.C. era conocido ya por los Árabes e Hindúes hacia el año 1250 D. C,
y fue descrita por ROGER en 1270, la cual consistía en una mezcla de carbón vegetal en
polvo, azufre y nitrato de potásico, tal mezcla cuando se inflama produce un volumen
relativamente grande de gases calientes. La reacción puede representarse por la
siguiente ecuación.

2N03+NA+S+3C ----------------------------------> S2+NA+N2+3CO2

Aunque también se producen SO2 (oxido de azufre) y otros gases.

Desde tiempos remotos los chinos e hindús conocían sustancias incendiarias,


compuestas por derivados del azufre, mezclados con carbón, alquitrán y resina y la
denominaron FUEGO.

En la pólvora como en muchos otros explosivos, está presente el oxigeno en forma


fácilmente asequible, de modo que la combustión tiene lugar aun cuando la pólvora se
encuentre confinada en un recipiente cerrado. El rápido cambio de fase de solidó a gas
a alta temperatura, causa el efecto propulsor o de estallido de la explosión.

Cuando ALEJANDRO EL GRANDE invadió La INDIA, éste fue atacado por truenos que los
defensores de la ciudad provocaban artificialmente.

FECHAS NOTABLES RELACIONADOS CON EL DESCUBRIMIENTO DE LOS EXPLOSIVOS.

1230 / 50 A.D.C., La pólvora es conocida y utilizada por los Chinos, Árabes e Hindúes
1237 ROGER BACON, describe la pólvora Negra
1328 S CHWARZ investiga su poder propulsor
1346 Fue utilizada por los ingleses en la batalla de Crecy
1425 Pólvora Granulada
1604 Desarrollo de ordenanzas y armas de fuego, "Fulminato de oro"
1605 La conspiración de la Pólvora
1771 Empleo del Acido pícrico como colorante, aunque sus propiedades explosivas no
fueron descubiertas hasta 1805 y usadas hasta 1885
1778 BERTHOLLET, descubre el fulminato de plata
1800 HOWARD, prepara el fulminato de mercurio
1831 Se inventan la MECHA LENTA con cubierta impermeable.
1836 Se inventan la Capsula a percusión y el cañón con percutor
1845 SCHOENBEIN, descubre la nitrocelulosa
1846 SOBRERO, prepara la NITROGLICERINA
1865 ALFRED NOBEL, inventa la DINAMITA, mezclando la NITROGLICERINA con tierra
de infusorio o diatomeas
1865 Pólvora sin humo a partir de la madera nitrada.
1869 Se mejora la dinamita, a base de nitroglicerina con harina de madera nitrada y
parafinada
1879 Nóbel patenta una dinamita especial que contiene nitrocelulosa y nitrato
amonico. Preparación del tetrilo
1920 Se patenta cómo explosivo el R.D.X o ciclónica
1925 Se patenta un explosivo de alto poder llamado PENTRITA
1935 Proceso continuo Blazzi para la fabricación de nitroglicerina
1940 Un equipo de químicos Canadienses y Norte Americanos desarrollan un proceso
nuevo y continuo para fabricar la CICLONITA o R. D X.
1945 Segunda Guerra mundial la Revolución de los Explosivos el EXPLOSIVO PLASTICO.

INVENTOR DE LA DINAMITA

Alfredo Nobel nació en la ciudad sueca de Estocolmo el 21 de octubre de 1833.


Estudio química en la ciudad Estocolmo y San Petersburgo, también se formo en Rusia
y en los Estados Unidos; luego regreso junto a su padre para ayudar en el negocio
familiar (la fabricación de explosivos) y allí trabajo en el campo de los explosivos y
también en la explotación de yacimientos petrolíferos.

En 1867 Nobel consiguió fabricar la dinamita, mezclando la nitroglicerina con un


material absorbente (la tierra de diatomeas), y así obtuvo un polvo que podía ser
percutido e incluso quemado al aire libre sin que explotara, sólo explotaba cuando se
utilizaban detonadores eléctricos o químicos. Así nació la dinamita, un explosivo más
estable y manejable.
El invento de la dinamita hizo que tareas pertenecientes al mundo de la construcción y
la minería progresaran a una gran velocidad en la historia, aunque también fue de una
gran utilidad en la fabricación de explosivos.
Las patentes más importantes de Nobel fueron en 1875, la dinamita goma, una
dinamita moldeable, semejante a los explosivos plásticos actuales, luego en 1884, un
método para la destilación continua de petróleo. Por último en 1887 fabricó la
balistita, una mezcla de nitroglicerina.

¿QUE SON EXPLOSIVOS?

Llámense explosivos a toda sustancia o mezclas químicas, que por la influencia de una
excitación conveniente puede sufrir una descomposición muy rápida que se propaga
con formación de productos más estables, liberación de calor y creación local de una
alta presión, como consecuencia de la influencia del calor sobre los gases incapaces de
contenerlo a la presión atmosférica.

Estas pueden ser por:

A) Descomposición Térmica
B) Combustión.
C) Deflagración

La energía liberada en forma de calor proviene de la reacción por combustión de sus


moléculas, te tienen lugar entre los grupos portadores de oxigeno (aire), llamados
comburentes y los portadores de elementos fácilmente oxidables llamados
combustibles (gasolina)

De igual forma podemos decir que es compuesto químico, que reacciona


violentamente, pasando de un estado solidó o liquido a un estado gaseoso,
produciendo tres fenómenos; Calor, Presión y Fragmentación.

CONCEPTOS Y PARAMETROS DE VOLADURA

El ANFO: Es un explosivo de alto orden. Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y


un combustible derivado del petróleo, desde gasolinas a aceites de motor. Estas
mezclas son muy utilizadas principalmente por las empresas mineras y de demolición,
debido a que son muy seguras, baratas y sus componentes se pueden adquirir con
mucha facilidad.
Las cantidades de nitrato de amonio y combustible varían según la longitud de la
cadena hidrocarbonada del combustible utilizado. Los porcentajes van del 90% al 97%
de nitrato de amonio y del 3% al 10% de combustible, por ejemplo: 95% de nitrato de
amonio y 5% de queroseno. El ANFO tiene como principal problema su gran facilidad
para disolverse en agua dado su gran tendencia a la absorción (higroscopía). Cuando al
ANFO se le añade polvo de aluminio el ANFO se convierte en una variedad aún más
potente llamada AlANFO. La explosión del ANFO es sin destello, y la onda expansiva es
muy poderosa en relación al poco monto que se ha de usar.

Se utiliza ampliamente en las voladuras de suelos rocosos de tipo medio a blando, bien
sea introduciendo en los barrenos el granulado mediante aire comprimido o bien en su
otra forma de presentación que es encartuchado. Es necesario cebar fuertemente el
barreno con detonador y cartucho de goma en fondo para producir su correcto
funcionamiento, además su uso está contraindicado en barrenos con presencia de
agua, a no ser que se use encartuchado.

El ANFO también se suele mezclar con otros explosivos tales como hidrogeles o
emulsiones para formar, en función del porcentaje de ANFO o ANFO Pesado
(aproximadamente un 70% emulsión o hidrogel y 30% ANFO).

El ANFO no ha estado exento de accidentes a pesar de su relativa seguridad de


manipulación, el 6 de septiembre de 2010, en la Región de Antofagasta, en la comuna
de Sierra Gorda, seis personas murieron despedazadas al manipularlo, de ellas, al
menos tres tenían amplia experiencia en su uso en tronaduras.

Bordo: Se define como la distancia más corta al punto de alivio al momentoque un


barreno detona.

Espaciamiento: Se define comola distancia entre barrenos de una misma fila.

Altura de banco: Es la distancia desde la pata del talud a la cresta del mismo.

Sub-barrenación: Longitud de barreno perforada por debajo del nivel de arranca


proyectado.

Taco: Se refiere a la porción superior del barreno que normalmente se rellena con
material inerte para confinar los gases de la explosión.

Diámetro de barrenación: Es el diámetro de la broca con la que se está trabajando.

INICIADORES:

Se le denominan explosivos iniciadores a aquellas sustancias comparativamente


insensibles o compuestos que detonan por si mismo bajo el efecto de un mínimo
impulso mecánico moderado o del calor con una fuerza suficiente para hacer explotar
cargas compuestas por explosivos altos.
Compuestos de iniciadores explosivos:

Triyoduro de amoniaco.

Fulminato de mercurio.

Fulminato de plata.

Nitroglicerina.

Acido de plata.

Examinotrato de manitol.

EMULSION:

Es un explosivo en cartucho a prueba de agua diseñado para aplicaciones de primado y


como columna explosiva de voladura en general la alta velocidad de detonación y la
naturaleza robusta lo hacen de cebador ideal para iniciación de columnas de ANFO.

BOOSTER:

Es fácil de manejar y seguro e utilizar.

Ningún residuo daña a estructuras y equipamiento cercano.

Las ondas de choque de Belder Bouster están guiadas hacia un agujero lleno de agua.

Generan ruidos bajos y muy poca vibración.

No lanzan escamas.

Puede ser transportado por vía aérea con munición de seguridad.


PLANTILLA TRESBOLILLO
En este tipo de plantillas se distribuyen los barrenos adecuadamente logrando obtener
una muy buena fragmentación del material bolado, esta se utiliza mayormente donde
la roca es masiva y difícil de quebrar.

PLANTILLA RECTANGULAR
En este tipo de plantillas los barrenos son realizados de manera rectangular alineados
unos con otros, lo que provoca que queden espacios entre barrenos sin fracturar la
roca.
Se cuenta con una plantilla de barrenacion 5X5. La altura de banco es de 7m la cual
está dada con un ángulo respecto a la horizontal de 30°. Se cuenta con una mezcla de
20-80 de emulsión y ANFO respectivamente. Ρe = 1.3, ρANFO = 0.85, ρroca = 2.5.
Calcular diámetro de barrenacion, taco, sub-barrenacion, carga de columna, tonelaje.
A = 90°
B = 30°
C = 60°

CALCULO DE “a”
a = 7/sen30° = 14m
CALCULO DE “c” DIAMETRO DE BARRENACION
c = b tan c H = 36 D
c = 7 tan 60° D = 7/36 = 7.65m
c = 12.12m D = 7.5”
TACO AREA = D2 π/4 = (0.1905)2 π / 4
T = 0.7 B AREA = 0.0285
T = 0.7 (5) V. CILINDRO = (.0285) (12) = 0.342
T = 3.5m Kg ANFO = (0.342) (850)
SUB-BARRENACION Kg ANFO = 290.7 Kg
J = 0.3 B TONELADAS TOTALES
J = 0.3 (5) Tt = B x S x H x ρroc
J = 1.5m Tt = 5 x 5 x 14 x 2.5
CARGA DE COLUMNA Tt = 875 ton
CC = HT-T
CC = 15.5m – 3.5m = 12m
Problema 1:
Se cuenta con una plantilla en tresbolillo de 200 barrenos la cual está
conformada por 10 filas de 20 barrenos cada una. Se cuenta con 3 perforadoras de 6in
de diámetro cada una, el desgaste de cada herramienta es el siguiente:

Datos:
Brocas: 50m lineales.
1
Barras de perforación de 82ft: 80m lineales
Martillo: 100m lineales.
𝑔𝑟
ρEXP= 0.85 3
𝑐𝑚
𝑔𝑟
ρRx= 2.4𝑐𝑚3
1
La fila 1 cuenta con 2B
La fila 10 es talud final cargar igual que fila 1
Sera una voladura contralada donde B=T
Altura de banco 6m

Calcular todos los parámetros necesarios para obtener el total de ANFO a


utilizar por barreno y por toda la plantilla.
Calcular el tonelaje por barreno y el tonelaje total de la plantilla.
17
Sugerir amarre con iniciador 500 𝑚𝑠 y retardos de 25 𝑚𝑠 y 33 𝑚𝑠 de donde se
deben detonar la menor cantidad de barrenos al mismo tiempo.
Dar tiempo total de voladura (tiempo de último barreno).

Cálculos

Calculo del bordo


2𝜌𝑒𝑥𝑝
𝐵 = [( ) + 1.5] 𝐷
𝜌𝑟𝑥

2∗.85
𝐵 = [( ) + 1.5] 6
2.4

𝐵 = 4.3𝑚 ≈ 4𝑚
Calculo del espaciamiento
𝑆 = 1.4𝐵

𝑆 = 1.4(4)

𝑆 = 5.6𝑚 ≈ 5.5𝑚

Calculo del Taco (voladura controlada)


𝑇 = 𝐵 = 4𝑚

Calculo de la sub-barrenación
𝐽 = 0.3𝐵

𝐽 = 0.3(4)

𝐽 = 1.2𝑚 ≈ 1𝑚

Calculo de altura de banco


𝐻 = 6𝑚

Calculo de altura total


𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝐽

𝐻𝑡 = 6 + 1

𝐻𝑡 = 7𝑚

Calculo de Carga de columna


𝐶𝑐 = 𝐻𝑡 − 𝑇

𝐶𝑐 = 7 − 4

𝐶𝑐 = 3𝑚

Calculo de kg de explosivo

𝜋 ∗ 𝐷2 3.1416 ∗ (01524)2
= = 0.0182𝑚2
4 4

Volumen del Cc

𝑉𝐶𝑐 = 0.0182𝑚2 ∗ 3𝑚 = 0.054𝑚3


Kg de ANFO por barreno
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 0.054𝑚3 ∗ 850 = 46.515𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂
𝑚3
Kg de ANFO por fila

Línea 1 y 10

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 23.257 ∗ 40

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 930.28 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂

Línea 2 a 9

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 46.515 ∗ 160

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 7,442.4 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂

Kg de ANFO total por plantilla

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 930.28𝐾𝑔 + 7,442.4𝐾𝑔

𝐾𝑔 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 8,372.68 𝐾𝑔

Tonelaje tumbado por barreno


Línea 1 y 10
𝑇𝑜𝑛 = 𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌𝑅𝑥

𝑇𝑜𝑛 = 2 ∗ 5.5 ∗ 6 ∗ 2.4

𝑇𝑜𝑛 = 158.4 𝑇𝑜𝑛

Línea 2-9
𝑇𝑜𝑛 = 𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌𝑅𝑥

𝑇𝑜𝑛 = 4 ∗ 5.5 ∗ 6 ∗ 2.4

𝑇𝑜𝑛 = 316.8 𝑇𝑜𝑛


Tonelaje total tumbado por línea 1 y 10

𝑇𝑜𝑛 = (𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌𝑅𝑥)40

𝑇𝑜𝑛 = (2 ∗ 5.5 ∗ 6 ∗ 2.4)40

𝑇𝑜𝑛 = 6,336 𝑇𝑜𝑛

Tonelaje total tumbado por línea 2 a 9

𝑇𝑜𝑛 = (𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌𝑅𝑥)160

𝑇𝑜𝑛 = (4 ∗ 5.5 ∗ 6 ∗ 2.4)160

𝑇𝑜𝑛 = 50,688 𝑇𝑜𝑛

Tonelaje total por plantilla

𝑇𝑜𝑛 = 6,336𝑡𝑜𝑛 + 50,688𝑡𝑜𝑛

𝑇𝑜𝑛 = 57,024 𝑇𝑜𝑛


Implementos de perforación utilizados para el desarrollo de la plantilla de barrenación.

1400 metros lineales barrenados

Broca

Vida útil metros Metros linéales Numero de brocas


lineales barrenados utilizadas

Perforadora
469 10
1

Perforadora
50 469 10
2

Perforadora
462 10
3

total de brocas utilizadas 30

Barras de 8 1/2 ft

Vida útil
metros Metros linéales Numero de barras Numero de
linéales barrenados por barreno barras utilizadas

Perforadora
469 3
1 18

Perforadora
80 469 3
2 18

Perforadora
462 3
3 18

total de barra
54
utilizadas
Martillos

Vida util metros Metros linéales Numero de brocas


linéales barrenados utilizadas

Perforadora
469 5
1

Perforadora
100 469 5
2

Perforadora
462 5
3

total de Martillos
15
utilizados

VIBRACION EN VOLADURAS

Estos movimientos de propagación ondulatoria se dan a través de terrenos con una


velocidad de propagación dada y que dependen de cada tipo de macizo, el cual se verá
afectado por las tenciones dinámicas que la onda transporta.

TRAYECTORIA DE LAS ONDAS SISMICAS


Se conocen tres trayectorias:

- Directa

- Reflejada
- Refractada

Todo movimiento de las partículas de una voladura son radiales, el desplazamiento se


realiza en todos sus ejes. A esta excitación de partícula se le llama MOVIMIENTO DEL
SUELO o VIBRACION DEL SUELO, esta excitación es medida por la longitud de onda que
detecta el sismógrafo.

REGISTROS SISMOGRAFICOS
- Longitudinal
- Transversal
- Vertical

Se verán tres modos para calcular la vibración


Método # 1 (Máxima velocidad de partícula permitida)
Pies In/seg
0-300 1.25
301-5000 1
>5000 0.75

Método # 2 (Distancia escalada)


Ds = D/W1/2
Ds = Factor de distancia escalada
D = Distancia a la estructura
W = Peso de la carga por tiempo de retardo
V = K (Ds) m
V = Velocidad pico de partícula
K = Intersección con el eje Y
m = Angulo (exponencial de signo negativo)
La variable K y m son determinadas por graficas K = 20 a 1000 y m = -1.1 a -2.4

Método # 3 (Grafica de velocidad de partícula y Frecuencia)


Requiere monitoreo, registros y técnicas de análisis que proporcionan información de
la frecuencia y velocidad de la partícula.

¿Qué es una cuña?


Son perforaciones donde es usual dejar uno o más barrenos descargados para
proporcionar espacio abierto hacia el cual puedan romper los barrenos que si tienen
explosivo.
Se diseñan para romper y pulverizar la roca, rompiéndola en pequeños fragmentos que
salen lanzados por la voladura para dejar una abertura más o menos cilíndrica.
Las cuñas por lo general necesitan más barrenos por disparo y un factor de explosivo
más elevado. Es muy importantes que los barrenos de la cuña se hagan exactamente
paralelos, y a la distancia adecuada entre sí.
Fórmula para cálculo de B1 para el cuadro 1.

B1 = 1.5 DH
Donde:
B1 = Distancia del centro al primer cuadro de barrenos.
DH = Diámetro del barreno vacío.
Movimiento de partícula.

Un ejemplo simple del movimiento de partícula, es el movimiento de un pescador en


un bote. Una lancha rápida que pasa genera una ola la cual pasa por debajo del
pescador, causando que su bote oscile hacia arriba y hacia abajo. Este es el
movimiento de la partícula.
La rapidez a la cual oscila es la velocidad de la partícula.
Frecuencia de vibración.

La frecuencia de vibración, que se expresa en ciclos por segundo (hertzios, Hz), afecta a
la extensión con que se transmiten las vibraciones al cuerpo.
Las diferencias en las frecuencias de vibración en voladuras se deben al tamaño de las
voladuras, a la distancia y a las propiedades de la roca que son características de cada
operación.
La distancia es probablemente el factor más importante ya que la vibración de baja
frecuencia aparecerá en cualquier registro de voladura, si la distancia es lo
suficientemente grande. La vibración de alta frecuencia se atenúa rápidamente ya que
requiere de mucha más energía que la vibración de baja frecuencia.
Respuesta humana a vibraciones.

Velocidad máxima de partícula permisible.


La U.S. Bureau of Mines (Negociado de Minas de los EE. UU.) Establece una limitación
de 0.79 pulg/s (20 mm/s) para la aparición de grietas visibles, aunque también
establece límites dependientes de la frecuencia de movimiento como en el reporte
USBM RI 8507 (Siskind et al., 1980). En dicho documento se plantea una curva límite
que depende de la frecuencia de movimiento.
Clasificación geomecanica de bienawiski o RMR
La clasificación geomecánica RMR, también conocida como clasificación geomecánica
de Bieniawski, fue presentada por el Ingeniero Bieniawski en 1973 y modificada
sucesivamente en 1976, 1979, 1984 y 1989. Permite hacer una clasificación de las
rocas 'in situ' y estimar el tiempo de mantenimiento y longitud de un vano. Se utiliza
usualmente en la construcción de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un
índice de calidad RMR (Rock Mass Ratting), independiente de la estructura, y de un
factor de corrección.
PROBLEMAS HIDRAULICOS EN PLANTILLAS DE BARRENACION

1 2 3 4 5 6

1.- Es un barreno que se encuentra seco, se considera normal en este se realiza un


cebado, cargado y posteriormente se taquea.
2.- Es un barreno que se encuentra húmedo, en este caso se agrega un poco de
detritus para polvear las paredes del barreno y posteriormente cebar, cargar y
taquear.
3.- Este barreno contiene medio metro de agua, se recomienda poner manga de
plástico y posteriormente cebar, cargar y taquear.
4.- Este barreno contiene de 0.5m de agua a 3 m de agua, en este caso se bombea el
agua y se coloca manga de plástico para posteriormente cebar, cargar y taquear.
5.- Este barreno contiene más de 3 m de agua sin recuperación de la misma, en este
caso se recomienda bombear y utilizar manga de plástico posteriormente cebar, cargar
y taquear.
6.- Barreno con más de 3 m de agua con recuperación de la misma, se recomienda
bombear y cargar solamente con alto explosivo si es que lo permita la cantidad de
agua que llega al barreno.

FACTOR DE CARGA
Es la cantidad expresada en Kg de explosivo por tonelada de material volado.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜


F.C = 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

Ejemplo:
B = 5m
S = 5m
𝜌𝑅𝑥 = 2.6 gr/cm3
Hb = 7m
Ton B = B x S x 𝜌𝑅𝑥 x Hb
Ton B = 5 x 5 x 2.6 x 7
Ton B = 455 Ton
40 Kg de ANFO + 1 Kg de emulsion = 41 Kg de explosive

𝟒𝟏 𝑲𝒈
F.C = = 0.090
𝟒𝟓𝟓
DEFINIR LOS SIGUIENTES TERMINOS:

PERFORACION DE PRODUCCIÓN
Una perforación de producción corresponde a la que se ejecuta para cumplir los
programas de producción que están previamente establecidos.
PERFORACION MECANICA
Actualmente, en trabajos de minería tanto a cielo abierto como en minería
subterránea y en obras civiles, la perforación se realiza utilizando energía mecánica.
Los principales componentes de un sistema de perforación de este tipo son:
a) Perforadora, fuente de energía mecánica.
b) Varillaje, medio de transmisión de dicha energía.
c) Broca o bit, herramienta útil que ejerce energía sobre la roca.
d) Barrido, efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido.
METODO PERFORACIÓN ROTOPERCUTIVA
Son muy utilizados en labores subterráneas y trabajos menores en minería a cielo
abierto (precorte), tanto si el martillo se sitúa en la cabeza como en el fondo de la
perforación. En este método tiene lugar la acción combinada de percusión, rotación,
barrido y empuje.
METODO PERFORACIÓN ROTATIVA
Se subdividen en dos grupos, según si la penetración en la roca se realiza por
trituración (triconos) o por corte (brocas especiales). El primer sistema se aplica en
rocas de dureza media a alta y el segundo en rocas blandas. En este tipo de
perforación no existe la percusión.
MARTILLO DE PERCUSIÓN EN CABEZAL
En estas perforadoras dos de las acciones básicas rotación y percusión se producen
fuera del barreno trasmitiéndose a través de una espiga y del varillaje hasta la boca de
perforación.
MARTILLO DE PERCUSIÓN EN FONDO
La percusión se realiza directamente sobre la boca de perforación, mientras que la
rotación se efectúa en el exterior del barreno.
RESISTENCIA DE LA ROCA
La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para determinadas deformaciones.
DUREZA DE LA ROCA

La dureza es la resistencia de los materiales para resistir la penetración de otro cuerpo.


Para el caso de minerales, la dureza se ha considerado clásicamente como la
resistencia que presenta un mineral a ser rayado por otro mineral o material.

ABRASIVIDAD DE LA ROCA

Es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto de otro cuerpo, en


el proceso de rozamiento durante el movimiento.
La abrasividad de las rocas tiene un rol de fundamental importancia en el
comportamiento de cualquier máquina de excavación mecánica, ya que la velocidad a
la que se reemplaza o repara la herramienta de corte y el tiempo de inactividad de la
máquina influyen en los costos totales.

PLASTICIDAD DE LA ROCA

La roca plástica al momento de comprimirla lo que hará será formar pliegues, por su
alta maleabilidad, y presentara un bajo índice de fracturamiento.

VELOCIDAD DE PERFORACIÓN

Este término es usado para determinar el rendimiento de las perforadoras y se mide


mediante los metros perforados durante un tiempo determinado, es decir metros por
horas o metros por minutos.
El que determina las velocidades máximas de perforación es la broca o tricono que
estemos usando, esta es nuestra limitante es por eso que debemos escoger
adecuadamente la broca para el tipo de terreno en el vamos a trabajar.

BROCA TRICONICA

Son una herramienta de perforación importante para pozos petroleros. La calidad de la


broca de tres conos puede influenciar directamente en la calidad, eficiencia y costo de
la operación.
Funciones características de la broca triconica:
1. Es ampliamente usada en varios tipos de formaciones rocosas.
2. Usa engranajes aleados resistentes para aumentar la habilidad de protección
contra descargas. Los engranajes especialmente diseñados pueden asegurar la
habilidad de corte y velocidad.

PLANTILLA DE PERFORACION
Es la distribución de los barrenos en la geometría del banco a explotar. Es de suma
importancia ya que dependiendo de un buen diseño se obtendrá un tamaño óptimo de
fragmentación, reducción de roca en vuelo y menor vibración en el terreno por efecto
de la onda de choque producto de la voladura.
INFLUENCIA DEL BARRENO
Es el área sobre la cual el explosivo dentro de un barreno genera la mayor cantidad de
fragmentación que puede lograr, y se calcula: AI=EB

TONELADAS TUMBADAS POR BARRENO

Son las toneladas de roca fracturada por el explosivo dentro del barreno y se calcula de
la siguiente manera: TT= B*S*H*ρrx.

VARIABLES DE DISEÑO

Bordo: Se define como la distancia más corta al punto de alivio al momento que un
barreno detona.

Espaciamiento: Se define como la distancia entre barrenos de una misma fila.

Altura de banco: Es la distancia desde la pata del talud a la cresta del mismo.

Sub-barrenación: Longitud de barreno perforada por debajo del nivel de arranca


proyectado.

Taco: Se refiere a la porción superior del barreno que normalmente se rellena con
material inerte para confinar los gases de la explosión.

Diámetro de barrenación: Es el diámetro de la broca con la que se está trabajando.


Parámetros para el diseño de una voladura

El diseño de una voladura debe abarcar los conceptos fundamentales de un diseño de


una voladura ideal, los cuales modificados cuando es necesario para compensar las
necesidades geológicas específicas del lugar.

Un plan de voladura debe diseñarse y revisarse paso a paso, en esta unidad se


expondrán un procedimiento paso a paso para el análisis de un plan de voladura.

Variables de Diseño
Geométricas

 Diámetro
 Longitud de carga
 Bordo
 Espaciamiento
 Sobrebarrenacción
Químico Físicas (Explosivo)

 Tipo
 Sistema de cebado
 Potencia
Tiempo

 De retardo
 Secuencia

Diámetro
Diámetro de Barreno depende de:

 Características del macizo rocoso


 Grado de fragmentación requerido
 Altura de banco
 Configuración de cargas
 Economía del proceso perforación voladura
 Dimensiones del equipo de carga
Bordo
El bordo depende de:

 Distancia más corta a la cara libre


 Varía desde 25 a 40 D
 Muy grande: más vibración y mala rotura
 Muy pequeño: proyecciones

Espaciamiento
Espaciamiento

 Se calcula en función del bordo, del tiempo de retardo y de la secuencia de


encendido
 Muy pequeños: exceso trituración, bloques grandes y problemas de patas
 Muy grandes: frente irregular y patas

Altura de Banco
Altura de Banco viene impuesta por:

 Alcance de maquinaria de cargado


 Dilución del mineral
 La relación optima es H≈3b

Sobreperforación
Sobreperforación:

 Excesiva: aumento costes y vibración excesiva, rotura de cabeza de banco


inferior
 Puede ser = 0.3B
Retacado
El tipo y material

 Más eficaz cuando tamaño 1/25D


 Clastos angulosos
Longitud de retacado

 Entre 25 y 60D o 0.7B

Esquemas de Barrenación
Pueden ser cuadrados, rectangulares o en tresbolillo, el mejor es en tresbolillo con S =
1.15B. En rocas blandas los rectangulares funcionan
Área de influencia
Es el área sobre la cual el explosivo dentro de un barreno genera la mayor cantidad de
fragmentación que puede lograr, y se calcula: AI=EB

Toneladas tumbadas por barreno


Son las toneladas de roca fracturada por el explosivo dentro del barreno y se calcula de
la siguiente manera: TT= B*S*H*ρrx.

Problema 1: calcular el bordo y el espaciamiento de una plantilla de barrenación en


roca dioritica, se cuenta con emulsión de 3 * 8 in y ANFO como agente explosivo.
1
Diámetro de barrenación 52 in.

Bordo

𝐵 = 25𝐷

𝐵 = 25 (0.1397𝑐𝑚)
𝐵 = 3.4925 ≈ 3.5𝑚

Espaciamiento

𝑆 = 37𝐷

𝑆 = 37(0.1397𝑚)

𝑆 = 5.1688 ≈ 5.0𝑚

Problema 2: Calcular el bordo, el espaciamiento, taco, subbarrenación, carga de


columna y toneladas por barreno.

Datos:

 De=6in
 ρrx= 3gr/cm3
 ρANFO= 0.80gr/cm3
 ρemulsión= 1gr/cm3
Mezcla de emulsión 70 – 30

(.7)(800)+(0.3)(1000)
𝜌=
(1)(1)

𝜌 = 0.86𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Bordo

2𝜌𝑒𝑥𝑝
𝐵 = [( ) + 1.5] ∗ 𝑑
𝜌𝑟𝑥

2(0.85)
𝐵 = [( ) + 1.5] ∗ 6
3

𝐵 = 3.79 ≈ 4𝑚

Espaciamiento

𝑆 = 1.4𝐵

𝑆 = 1.4(4𝑚)

𝑆 = 5.6 ≈ 5.5𝑚

Altura de banco

𝐻 = 36𝐷
𝐻 = 36(0.1524)

𝐻 = 5.48 ≈ 5.5𝑚

Sub-barrenación

𝐽 = 0.3𝐵

𝐽 = 0.3(4𝑚)

𝐽 = 1.2𝑚 ≈ 1𝑚

Taco

𝑇 = 0.7𝐵

𝑇 = 0.7(4𝑚)

𝑇 = 2.8𝑚 ≈ 3𝑚

Altura total

𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝐽

𝐻𝑡 = 5.5𝑚 + 1.2𝑚

𝐻𝑡 = 6.7 ≈ 7𝑚

Carga de columna

𝐶𝐶 = 𝐻𝑡 − 𝑇

𝐶𝐶 = 7𝑚 − 3𝑚

𝐶𝐶 = 4𝑚

𝐷2 ∗ 𝜋 (0.1524)2 ∗ 𝜋
= = 0.018𝑚2
4 4
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = (0.018𝑚2 )(3.7𝑚) = 0.067𝑚3

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 𝜌𝑎𝑛𝑓𝑜 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = (800𝑘𝑔/𝑚3 )(0.067𝑚3 )

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 54.4𝑘𝑔

Toneladas Tumbadas

𝑇𝑇 = 𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌
𝑇𝑇 = (4𝑚)(5.5𝑚)(5.5𝑚)(3𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )

𝑇𝑇 = 363 𝑡𝑜𝑛
1
Problema 3: Se tiene un diámetro de barrenación de 52in, con una altura de banco de
6m, densidad de la roca es 3𝑔𝑟/𝑚3 .

Bordo

2𝜌𝑒𝑥𝑝
𝐵 = [( ) + 1.5] ∗ 𝑑
𝜌𝑟𝑥

2(0.80)
𝐵 = [( ) + 1.5] ∗ (0.1397𝑚)
3

𝐵 = 3.40 ≈ 3.5𝑚

Espaciamiento

𝑆 = 1.4𝐵

𝑆 = 1.4(3.5𝑚)

𝑆 = 4.9 ≈ 5.0𝑚

Subbarenación

𝐽 = 0.3𝐵

𝐽 = 0.3(3.5𝑚)

𝐽 = 1.05𝑚 ≈ 1𝑚

Taco

𝑇 = 0.7𝐵

𝑇 = 0.7(3.5𝑚)

𝑇 = 2.45𝑚 ≈ 2.5𝑚

Altura total

𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝐽

𝐻𝑡 = 6𝑚 + 1𝑚

𝐻𝑡 = 7𝑚

Carga de columna

𝐶𝐶 = 𝐻𝑡 − 𝑇
𝐶𝐶 = 7𝑚 − 2.5𝑚

𝐶𝐶 = 4.5𝑚

𝐷2 ∗ 𝜋 (0.1397)2 ∗ 𝜋
= = 0.0153𝑚2
4 4
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = (0.0153𝑚2 )(4.5𝑚) = 0.0689𝑚3

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 𝜌𝑎𝑛𝑓𝑜 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎


= (800𝑘𝑔/𝑚3 )(0.0689𝑚3 )

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑁𝐹𝑂 = 55.18𝑘𝑔

Toneladas Tumbadas

𝑇𝑇 = 𝐵 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌

𝑇𝑇 = (3.5𝑚)(5𝑚)(6𝑚)(3𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )

𝑇𝑇 = 345 𝑡𝑜𝑛
Siempre y nunca en el manejo de explosivos
Nunca en el almacenamiento.

 Permita ingresar personal al polvorín con cerillas, cualquier fuente de ignición o


teléfonos celulares.
 Trate de hacer reparaciones en el polvorín con material explosivo en su
interior.
 Permita almacenar combustibles cerca del polvorín.
 Almacene fulminantes ni detonadores junto a material explosivo.
 Cambie las condiciones de temperatura de almacenamiento del material
explosivo (tenga en cuenta la ficha de seguridad del producto a almacenar).
Siempre en el almacenamiento

 Guarde los explosivos y accesorios en el polvorín.


 Mantenga el polvorín limpio, seco, ordenado y bien ventilado
 Mantenga por lo menos 30 metros de distancia mínima entre vehículos
cargados de explosivos.
 Cumpla las leyes y regulaciones de transporte de materiales explosivos. ntc
1692
 Cargue y descargue los vehículos que contienen explosivos con mucho cuidado.
Nunca en la manipulación

 Maneje materiales explosivos durante una tormenta eléctrica.


 Use materiales explosivos si no conoce las normas de seguridad y uso, consulte
al supervisor calificado.
 Trate de extinguir incendio nitrato de amonio incendios donde estén
involucrados materiales explosivos. desaloje a todo el personal del área y
ubíquelo en un lugar seguro.
 Utilice instrumentos metálicos para abrir los empaques de material explosivo.
 Saque material explosivo de su empaque si no se va a usar.introduzca
explosivos en sus bolsillos.
 Mezcle explosivos diferentes en un mismo empaque.
Siempre en la Manipulación

 Mantenga alejado los explosivos de niños, personal no autorizado y animales.


 Cierre los empaques de explosivos parcialmente usados.
 Almacene explosivos en su empaque original.
 Use los explosivos permitidos por la ley.
Nunca en el uso

 Explore o taladre dentro de material explosivo o barrenos que contengan


explosivo.
 Taladre sobre barrenos fallidos de voladuras anteriores.
 Forcé los materiales explosivos contenidos en un barreno.
 Tenga otros materiales explosivos en el área de trabajo, únicamente el
necesario.
 Deje pisar por los vehículos de cargue de explosivos los primer o boosters.
 Prepare más cebos que los que necesita.
 Prepare los cebos cerca de grandes cantidades de explosivo, ni en el polvorín.
 Use el booster si la cavidad del fulminante es muy pequeña.
 Agrande la cavidad del booster para colocar un detonador.
 Forcé un detonador dentro de un material explosivo

Siempre en el uso

 Verifique la presencia de material explosivo no detonado en el área , antes de


taladrar.
 Examine con detalle cada barreno para asegurar que no existen riesgos al
momento del cargue.
 Asegure la posición del detonador en el cebo.
 Siga recomendaciones del fabricante para el uso del material explosivo.
 Mantenga los explosivos alejados de las comidas, los ojos o la piel.
 Evite exponerse a ruidos provocados por una voladura.

También podría gustarte