Está en la página 1de 4

3.

¿Cómo contribuye el Plan decenal en salud pública 2012 - 2021, a la política de prevención en
seguridad y salud en el trabajo?

El plan decenal en salud publica contribuye de gran manera a la prevención en seguridad y salud
ocupacional puesto que se propone los siguientes objetivos:

 Caracterizar las poblaciones laborales vulnerables del sector formal e informal de la


economía, sus condiciones de salud y los riesgos propios de sus actividades económicas.
 Ejecutar un plan de acción de promoción y prevención por fases, para lograr el
cubrimiento progresivo de las poblaciones laborales vulnerables, como componente
indispensable para lograr el impacto social de las acciones de promoción y prevención.
 Fortalecer y promover la conformación de instancias organizativas de grupos de
trabajadores vulnerables en la protección de la salud en el trabajo, mediante el fomento
de una cultura preventiva.
 Incentivar la participación de los trabajadores vulnerables en la protección de la salud en
el trabajo, mediante el fomento de una cultura preventiva.
 Optimizar el manejo de los recursos técnicos y financieros de tipo nacional y regional
dirigidos a la protección de la salud de poblaciones laborales vulnerables y sumar
esfuerzos para prevenir, mitigar y superar los riesgos de esta población. (Social, 2013)

La meta es reducir el índice de accidentalidad en todos los niveles, para esto se hace necesario el
apoyo de muchos entes gubernamentales, además se quiere ampliar la cobertura de afiliación a
riesgos laborales, lo anterior para garantizar que todo trabajador tenga derecho a una atención
oportuna en caso de enfermedad o accidente laboral.

El plan decenal de salud pública también crea una serie de estrategias para asegurarse de lograr
los objetivos y metas trazadas, las siguientes son las estrategias:

 Desarrollo de políticas y normatividad para facilitar condiciones de aseguramiento para los


trabajadores independientes e informales al sistema general de riesgos laborales.
 Promover la responsabilidad social empresarial en la adopción de sistemas de producción
limpia, promoción de la salud de los trabajadores, seguridad y reducción de los factores de
riesgo para los accidentes laborales y enfermedades laborales.
 Entornos laborales saludables que promuevan bienestar, calidad de vida laboral y mejoren
las condiciones de trabajo y disminuyan los riesgos laborales. Incluye, acciones de
inspección, vigilancia y control (IVC) de los riesgos ocupacionales sanitarios y ambientales
en los ámbitos laborales; mejora del ambiente físico y psicosocial en el trabajo, promoción
del aseguramiento de riesgos laborales, entre otros, en el marco del Sistema General de
Riesgos laborales.
 Desarrollo de capacidades en los actores del Sistema General de Riesgos Laborales;
Fortalecer la formación del talento humano en salud para diagnosticar la enfermedad
laboral y ocupacional; promover el registro de accidentes y patologías ocupacionales de la
población vulnerable con el fin de definir los perfiles de morbilidad de esta población;
diálogo de saberes; Construir la línea base de las enfermedades laborales; Capacitar a los
profesionales de la red de atención en salud para la identificación de las enfermedades
laborales; Asistencia técnica y asesoría a las poblaciones trabajadores del sector o informal
de la economía encaminados a brindar herramientas para mejorar las condiciones de
trabajo por actividad económica. Fomento a la investigación.
 Prevención de las enfermedades laborales y los accidentes de trabajo; Identificando y
priorizando para la intervención los grupos poblacionales vulnerables. Orientando la
acción a superar los riesgos ocupacionales de los trabajadores del sector informal de la
economía, para trabajadores jóvenes entre 15 y 18 años de edad, mujeres rurales
trabajadoras, adultos mayores trabajadores y trabajadores con discapacidad; Teniendo en
cuenta las características propias de estos grupos poblacionales.
 Prevención y mitigación de los riesgos laborales, fomento de la vigilancia epidemiológica
ocupacional destinado a la identificación de los riesgos ocupacionales y los efectos sobre
la salud de los trabajadores, necesarios para la planeación de las intervenciones por
actividad económica.
 Creación y fortalecimiento de espacios y mecanismos para la organización de poblaciones
de trabajadores vulnerables y su participación efectiva. (Social, 2013)

Como podemos ver el plan decenal de salud publica se preocupa mucho por el bienestar de los
trabajadores formales e informales, y contribuye de gran manera a la política de prevención en
seguridad y salud del trabajo, creando objetivos claros y enfocados a la prevención de las
enfermedades y de la accidentalidad, además de crear planes de promoción, también hace
referencia a la cobertura de afiliación de riesgos laborales esto para poder ayudar al trabajador en
caso de enfermedad o de accidente laboral.

También habla sobre la capacitación de los que intervienen directamente con la seguridad y salud
ocupacional, para que ellos puedan prevenir o mitigar la accidentalidad y enfermedad laboral, de
forma oportuna y acertada.

En conclusión, se crean diferentes medidas o estrategias para asegurar que las enfermedades y
accidentes laborales se reduzcan de forma drástica esto con el apoyo gubernamental, de las
empresas, y lo mas importante el apoyo de los trabajadores.

6. En seguridad y salud en el trabajo, ¿qué papel juega la Toxicología Laboral y la epidemiología?


De 2 ejemplos del uso de la Toxicología y la epidemiología en Seguridad y Salud en el trabajo.

La toxicología y la epidemiologia juegan un papel muy importante para la seguridad y salud en el


trabajo ya que le da herramientas para poder prevenir las enfermedades laborales y accidentes
laborales.

El principal objetivo de la epidemiología ocupacional es la prevención, mediante la identificación


de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la
historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida
laboral, y con esta información, tomar las precauciones para eliminar, disminuir o controlar el
riesgo de los trabajadores.

Existen muchos riesgos derivados de la exposición a material particulado tipo sílice o carbón,
ruido, vibraciones, ente otros, los cuales señalan la necesidad de desarrollar planes de
intervención para controlar o reducir los efectos negativos en la salud de los trabajadores frente a
la exposición a estos factores de riesgo ocupacional: un proceso que vincule la intervención de las
condiciones del ambiente de trabajo con la intervención en los trabajadores expuestos a dichas
condiciones.

Son entonces los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica la estrategia integradora de objetivos,


procedimientos, instrucciones, recursos e indicadores encaminados a proteger al trabajador en su
entorno laboral. Este conjunto de elementos, cuando aplican a la Salud Ocupacional, busca
detectar metódicamente la presencia de indicadores de contaminación y su efecto en las
personas, así como las concentraciones de los contaminantes en los ambientes de trabajo, para
identificar y cuantificar enfermedades, lesiones o exposiciones excesivas.

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica tienen dos componentes fundamentales de enfoque:

Intervención en el ambiente: Se desarrolla con carácter preventivo e involucra el monitoreo, la


evaluación y el control del factor de riesgo existente en el ambiente.

Intervención en el trabajador: Desde acciones como la identificación de factores de riesgo


individual y el rastreo periódico de su condición de salud, identificando síntomas o signos. De igual
forma, a través de la observación del comportamiento, la motivación y capacitación, y el uso de los
elementos de protección personal, entre otros aspectos relacionados con la exposición
ocupacional.

La toxicología en salud ocupacional nos sirve para la identificación y cuantificación de los efectos
adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. La
toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los
agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las
propiedades tóxicas de los agentes.

Aporta una importante información tanto a la medicina preventiva como a la epidemiología de


cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las
asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones
profesionales.

Entre sus tareas más importantes figuran identificar los posibles agentes dañinos; detectar las
enfermedades agudas y crónicas que causan; definir las circunstancias en las que se pueden usar
en forma inocua; y evitar la absorción de cantidades nocivas de tales sustancias. La toxicología
ocupacional puede también definir y ocuparse de programas para vigilar a los trabajadores
expuestos, y el entorno en que laboran. Se han elaborado límites de regulación y directrices
voluntarias para definir las concentraciones ambientales seguras de aire respecto de muchas
sustancias presentes en el sitio de trabajo.

El principal propósito de estos sistemas (toxicología y epidemiologia) es recolectar información y


analizarla, para poner en marcha medidas de investigación o de control y realizar un adecuado
seguimiento de los programas de prevención de enfermedades establecidos.

La medición del impacto del desarrollo integral de estos componentes se logra a través del
seguimiento a los indicadores resultantes del manejo de los Sistemas. Medir o verificar su
funcionamiento y efectividad, y evaluar el impacto de las acciones de intervención y control en
forma periódica, sólo es posible con el compromiso gerencial. El resultado de estas estrategias
sólo puede evidenciarse en el cumplimiento de los objetivos propuestos, no nos debemos limitar a
realizar mediciones ambientales y evaluaciones médicas: la intervención es el objetivo.

La productividad laboral, apalancada en la gestión de puestos de trabajo saludables y el


empoderamiento y participación activa de los trabajadores, es nuestra responsabilidad. Ante la
criticidad e importancia de los riesgos que afectan la salud humana, las empresas tenemos el
compromiso de gestionar y fortalecer estrategias integrales, como los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica, para lograr en las personas un efecto multiplicador de los conceptos de bienestar
y seguridad, y contribuir a una mejor calidad de vida.

También podría gustarte