Está en la página 1de 34

1

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer el estudio del Aspecto Físico del
Geosistema del Perú y del Mundo.

Estos geosistemas son conjuntos complejos que nos permiten comprender de qué
está compuesto nuestro planeta, como son las diferentes superficies y las diferentes
atmósferas.

Para poder desarrollar estos conceptos se tuvo que hacer una investigación profunda
de los temas a tratar.

El presente trabajo, consta de tres capítulos que son el estudio de la orografía,


hidrología y atmósfera.

La orografía, son reservas imprescindibles de biodiversidad, además de ser origen de


los grandes ríos del mundo y fuentes de agua dulce. La hidrografía, es una ciencia
natural que trata sobre el agua, su ocurrencia, circulación y distribución sobre y debajo
de la superficie terrestre. La atmósfera influye de manera decisiva en la existencia de
vida en la Tierra. Actúa como filtro de radiaciones perjudiciales, regula la temperatura
del planeta y contiene los gases necesarios para la vida.

Esperando cubrir las expectativas del tema, ya que en algunos puntos se tuvo cierta
dificultad pues no se encontraban información, y en otros se tuvo que ampliar el tema
pues había conceptos muy extensos, presentamos la siguiente monografía.

2
CAPÍTULO I:

OROGRAFÍA

1. OROGRAFÍA.

Es parte de la geografía física que trata de la descripción de las


montañas; es un conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.

La orografía sirve para comprender el relieve de una región o zona


relativamente pequeña, por lo que su representación cartográfica en
mapas a gran escala (1:100.000, 1:50.000 o mayor) sirve de manera
efectiva para planear obras de infraestructura (por ejemplo, el estudio de
pendientes en el trazado de una carretera o de una línea de ferrocarril,
en el diseño de una represa o de un puente, etc.). Además, el estudio
geológico y topológico del relieve permite conocer muchas de las
características que tienen aplicaciones prácticas en el campo de la
investigación del suelo y del subsuelo, de los recursos hidráulicos,
minerales, agrícolas y económicos en general de la zona de que se trate.

2. OROGRAFÍA CONTINENTAL

Las grandes cordilleras y montañas de las cuales actualmente tenemos


conocimiento, han sido desarrollados y han ido evolucionando desde
hace millones de años debido a algunos procesos de la tierra y
erosiones terrestres.

Los Andes de América del Sur, son conocidos mundialmente por su


biodiversidad de especies autóctonas aéreas como los cóndores, y otros
animales terrestres, entre los que destacan auquénidos como las llama,
las alpacas y las vicuñas. Los Andes, además de albergar innumerables
microclimas, son muy propicios para la actividad agrícola. Es importante
saber que por la gran altura de estos nevados, puede que algunas
personas experimenten lo que se conoce como “el mal de altura” o
“soroche”.

Las Montañas Rocosas, ubicada en América del Norte, desde Alaska en


el Noroeste hasta el suroeste de Estados Unidos, llamadas así porque
está formado por rocas cristalinas, presentando áreas de fenómenos
volcánicos. Uno de sus picos más altos es el Monte Elbert con
4.401metros de altura, sus valles dan cultivos agrícolas, y minerales
como oro, plata, cobre, entre otros.

Por otro lado, los Alpes Europeos un sistema montañoso considerado


como una de las maravillas del viejo continente, ubicados a través del

3
territorio Sur, específicamente en el Centro de Europa. Con una forma
de Y al revés, a sus pies cuenta con unas formaciones de lagos azules y
volcanes los cuales son famosos por ser el lugar favorito en todo el
mundo para la práctica de muchos de los deportes de aventura y de
invierno.

Ubicándonos en el Continente Asiático tenemos a los glaciares del


Himalaya la cordillera más alta de la tierra, estos se encuentran en los
Países de Bután, China, Nepal, Tíbet, India y Pakistán, exclusivo para
aquellos que sientan que subir montañas es un estilo de vida, donde
pueden hasta arriesgar hasta su propia vida. También incluimos dentro
de este grupo a aquellos que gustan de las expediciones, escaladas de
pico, tracking y senderismo. Lamentablemente el Calentamiento Global
está afectando los Glaciares del Himalaya, derritiéndose a un ritmo que
podría ser catastrófico.

3. EL SISTEMA ANDINO PERUANO.

Son las Montañas del Perú. Pues bien, sobre la Cordillera Blanca se
posan decenas de montañas, entre ellas vale la pena destacar al
Huascarán, con 6,768 metros de altura. Esta montaña se enorgullece de
ser la más alta de todas y puedes encontrarla sobre las tierras de
Huaraz.

También en la Cordillera Blanca se posiciona la Montaña Huandoy con


sus 6,395 metros de altura. Otra de las más imponentes es Huantsan
de 6,395 metros de altura y Chopicalqui, una montaña de 6,354 metros
de altura.

Para experimentar un alto grado de dificultad tenemos a la Montaña de


Ranrapalca que significa “lugar pedregoso” en quechua y la Montaña
Hualcán con sus 6,122 metros de altura, ubicadas también la Cordillera
Blanca las cuales son usadas para escalarlas.

La Montaña Alpamayo recibe el adjetivo de la “montaña más hermosa


del mundo”, y junto con el Huascarán son las 2 princesas más conocidas
del reinado de la Cordillera Blanca.

4. REGIONES DEL PERÚ.

En el Perú se distinguen tres grandes regiones topográficas: La Costa,


La Sierra y La Selva (también conocida como La Montaña). El punto
más bajo es el Océano Pacifico con 0 metros y el punto más alto es el
Nevado de Huascarán con 6,768 metros.[3]

4.1 LA COSTA.

La región de La Costa es una franja estrecha y árida que se extiende a


lo largo de 2.650 km y cuya anchura varía entre los 65 y 160 kilómetros.

4
En ella se encuentran las principales ciudades industriales y los puertos
más importantes del país.

4.2 LA SIERRA.

La Cordillera de los Andes, en el territorio peruano, corre paralela a la


línea de costa de forma continua, con profundas quebradas, macizos,
altiplanicies, llanuras y valles longitudinales y transversales,
configurando la región de La Sierra. Su morfología es muy compleja, por
lo que se divide en tres principales cadenas: la cordillera Occidental, la
cordillera Central y la cordillera Oriental, dentro de las cuales se
encuentran cadenas menores, como la cordillera Blanca o la cordillera
Huayhuash. Esta región comprende casi una tercera parte del país
(31%): se extiende del sureste al noroeste, con una anchura de 400 km
en el sur y 240 km en el norte. Sus glaciares y altiplanos están
considerados de los más elevados del mundo, como el Nevado
Huascarán (6,768 m) el más alto del Perú, y el altiplano donde se ubica
el lago Titicaca.

4.3 LA SELVA.

Las laderas de la cordillera Oriental descienden a una vasta región


tropical denominada la región de La Selva, que se extiende hasta la
frontera con Brasil y forma parte de la cuenca amazónica.
Toda esta región, desde los bosques de las estribaciones y contrafuertes
de la cordillera, es conocida genéricamente como La Selva, aunque
también recibe la denominación de La Montaña. Su extensión, la mayor
de las tres regiones, abarca el 60% del territorio del Perú y está cubierta
de denso bosque tropical en el oeste y espesa vegetación en el centro.
Es una región en gran parte inexplorada y muy poco desarrollada.

5. GEOMORFOLÓGICOS PERUANAS.

En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, el Perú se


encuentra entre los 19 países de mayor diversidad de la Tierra,
conocidos como países mega diversos, por su diversidad de
ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas
aborígenes con conocimientos resaltantes. El Perú posee una muy alta
diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de
producción y de ecosistemas productivos.

Esta diversidad no solo se aprecia en el contexto ecológico o biológico,


también dentro del campo geomorfológico, pues se pueden apreciar
valles, estribaciones, mesetas, montañas, nevados, pasos, valles
interandinos, etc.

5
Existen muchos factores que permiten la megadiversidad del territorio
nacional, entre ellos uno de los factores que más influye en el ámbito
ecológico, biológico, geomorfológico y hasta edáfico, es la presencia de
la Cordillera de Los Andes, considerada como la cordillera de mayor
longitud del planeta.

5.1 GEOMORFOLOGÍA DEL LITORAL COSTERO.

El litoral se define como la orilla del mar, es la línea de contacto entre el


mar y los continentes, es llamado también como “línea de costa”.
Todo litoral costero se encuentra constantemente erosionado por la
fuerza de las olas del mar ya que estas presentan una fuerza
permanente que originan los procesos de degradación (destrucción) y
agradación (acumulación).

PRINCIPALES RELIEVES:

5.1.1 BAHÍAS: Entrada de mar en la costa. Ideales para la implementación


de puertos. Las más importantes son: Sechura (Piura), Samanco
(Ancash), Chimbote (Ancash) es la más contaminada por la industria
pesquera.
5.1.2 ENSENADAS: en forma de seno. Las ensenadas pequeñas son
llamadas “Cala”. Las más importantes son: Pucusana, Vila Vila, La
Cruz, Grau.
5.1.3 PENÍNSULA: Proyección alargada de tierra dentro del mar unido al
continente por una parte. Las más importantes son: Illescas, Ferrol,
Paracas.
5.1.4 PUNTA: Lengua de tierra, que penetra en el mar. Las más
importantes son: Coles, La Punta, Balcones, Capones, Aguja,
Colorada.
5.1.5 ISLAS: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Las más
importantes son: San Lorenzo, Lobos de Tierra, Ballestas, Foca.
5.1.6 DELTA: Terreno comprendido entre los brazos de un río en su
desembocadura.
5.1.7 ESTERO: Terreno bajo pantanoso, que suele llenarse de agua por
la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, abunda en
plantas acuáticas.

5.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

La región de la costa se caracteriza por ser una franja estrecha


longitudinal con una superficie que abarca aproximadamente el 12,5 %
de todo el territorio nacional. Es cruzada por 53 ríos que se convierten
en pequeños oasis dentro de esta región que se caracteriza por ser un
área desértica. Se encuentra influenciada climáticamente
principalmente por las corrientes marinas (Peruana y la del Niño).

6
PRINCIPALES RELIEVES:

5.2.1 VALLES: Son llanuras de tierra entre montes o alturas. Las más
importantes son: Majes, Rímac. En los valles costeños se cultiva:
algodón, limón, espárragos, uvas, aceitunas, frijoles entre otros.
5.2.2 PAMPAS: Cada una de las llanuras extensas de América Meridional
que no tienen vegetación arbórea. Las pampas más importantes son:
Olmos, Hospital, La Brea, Del Venado, De Pena, etc.
5.2.3 DESIERTOS: Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi
total de lluvias carece de vegetación. El desierto más importante es:
Sechura.
5.2.4 DEPRESIONES: Área hundida de la corteza terrestre, rodeada de
montañas La más importante es: Bayovar o Sechura
5.2.5 TABLAZOS: Áreas elevadas sobre el nivel del mar, planas o llanas
Los más importantes Máncora, Tablada de Lurín, Zorritos.
5.2.6 ESTRIBACIONES: Ramal corto de montañas que se desprende de
una cordillera. Las más importantes son: Tunga, San Cristóbal, San
Cosme, El Pino.
5.2.7 LOMAS: Elevación larga, de poca altura. Las más importantes son:
Lachay
Atiquipa.
5.2.8 HUMEDALES: es una zona de tierra plana, en la que la superficie
se inunda al cubrirse de agua; tenemos los pantanos de Villa, Puerto
Viejo, Chancay.

5.3 GEOMORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA PERUANA

La región andina del Perú se caracteriza por ser una zona accidentada
gracias al paso de la cordillera de Los Andes, de clima extremo y una
atmósfera seca. Representa el 30,2 % de todo el territorio.

PRINCIPALES RELIEVES:

5.3.1 CORDILLERAS: Serie de alineaciones montañosas, paralelas en un


sentido amplio. Las más importantes son: Blanca, Huayhuash, Lima.
5.3.2 MONTAÑAS: Importante elevación natural del terreno. Cuando una
montaña se encuentra cubierta por una capa de nieve, se denomina
Nevado. Los nevados más importantes son: Huascarán, Yerupaja,
Alpamayo. Hasta hace unos años el nevado más visitado era
Pastoruri,
5.3.3 MESETAS: Planicie extensa situada a considerable altura sobre el
nivel del mar. Las más importantes son: Collao, Bombom,
Marcahuasi, Cutervo.
5.3.4 CAÑONES: Garganta profunda, de paredes escarpadas, con un río
que corre por el fondo. Los más importantes son: Cotahuasi, Colca
5.3.5 ABRAS: Abertura ancha y despejada entre dos montañas. Las más
importantes son: Anticona o Ticlio, Porculla, etc.

7
5.3.6 VOLCANES: Abertura en la tierra, y más comúnmente en una
montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y
materias encendidas o derretidas. Los más importantes son:
Coropuna, Ubinas, Misti, el Pichu Pichu
5.3.7 VALLES INTERANDINOS: Se ubican en el flanco de los ríos
andinos. Los más importantes son: Mantaro, Urubamba, Colca.

5.4 GEOMORFOLOGÍA AMAZÓNICA.

Abarca el 57,3 % de todo el territorio nacional, comprendiendo desde


los 80 m hasta los 1000 msnm aproximadamente. La macro región de la
Amazonía, de acuerdo al nivel topográfico, se divide en dos sectores:
Selva Alta y Selva Baja.

5.4.1 SELVA ALTA: Es considerada como la región más lluviosa y nubosa


del Perú, comprendiendo desde los 400 m hasta los 1000 msnm.

Los principales relieves son:

 VALLES AMAZÓNICOS: Se encuentran formados sobre un gran


depósito fluvial llamadas Terrazas. En estos valles se cultiva: café,
cacao, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la
caoba, capirona, y otras. Los más importantes son: Chanchamayo,
Satipo, San Ramón, Pozuzo, Oxapampa.
 CAÑONES: Los cañones son denominados Pongos. Los más
importantes son: Manseriche, Rentema Mainique, · Orellana,
Boquerón del Padre Abad.
 CATARATAS: Salto de agua de un río. Cuando es de pequeñas
dimensiones se llama cascada. Las más importantes son:
Yumbilla, Gocta, El Velo de La Novia Tirol.
 CAVERNAS: Concavidad profunda, subterránea o entre rocas. Llamada
también gruta o cuevas. Los más importantes son:
Huagapo, Los Tallos, Las Lechuzas

5.4.2 SELVA BAJA: Comprende desde los 80 m hasta los 400 msnm,
considerada como la región más húmeda y calurosa del Perú. La selva
baja o la gran llanura amazónica presenta cuatro zonas diferenciales en
base a altitud, el cual reciben el nombre de:

 TAHUAMPAS: Son llamados Aguajales. Son áreas inundadas por el


paso de los ríos sinuosos llamados Meandros,
 RESTINGAS: Son aquellas áreas más elevadas a las Tahuampas. Son
aprovechadas para el desarrollo de cultivos estacionales. Son llamados
Barrizales.
 ALTOS: Son llamados así por su ubicación más elevado que las zonas
anteriores. Es estratégico en la instalación de las ciudades amazónicas
ya que el nivel de las aguas no llega alcanzar estos niveles, son
consideradas como áreas aptas para las construcciones.

8
 FILOS: Son aquellas áreas más altas de la selva baja, correspondiente a
las cumbres de las estribaciones en la selva baja.

CAPITULO II
HIDROGRAFÍA

1. HIDROGRAFIA

La hidrografía es una rama de la Geografía física que se ocupa de la


descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua
planetarios, en especial, de los mares y las corrientes del agua.

2. VISION HIDROGRÁFICA DEL MUNDO.

Los niveles de agua de algunos de los principales ríos del mundo se han
reducido de manera significativa en los últimos 50 años, dice un estudio
realizado en Estados Unidos. Los investigadores señalan que la caída
de los caudales se debe al cambio climático.
La única región del planeta que registra un marcado incremento en el
flujo de agua es el Ártico, debido al derretimiento de nieve y hielo polar.

El corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Matt McGrath, dice


que el informe alerta sobre la reducción de las principales fuentes de
agua potable para gran parte de la población mundial.

Estas incluyen el río Amarillo en el norte de China, el Ganges en la India


y el río Colorado en Estados Unidos.

Los científicos, que publicaron su investigación en la revista sobre el


clima del American Meteorological Society, analizaron los caudales de
más de 900 ríos a lo largo de 50 años hasta 2004.

Descubrieron una reducción generalizada en la cantidad de agua que


desemboca en los océanos del mundo.

Gran parte de la disminución ha sido causada por la actividad humana,


como la construcción de represas y el desvío de aguas para la irrigación
agrícola.

No obstante, los investigadores resaltaron el efecto del cambio climático,


señalando que el aumento de la temperatura estaba afectando los
patrones de precipitación e incrementando la tasa de evaporación.

Los autores del estudio manifestaron su preocupación que la reducción


de fuentes de agua potable continuará teniendo serias consecuencias
sobre una creciente población mundial.

9
Nuestro corresponsal añade que algunos de los grandes ríos como el
Brahmaputra en el Sureste Asiático y el Yangtze en China han
aumentado sus caudales.

Sin embargo, se teme que ese incremento de volumen se debe al


derretimiento de los glaciares en la cordillera del Himalaya y que en el
futuro estos ríos se encogerán a medida que los glaciares desaparecen.

3. VISION HIDROGRÁFICA DEL PERÚ.

El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son


pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al Océano Pacifico.
Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el
Océano Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas
delimitadas por la Cordillera de los Andes. En la segunda de estas
cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 6.872 km, es
el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del
territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta.

El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380


km². Este lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten
sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis, el Llave y el Huancané, por el
lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima
de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 °C. El lago
Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el
gran lago Ballivián del altiplano peruano-boliviano.

4. EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA.

En la atmósfera el agua cumple un ciclo que garantiza la existencia de


ese importante líquido.

El ciclo hidrográfico consta de los siguientes pasos:

4.1 EVAPORACIÓN.

El fenómeno físico que permite el paso de estado líquido a gaseoso se


llama evaporación. Es esta evaporación la que origina la humedad
atmosférica. Para transformar el agua en vapor de agua, se necesita
calor.

Las altas temperaturas aumentan la evaporación, por eso en los mares,


lagos y ríos la zona cálida o intertropical, este fenómeno es más
importante. De igual manera, será mayor la evaporación durante los
veranos en la zona templadas.

4.2 CONDENSACIÓN.

Cuando el agua evaporada asciende a las capas superiores de la


atmósfera, el enfriamiento origina la condensación de ese gas. Esto es,

10
nuevamente pasa por el estado liquido el agua que ascendido en forma
de vapor.

Para que ocurra la condensación es necesario que el aire esté saturado,


o sea, que su humedad relativa alcance el 100 por 100.

4.3 PRECIPITACIÓN.

Cuando las gotas de agua de las nubes se ponen muy pesadas, no


pueden seguir flotando y se precipitan a la tierra en forma de lluvias;
algunas veces por el efecto de las bajas temperaturas, el agua se
solidifica y cae en forma de nieve.

4.4 LA INFILTRACIÓN

La infiltración es el proceso por el cual el agua superficial se introduce


en las capas internas del suelo debido básicamente a las fuerzas
gravitatorias, aunque también intervienen fuerzas de tipo capilar así
como otras de naturaleza más compleja como química, etc.

El agua infiltrada puede llegar a los acuíferos, ríos, lagos o al mar, o bien
puede quedar retenida en el suelo y volver a la atmósfera por
fenómenos de evaporación y/o transpiración.

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de


agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los
acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea
es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o
circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El
agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran
parte de la población mundial pero de difícil gestión, por su sensibilidad
a la contaminación y a la sobreexplotación.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y


circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede
encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del
sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen
como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas
solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras
vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie,


en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. En un
acuífero "libre" se distinguen:

11
 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa
impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las
rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o
de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias:
descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo
hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas
húmedas.

 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el


nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de
agua.

Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre


dos capas impermeables, que puede tener forma de U o no, es un
acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra
sometida a una presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa
superior, fluye como un surtidor, tipo pozo artesiano.

Perforando el terreno hasta la zona de saturación es como se obtiene un


pozo ordinario, mientras que, la formación de un manantial surgente o
pozo artesiano se produce en un acuífero cautivo, cuando el nivel
piezométrico "virtual" aflora en la superficie y las aguas surgen al
exterior.

6. OCÉANOS.

Se denomina océano al volumen de agua marina de la Tierra (Por eso


se le denomina Tierra o planeta azul). Hasta hace poco se pensaba que
se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa
actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta
se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin
embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional
de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista
Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides
gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130
millones de años después de la formación del planeta. Se cree, se
piensa que el agua por ser sustancia universal, está desde que el
planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el
Cinturón de asteroides y no de la Nube de Oort como antes se creía,
porque esta tiene Agua pesada y la tierra carece de ella.

Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y


Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por
la forma de los continentes y archipiélagos.

Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el


Pacífico el mayor de los océanos.

La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del


relieve oceánico pero resulta escasa en comparación con su superficie.

12
Se estima que la profundidad media es de 4 km. La parte más profunda
se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11033 m de
profundidad.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a


30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de
entre unas decenas de metros hasta los 100 o 50 m. Por debajo de esta
capa el agua está mugrosa con temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se
llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida
en las zonas templadas, ecuatoriales, y más fría cerca de los polos. Y,
también, más cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del
lugar que nos encontremos en el mundo.

6.1 LOS OCÉANOS:


6.1.1 OCEANO PACÍFICO.
Es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de
Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se
caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal
oceánica que discurre frente a las costas de América que gira ante la
Antártica para llegar a Australia.

6.1.2 OCÉANO ATLÁNTICO.

Se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta


América por la occidental. La característica más relevante de su
relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde
Islandia hasta cerca de la Antártica.

6.1.3 OCÉANO ÍNDICO.

Se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia,


Australia y la Antártica. Es el más cálido y también el que tiene mayor
salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que
desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su
punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia
Australia.

6.1.4 OCÉANO ÁRTICO.

Lo consideran, como un ensanchamiento por el norte del océano


Atlántico, aunque también se halla en contacto con el Pacífico a
través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso
casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias
atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las
masas de agua.

6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS OCÉANOS.

6.2.1 EL AGUA DEL MAR.

13
Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el
sodio y el cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el
cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el
potasio, constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el
agua de mar. Además hay otros elementos pero en cantidades mínimas.

6.2.2 LAS OLAS.

Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas,


mareas o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la
superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del
lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola
más alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho
más bajas. Desempeñan un papel fundamental en la formación de las
costas.

6.2.3 LAS MAREAS.

Las mareas son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la


Luna y el Sol. La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está
frente a la Luna, provocando una pleamar o marea alta. El Sol, por estar
a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna. Estas
pueden llegar a ser causas de inundaciones en poblaciones costeras.

MAREAS VIVAS, son aquellos momentos en los que se produce la


máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se
encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna
Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir,
dos veces cada mes.

MAREAS MUERTAS, son menos intensas que se producen cuando la Luna y


el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al
ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse.. Estas mareas
se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

6.2.4 TSUNAMIS.

Son un tipo de olas cuyo origen no tiene relación con los vientos sino
con los terremotos, maremotos o la erupción de volcanes submarinos.
Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez modificando la
superficie del mar y creando olas que se alejan de la zona del terremoto
o del volcán. Llegan a viajar a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos
daños, ya que tienen poca altura (menos de 1 metro). En aguas poco
profundas disminuye su velocidad pero aumentando su altura hasta los
10 metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.

6.3 MORFOLOGÍA DEL FONDO MARINO.

El margen continental es la porción del fondo marino que está más


próxima a tierra firme. Se divide en:

14
 Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos
profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El
agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor
parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta
parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las
rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
 Talud continental o escarpadura o escarpa continental. La extensión
del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una
pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta
3.000 metros de profundidad aproximadamente.
 Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el
límite con los fondos oceánicos.
 Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y
escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En
promedio miden 1.000 km de ancho con una altura de 3.000 m.
 Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los
márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a
los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40% del
fondo del océano.
 Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los
océanos, con una media de 7.000 a 8.000 m de profundidad, que
pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosa de Las
Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11.000 m
bajo el nivel del mar.

7. RÍOS.

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee
un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y
desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se
denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura.
Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos.
Cuando el río es corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo
o arroyo.

7.1 IMPORTANCIA DE LOS RIOS.

Los ríos han jugado un papel central en la historia, ya que han influido
en la agricultura, el transporte, la industria, los asentamientos humanos y
la energía hidráulica. La larga asociación histórica entre sociedad y ríos
es evidente por la gran importancia estratégica, comercial y religiosas de
estos. Por ejemplo, el Ganges en la India es sagrado para los hindúes,
que lo visitan para su purificación al bañarse en sus aguas.

7.2 TIPOS DE RIOS.


7.2.1 PERENNES. Están formados por cursos de agua localizados en
regiones de lluvias abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo
del año.

15
7.2.2 ESTACIONALES. Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo
mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, con
inviernos húmedos y veranos secos o viceversa.
7.2.3 TRANSITARIOS. Son los ríos de zonas con clima desértico o seco,
de caudal que a veces, en los cuales se puede estar sin
precipitaciones durante años.
7.2.4 ALÓCTONOS. Son ríos de zonas áridas, cuyas aguas proceden de
otras regiones más lluviosas.

7.3 RIOS DEL MUNDO

Los ríos más largos del mundo, según las longitudes son:

 Río Amazonas (7,020 km): Es un gran río sudamericano, y es el río


más largo del planeta y transporta él solo una quinta parte del agua
fluvial del planeta. Es una de las maravillas naturales del mundo.
 Río Nilo (6,671 km): Ha sido considerado como el río más largo del
mundo, sin embargo recientes estudios dan esta categoría al río
Amazonas. Se localiza al noreste de África.
 Río Yangtzé (6,380 km): es el río más largo de Asia y el tercero más
largo del mundo, tras el Nilo y el Amazonas. Se encuentra en China.
 Río Mississippi – Missouri (6,270 km): Es un río de Estados Unidos.
Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica.
 Río Amarillo o Huang He (5,464 km). Es el segundo río más largo de
China, sólo superado por el río Yangzi (Azul).
 Río Obi (5,410 km): Está situado en la Siberia Occidental, Rusia.
Siendo así el más largo del país y el segundo más largo de Asia.
 Río Amur (4,410 km): Esta en Rusia, es muy caudaloso y atraviesa
diferentes climas (desierto, estepa, tundra, y taiga). Mide 2.874 km.
 Río Congo (4,380 km): Es el mayor río de África central. Tiene una
longitud de 4.380 km, lo que lo convierte en el segundo más largo de
África (después del Nilo). El Congo también es el segundo río más
caudaloso del mundo después del río Amazonas.
 Río Lena (4,260 km): Desde los 1.640 m de altitud de su origen en los
montes Baikal, al sur de la Meseta Central Siberiana.
 Río Mackenzie (4,240 km): Es un río de Canadá, de 1738 km de
longitud, el segundo sistema fluvial más largo de Norteamérica.

7.4 RÍOS DEL PERÚ.

En el Perú encontramos variedad de ríos. Uno de ellos es el Río


Tumbes, es uno de los ríos más importantes de la costa peruana.
También Río Piura, que nace a más de 3,500 metros sobre el nivel del
mar. El Río Santa en Ancash, es un río de corta extensión. El Río Pisco
es considerado como el afluente fluvial más importante de esta zona
desértica.

16
En la Amazonía del país encontramos al Río Marañón, el cual nace a
unos 5,800 metros sobre el nivel del mar. También es importante
destacar al Río Ucayali se trata de un río de caudalosas características
y que tiene una extensión de 2,885 km. Tanto el Río Marañón como el
Río Ucayali son vertientes del famosísimo Río Amazonas que es
considerado como uno de los ríos más largo y caudalosos de todo el
mundo. Su extensión es tan gigantesca que pareciera un gran mar de
agua dulce.

En la cuenca del Lago Titicaca encontramos al Río Suches, que nace


en la Laguna de Suches a poco más de 4,600 metros sobre el nivel del
mar. En la misma zona también destacan ríos como el Ramis, el Llave y
el Coata.

8. LAGOS.

Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa,


que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen
glaciar o tectónico. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y el
afloramiento de aguas freáticas.

Las cuencas de los lagos pueden formarse debido a procesos


geológicos como son la deformación o la fractura de rocas estratificadas;
y por la formación de una represa natural en un río debida a la
vegetación, un deslizamiento de tierras, acumulación de hielo o la
deposición de aluviones o lava volcánica. Las glaciaciones también han
originado lagos, ya que los glaciales excavan amplias cuencas al pulir el
lecho de roca y redistribuir los materiales arrancados (lago de glacial).
Otros lagos ocupan el cráter de un volcán dormido o extinto (lago cráter).

El agua de un lago procede, de la precipitación atmosférica, que lo


alimenta directamente, y, por otro lado, de los manantiales, arroyos y
ríos. Los lagos se forman y desaparecen en el transcurso de las edades
geológicas. Pueden evaporarse cuando el clima se vuelve más árido, o
rellenarse de sedimentos y dar lugar a un pantano.

Muchos lagos tienen importancia comercial como fuente de minerales o


pesca, como arterias de transporte o como lugares de recreación.

8.1 LAGOS DEL MUNDO.

 MAR CASPIO. Es un mar o lago cerrado o endorreico que se extiende


entre Europa y Asia. Su superficie es de 371.000 km². Es considerado el
lago más grande del mundo y su agua es salada.

 LAGO SUPERIOR. Es el mayor de los Grandes Lagos de Norteamérica.


Es el mayor lago de agua dulce del mundo por superficie. Es una ruta
importante, para el transporte de metales.

17
 LAGO VICTORIA. Conocido como Victoria Nyanza o Ukerewe, está
situado en África. Es el segundo lago de agua dulce más grande del
mundo.

 LAGO HURON. Es el segundo lago en tamaño de los cinco conocidos


como Grandes Lagos. El lago Hurón está sembrado de islas, la isla
Manitoulin, es la más grande del mundo en un lago de agua dulce.

 LAGO ERIEN. Es un lago de Estados Unidos que forma parte de los


Grandes Lagos. El lago Erie es, por su tamaño, el lago natural número
13 del mundo.

 LAGO ONTARIO. Es el menor de los cinco Grandes Lagos de América


del Norte, con 18.960 km². Es el lago número 14 del mundo.

 LAGO MICHIGAN. Es uno de los cinco Grandes Lagos de


Norteamérica. El lago Míchigan es el único de los Grandes Lagos que
se encuentra completamente dentro de los Estados Unido. Su superficie
es de 57.750 km² lo que lo convierte en el mayor lago perteneciente a un
único país y el quinto mayor lago del mundo.

 LAGO BAIKAL. es un lago de origen tectónico, también se lo conoce


como el Ojo azul de Siberia y La Perla de Asia por la calidad de sus
aguas, que era de las mejores del planeta y que se está perdiendo
debido a la contaminación. El lago está rodeado por montañas y
contiene unas 22 islas pequeñas. Existen constantes terremotos.

 LAGO MARACAIBO. Es el mayor lago de Sudamérica y de América


Latina, ubicado en Venezuela. Posee una gran riqueza petrolífera.

 LAGO TITICACA. Es el segundo lago más grande de Sudamérica y el


lago navegable más alto del mundo, el lago es transparente por la
pureza del aire y el color de sus aguas es azul.

8.2 LAGOS DEL PERU

Entre los principales Lagos del Perú, encontramos:

 Lago Titicaca, es el segundo lago más grande de toda la región


sudamericana, así como el lago más navegable a nivel mundial. Es
compartido por Perú y Bolivia y que es una de las zonas más atractivas
de Puno.
 Lago Chinchaycocha, conocido como el Lago de Reyes o Lago del
Gato Andino en Junín. Es el segundo más grande del país.
 Lago Lindo, en Tarapoto, se encuentra acompañado por una gran flora.
Podemos encontrar también bellas cataratas y lagunas,
 Lago Parinacochas, es un lago andino peruano, en Ayacucho,es uno
de los mayores del país.

18
CAPITULO III

ATMÓSFERA

1. LA ATMÓSFERA.

La atmósfera es la capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la


suficiente masa como para atraerlo. Algunos planetas están formados
principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas.

2. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.

El aire que forma la atmósfera es una mezcla de gases que además


contiene partículas sólidas y líquidas en suspensión. Éstos son algunos
de sus componentes más destacados.

 NITRÓGENO: Constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por
moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su
fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con
otras sustancias.
 OXÍGENO: Representa el 21% del volumen del aire. Está formado por
moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O 2. Es un gas muy
reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.
 OTROS GASES: Del resto de los gases de la atmósfera, el más
abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% al volumen del aire.
Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.
 DIÓXIDO DE CARBONO: Está constituido por moléculas de un átomo
de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO 2.
Representa el 0,03% del volumen del aire. Las plantas lo necesitan para
realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las
reacciones de combustión. Este gas, ayuda a retener el calor de los
rayos solares y contribuye a mantener la temperatura atmosférica dentro
de unos valores que permiten la vida.
 OZONO: Es un gas minoritario que se encuentra en la estratósfera. Su
fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de
gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a
partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos
ultravioleta procedentes del Sol.

3. FENÓMENOS DE LA ATMÓSFERA.

La atmósfera terrestre, presenta características cambiantes de gran


complejidad. Las masas atmosféricas se mueven constantemente, se
calientan o se enfrían, se saturan o se liberan de humedad. Los

19
fenómenos ligados al carácter cambiante de la atmósfera pueden llegar
a ser extremadamente destructivos, es muy posible que sin ellos la vida
en la tierra no existiera, o por lo menos sería muy distinta a lo que
conocemos.

Los principales fenómenos de la atmósfera son:

 PRESION ATMOSFÉRICA. Las moléculas de gas que componen la


atmósfera, sometidas a la gravedad terrestre, poseen un cierto peso.
Aunque el ser humano no lo percibe directamente, dicho peso ejerce
una presión significativa sobre la superficie de la Tierra.
 VIENTOS DOMINANTES. Ya sea una suave brisa o un poderoso
huracán, el viento es simplemente aire en movimiento.
 LOS FRENTES. Una masa atmosférica que ha permanecido sobre una
región tiende a adquirir determinadas características climáticas,
relacionadas con los parámetros de temperatura y humedad.
 LAS PRECIPITACIONES. Son una parte fundamental del ciclo
hidrológico de nuestro planeta. Sin ellas sería imposible que las masas
terrestres contaran con agua

4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA.

La atmósfera se divide en diferentes capas:

 TROPÓSFERA: Es la zona más baja de la atmósfera, llega a los 12 km.


sobre la superficie terrestre. En ella se producen todos los fenómenos
meteorológicos, como la formación de las nubes, la lluvia y el viento.
Contiene la mayor proporción de vapor de agua que permite mantener el
calor procedente de la superficie terrestre. Los seres vivos encuentran
en ella el aire compuesto por todos los gases que necesitan para vivir.
 ESTRATÓSFERA: Es la capa que se encuentra entre los 12 y los 90 km
de altura. Los gases se encuentran separados formando capas o
estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono que
protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioletas provenientes del
Sol. Las cantidades de oxígeno y anhídrido carbónico son casi nulas y
aumenta la proporción de hidrógeno.
 IONÓSFERA: Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 1.100 km
de altura. En ella existe capas formadas por átomos cargados
eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de
electricidad, es la que posibilitan las transmisiones de radio y televisión
por su propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante es el
hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan a
la Tierra.
 EXÓSFERA: Es la capa externa de la Tierra que se encuentra por
encima de los 1.100 km de altura. Está compuesta por hidrógeno y helio
y las partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja
atracción gravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio
interplanetario.

5. METEOROS.

20
Un aerolito (Aeros, aire; Litos, piedra) o meteorito es un meteoroide que
alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por
completo en su atmósfera.

Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que


el meteoroide se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y
formando un meteoro, bola de fuego o estrella fugaz. Se denominará
bólido a aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del
Planeta Venus.

Los meteoritos que se logran recuperar después de ser observados


durante su tránsito en la atmósfera son llamados caídas (aprox. 1050).
El resto de los meteoritos se conocen como hallazgos ( aprox. 31000)

El término meteoro proviene del griego meteoron, que significa


fenómeno en el cielo. Se emplea para describir el destello luminoso
producido por la caída de la materia que existe en el sistema solar sobre
la atmósfera terrestre lo que da lugar a una incandescencia temporal
resultado de la fricción atmosférica. Esto ocurre entre 80 y 110 km. sobre
la superficie de la Tierra. Un meteoroide es materia que gira alrededor
del Sol o cualquier objeto del espacio interplanetario que es demasiado
pequeño para ser considerado como un asteroide o un cometa. Las
partículas que son más pequeñas todavía reciben el nombre de
micrometeoroides o granos de polvo estelar, lo que incluye cualquier
materia interestelar que pudiera entrar en el sistema solar. Un meteorito
es un meteoroide que alcanza la superficie de la Tierra sin que se haya
vaporizado completamente.

5.1 FENOMENOS DE CAÍDA DE METEORITOS.

La mayoría de los meteoritos se desintegran al incorporarse en la


atmósfera de la Tierra, se estima que 100 meteoritos de diverso tamaño
entran en la superficie terrestre cada año; sólo 5 o 6 de éstos son
recuperados y son descubiertos por científicos. Pocos meteoritos son lo
bastante grandes para crear cráteres que evidencian un impacto. Pero
algunos de los meteoritos que han caído han causado daño a inmuebles,
ganado, e incluso a la gente.

Los grandes meteoroides podrían chocar con la Tierra con una fracción
de su velocidad cósmica, originando un cráter de hipervelocidad de
impacto. El tamaño y tipo del cráter dependerá del tamaño, de la
composición, del grado de fragmentación, y del ángulo entrante del
meteorito. La fuerza de tales colisiones tiene el potencial de causar una
destrucción extensa. Los choques a hipervelocidad más frecuentes,
normalmente son causados por un meteorito metálico, los cuales son
más resistentes y transitan intactos en la atmósfera terrestre.

Existen varios fenómenos bien documentados sobre caídas de


meteoritos que fueron atestiguados, aun cuando estos fueron demasiado

21
pequeños para producir cráteres de hipervelocidad. La estela de fuego
que se genera mientras el meteoroide pasa a través de la atmósfera
puede lucir muy brillante, llegando a rivalizar en intensidad con el Sol.
Se han reportado avistamientos en diversos colores, que incluyen al
amarillo, el verde y el rojo. Los flashes y las explosiones de luz pueden
ocurrir mientras el objeto se desintegra. Durante las caídas de
meteoritos se escuchan explosiones, detonaciones, y rugidos que
pueden ser causadas por explosiones sónicas, así como ondas
expansivas que resultan de la fragmentación del cuerpo.

Los meteoroides que experimentan la fragmentación en la atmósfera


pueden caer como una lluvia de meteoritos, las cuales pueden variar
desde tan solo unas pocas rocas, hasta miles de guijarros. El área sobre
la cual cae una lluvia de meteoritos se conoce como “campo de
dispersión”. Los campos de dispersión tienen forma elíptica. Los
meteoritos más grandes de una lluvia son encontrados un poco más
lejos que el resto de las rocas dentro del campo de dispersión.

5.2 TIPOS DE METEOROS.

 Aproximadamente, un 86% de los meteoritos que caen sobre la Tierra


son condritas, Estas condritas se componen de minerales de silicato
que parecen haberse fundido mientras se encontraban flotando
libremente en el espacio. Las condritas contienen pequeñas cantidades
de materia orgánica, que incluye los aminoácidos, y granos presolares.
los asteroides condríticos son los más antiguos del sistema solar. Las
condritas son los "bloques de construcción de los planetas".

 Cerca de un 8% de los meteoritos que caen sobre la Tierra son


acondritas. La mayoría de las acondritas son rocas antiguas y se
piensa que representan material cristal de los asteroides.

 Alrededor del 5% de los meteoritos que caen son metálicos con


pedazos de hierro-níquel. Se cree que la mayoría de los meteoritos
metálicos provienen del centro de algunos asteroides que alguna vez
estuvieron fundidos en uno solo.

 Los meteoritos pedregoso-metálicos constituyen el 1% restante. Son


una mezcla de los metales hierro-níquel y minerales de silicato. Se
piensa que un tipo de meteorito llamado palasitas, se originó en la zona
límite sobre las regiones base donde se originaron los meteoritos
metálicos. Otro tipo de meteoritos pedregoso-metálicos son los
mesosideritas.

Nota: Las tectitas son objetos de cristal natural de hasta algunos centímetros
de tamaño, fueron formados por los impactos de grandes meteoritos en la
superficie de la Tierra. Las tectitas no son meteoritos.

 Los Bólidos, es un tipo de meteoro muy brillante cuya masa es superior


a unos 10 gramos. Presenta la apariencia de una esfera de fuego.

22
5.3 METEOROS FAMOSOS.

 Allan Hills 84001 - el meteorito de Marte.


 Canyon Diablo - meteorito metálico usado por los americanos nativos.
 Campo del cielo- fue usado como arma por los nativos americanos.
 Nantan- meteorito metálico caído en china durante el 1518.
 Allende- meteorito caído en México el año 1969, contenía carbono.
 Cape York - uno de los meteoritos más grandes del mundo.
 Ensisheim - el meteorito más viejo (al 7 de noviembre de 1492).
 Hoba - el meteorito de mayor masa conocido.
 Fukang es la pallasita más grande del mundo con una masa de 1000 kg.
 Chaco - el segundo de mayor masa
 Kaidun - originario de la luna marciana Phobos.
 Orgueil - fue objeto de una falsificación en 1965
 Sayh al Uhaymir 169- cayó a la tierra como resultado de impactos en la
Luna.
 Sikhote-Alin - acontecimiento de impactos masivos de meteoritos
metálicos
 Willamette - el meteorito más grande encontrado en los Estados Unidos.
 La Piedra Negra se piensa que sea un meteorito.
 La roca apodada "Heat Shield Rock" es un meteorito que fue encontrado
en Marte,
 Cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, en México.

23
CONCLUSIONES.

Este trabajo es una guía básica de conceptos del estudio del Aspecto Físico del
Geosistema del Perú y del Mundo. Nos permite conocer las diferentes
superficies y diferentes atmósferas de nuestro planeta. Se habla del estudio de
la orografía, hidrología y atmósfera.

La orografía, es el estudio de las montañas las cuales se agrupan en cordilleras


o sierras, viendo cuales son las montañas más importantes del Mundo y del
Perú, se ve también el sistema andino peruano, las regiones y demás
geomorfología del Perú,

Este trabajo nos ha permitido obtener el conocimiento de la hidrología acerca


del ciclo del agua, las aguas subterráneas, así mismo conocer sobre los ríos
más importantes, los océanos y lagos del Perú y del Mundo.

La atmósfera es la Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide en


varias capas: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y
termosfera. Comprende su composición y estructura. Influye de en la existencia
de vida en la Tierra.

Siendo estos tan importantes como vitales para la existencia de vida en la


Tierra debemos cuidarlos de la contaminación y evitar su destrucción.

24
BIBLIOGRAFÍA.

Libros Electrónicos:

 Wiki pedía La Enciclopedia Libre

 Libro electrónico Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

 La Guía de Geografía

 Mundo Latino

 Agua Viva

 Enciclopedia Didáctica de Geografía.

 Texto extraído del documento del I Taller Competitividad del Sector Ecoturismo
en Madre de Dios.

25
ANEXOS

CAPITULO I: OROGRAFÍA.

Orografía del Perú y el Mundo

Regiones del Perú:

26
Geomorfología del Litoral Costero:

Bahías Península Puntas

Isla Estéreo

Geomorfología de la Costa Peruana:

Valle Pampa Desierto

Depresión Tablazo Loma

27
Geomorfología de la Región Andina Peruana:

Cordillera Montaña Meseta

Volcán
Cañones

Geomorfología de la Selva Peruana:

Catarata Cavernas Tahuampas Retingas

28
CAPITULO II: HIDROGRAFÍA

Ciclo del Agua:

Agua Subterránea

Océanos

Tsunami

29
Ríos del Mundo

Rio Nilo Rio Yangtsé

Rio Misisipi Rio Congo

Lagos del Mundo

Lago Superior Lago Victoria


Lago Victoria Lago
LagoHurón
Hurón

Lago Erien Lago Ontario Lago Titicaca

30
CAPITULO III: ATMÓSFERA

Atmósfera

Estructura de la Atmósfera

Meteoros

31
ÍNDICE

Temas: Pág.

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I: OROGRAFÍA
1. Orografía 4
2. Orografía Continental 4
3. Sistema Andino Peruano 5
4. Regiones del Perú 5
4.1 La Costa 5
4.2 La Sierra 6
4.3 La Selva 6
5. Geomorfología Peruana 6
5.1 Geomorfología del Litoral Costero 7
5.2 Geomorfología de la Costa Peruana 7
5.3 Geomorfología de la Región Andina Peruana 8
5.4 Geomorfología Amazónica 9

CAPITULO II: HIDROGRAFÍA


1. Hidrografía 10
2. Visión Hidrográfica del Mundo 10
3. Visión Hidrográfica del Perú 11
4. Ciclo Hidrológico del Agua 11
4.1 Evaporación 11
4.2 Condensación 11
4.3 Precipitación 12
4.4 Infiltración 12
5. Aguas Subterráneas 12
6. Océanos 13
6.1 Océanos 14
6.1.1 Océano Pacifico 14
6.1.2 Océano Atlántico 14
6.1.3 Océano Índico 14

32
6.1.4 Océano Ártico 14

6.2 Características Generales de los Océanos 14


6.2.1 El Agua del Mar 14
6.2.2 Las Olas 15
6.2.3 Las Mareas 15
6.2.4 Tsunamis 15
6.3 Morfología del Fondo Marino 15
7. Ríos 16
7.1 Importancia de los Ríos 16
7.2 Tipos de Ríos 16
7.3 Ríos del Mundo 17
7.4 Ríos del Perú 17
8. Lagos 18
8.1 Lagos del Mundo 18
8.2 Lagos del Perú 19

CAPITULO III: ATMÓSFERA


1. La Atmósfera 20
2. Composición de la Atmósfera 20
3. Fenómenos de la Atmósfera 20
4. Estructura de la Atmósfera 21
5. Meteoros 21
5.1 Fenómenos de la Caída de Meteoros 22
5.2 Tipos de Meteoros 23
5.3 Meteoros Famosos 24

CONCLUSIONES 25

BIBLIOGRAFÍA 26

ANEXOS:
CAPITULO I: OROGRAFÍA 27
CAPÍTULO II: HIDROGRAFÍA 29
CAPÍTULO III: ATMÓSFERA 32

33
34

También podría gustarte