Está en la página 1de 52

1

PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija


la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica

1. El joven universitario terminó de estudiar para la prueba final, …………… debido


a la alta ingesta de café, le dolió el hígado …………… no pudo presentarse al
examen.

A) porque y, también
B) pero , por lo cual
C) para que , así que
D) entonces , ya que
E) aunque , porque

2. Una persona instruida puede cambiar de registro con facilidad, ……………una


persona ignorante o poco instruida, …………… puede hablar del modo
elemental que conoce.

A) en cambio, quizás
B) no obstante tan solo
C) sin embargo tal vez
D) pero no así que solo
E) al contrario apenas
2

3. …………… está usted en las mismas condiciones que yo, le voy a decir
…………… soy muy desgraciado.

A) Debido a que como


B) Ya que aún,
C) Puesto que que
D) Porque que ya
E) Puesto que como

4. …………… tú no lo creas,…………… te hubiese sido infiel te lo habría contado.

A) No obstante aunque
B) Aunque si
C) Si bien como
D) A pesar de que bien que
E) Pese a que en la medida que

5. …………… estamos todos en idénticas circunstancias …………… lo acaecido


recientemente, atrevámonos, …………… a sincerarnos.

A) Puesto que tras entonces,


B) Así como por por tanto,
C) Dado que dado ya
D) Ya que tras ahora
E) Ya que debido a así
3

6. La oración es una unidad comunicativa …………… es el conjunto mínimo de


expresiones ……….. podemos comunicarnos.

A) , por lo cual con el que


B) y, también a pesar de lo cual
C) , porque con el cual
D) , si bien , puesto que
E) cuando con las que

7. Todos esperaban una excelente gestión del nuevo director, …………… tenía
amplia experiencia y conocimiento; …………… se desprestigió rápidamente
…………… la ineptitud de sus colaboradores.

A) ya que sin embargo, debido a


B) gracias a que por consiguiente a causa de
C) pues pero inclusive por
D) dado que por lo tanto, por razón de
E) porque de manera que a consecuencia de

8. ..................... pie del viejo castaño los cuatro gatos empezaron a maullar una triste
letanía, .................... sus maullidos se agregaron ................... los de otros gatos del
barrio.

A) Junto al por lo que rápidamente a


B) Ante el con simultáneamente a
C) Por el y con a la vez
D) Al y a muy pronto
E) Desde el y en a veces
4

9. Es necesario efectuar estas nuevas instalaciones, ……………… la población ha


alcanzado una gran expansión ………………. requiere mayor suministro de energía.

A) por el hecho de que , por cuanto


B) en razón de que y, por supuesto,
C) dado que y así,
D) debido a que y, por lo tanto,
E) por cuanto y, por este hecho,

10. Los hombres de la generación llamada “del 98” fueron escritores brillantes,
maestros eficaces,…………… con un espíritu amargo y desconcertante para la
masa de sus lectores.

A) por el contrario,
B) además,
C) pero
D) solo que
E) aunque sí
5

PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Caupolicán”

1. Enfrentó a las tropas de García Hurtado de Mendoza


2. Ejecutado vía empalamiento con estaca.
3. Jefe mapuche inmortalizado por Ercilla.
4. Tomado prisionero por traición del yanacona Andresico.
5. Fue cacique de Pilmaiquén en la región de Osorno.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
6

12. “Contaminación acústica”

1. Provoca audición confusa, fatiga nerviosa, trastornos funcionales.


2. Uno de los grandes problemas de la sociedad contemporánea.
3. Industrias no sonoras, paneles aislantes del ruido del tráfico, etc.
4. Alteraciones provocadas por exposición a altos niveles de ruido.
5. Fórmulas de prevención de contaminación acústica.

A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

13. “Otros componentes del Sistema Solar”

1. Presencia en primera instancia de satélites de los planetas.


2. Podemos situar en un tercer plano a los cometas.
3. Como últimos astros están los meteoritos pequeños y luminosos.
4. Aparte del sol y los planetas, hay más astros en este sistema.
5. Por otra parte existen también los asteroides.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
7

14. “Signo lingüístico”

1. Estudios de gramática: desde la antigüedad existieron intentos por sistematizar el


lenguaje humano.
2. A su vez dividida en dos sub-unidades interdependientes: significante y significado.
3. Postulaba la existencia de una entidad lingüística que refiere a otra, denominada
signo lingüístico.
4. El primero corresponde al concepto abstracto y el segundo a la faz material o física
del lenguaje.
5. Publicación en 1916 del Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure
provoca un cambio en la gramática.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
8

15. “Literatura chilena”

1. A mediados del siglo XX, José Donoso se transforma en el estandarte del


denominado “realismo social”.
2. En la década de 1880 se destaca Baldomero Lillo como el representante de un
incipiente naturalismo literario.
3. Hacia finales del siglo XX se presentan nuevas búsquedas de formas de expresión,
tanto en la lírica como en la narrativa y en el texto dramático.
4. Para algunos historiadores, la literatura chilena comienza a perfilarse como tal a
partir de la década de 1830
5. A comienzos del siglo XX, se da el auge de la nueva poesía chilena: De Rokha,
Huidobro, Mistral y Neruda.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
9

16. “La radiotelefonía chilena”

1. Década de 1960: surgimiento y masificación de un nuevo medio de comunicación,


la televisión abierta.
2. Auge en la compra de equipos radiales caseros acompaña el éxito de este medio.
3. Fines del siglo XX, ocaso de insignes emblemas radiales como “Radio Minería de
Chile”.
4. Su relevancia: abarcamiento de todo el territorio nacional en vivo gracias a la
transmisión mediante amplitud modulada.
5. Aparición de la radiotelefonía nacional como potente medio de comunicación de
masas.

A) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
10

17. “Enrique Lihn”

1. Dueño de un precoz talento, publica “Nada se escurre” en 1949, su primer


poemario.
2. Al final de su vida retoma una de sus grandes pasiones: el dibujo.
3. Nace en Santiago, el 3 de septiembre de 1929. Estudió en el Saint George College
y luego en el Colegio Alemán.
4. Durante los años ´70 y ´80 escribió varias novelas experimentales y algunas obras
de teatro.
5. En la década del ´50 escribe algunos cuentos antológicos y estudios de corte
literario.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

18. “Elaboración de habanos”

1. Decoración y embalaje del habano.


2. Despalillado y selección de hojas.
3. Recolección y secado de las hojas de tabaco.
4. Fase de enrollado del tabaco.
5. Prensado del habano.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
11

19. “Cómo obtener una cuenta de correo electrónica”

1. Luego, llenado del formulario con los datos personales del usuario y lectura del
Contrato de servicios.
2. Algunos proveedores de cuentas de correo electrónico gratuitas: gmail, hotmail y
yahoo.
3. El proveedor solicitará el ingreso de un nombre para su cuenta de correos, y una
contraseña.
4. Una vez seleccionado el proveedor, registrarse en la página correspondiente.
5. Consejos: no entregue sus datos o contraseñas a desconocidos, y evite reenviar
cadenas o “spam”.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
12

20. “Wikipedia, la enciclopedia virtual más grande del mundo”

1. Se basa en la idea de la libre circulación del conocimiento, sin mediación de


permisos y costos.
2. Este concepto, derivado del hawaiano, refiere a un sitio web colaborativo editado
por cualquier usuario.
3. Fue fundada por Jimmy Wales y Larry Sanger en 2001, basándose en el concepto
de “wiki”.
4. Se define como un proyecto para escribir comunitariamente enciclopedias libres en
todos los idiomas.
5. En la actualidad, ya cuenta con más de tres millones de artículos, y trabaja en más
de cien idiomas.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
13

21. “La historieta o cómic”

1. Imágenes para las acciones y textos escritos para los diálogos.


2. Narración mixta: constituida por imágenes y lenguaje verbal.
3. Discusión acerca de su carácter: ¿es literatura?
4. Algunos objetivos: entretener, enseñar y socializar.
5. Elementos propios: viñetas y globos.

A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

22. “Romanticismo”

1. Desarrolla temas melancólicos.


2. Werther, novela romántica.
3. Prevalecen las emociones y descripciones exaltadas.
4. Es una tendencia literaria.
5. Representa una forma de ver la realidad.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
14

23. “La ortografía”

1. Ortografía española, a pesar de los desajustes, más sencilla que la inglesa y la


francesa.
2. Varios desajustes: fonemas representados por más de una letra, y letras que
representan más de un fonema.
3. La ortografía del español: en parte fonológica (una letra para cada fonema).
4. Los desajustes entre el sistema gráfico y el fonológico: origen de los errores
ortográficos.
5. La ortografía: empleo correcto de los signos gráficos que constituyen el lenguaje
escrito.
A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
15

24. “Teatro en el teatro”

1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanos contemporáneos.


2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seis personajes en
busca de autor de Luigi Pirandello.
3. Representación de escenas de la vida de Simón Bolívar por un grupo de presos en
la obra Bolívar, del venezolano José Antonio Rial.
4. Los reclusos presentan un Bolívar diferente del héroe histórico.
5. Personajes de la obra dramática ejecutan representación dentro de la obra.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

25. "El Retrato"

1. Tipos de retrato.
2. Representación de algún personaje.
3. Descripción de características sicológicas (etopeya).
4. Descripción de características físicas del personaje.
5. Desde el punto de vista literario: descripción de la figura o carácter de un
personaje.
A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
16

SEGUNDA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formas:

a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y;

a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática (formato
nuevo).

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos
17

TEXTO N°1 (Preguntas 26 - 35)

1. “Se consideraba a sí misma como una mujer expansiva, afable, a la que sus carnes
y sus kilogramos habían hecho perder amistades. Ninguna de sus viejas
compañeras y camaradas podía ser calificada de gorda, solo alguna de ellas a lo
sumo, de rellenita, y casi todas estaban casadas con hombres de un peso similar,
sin excesos notables: y las que permanecían solteras lucían trajes de baño de dos
piezas y vivían según contaban, aventuras amorosas estimulantes durante las
vacaciones en islas caribeñas, bajo los cocoteros o a la sombra de las palmeras.

2. Así, por esta razón, se iba sintiendo más aislada, como si fuera una hedionda; y
aquella soledad, a veces, le resultaba insoportable. ¿Dónde diablos se ocultaban
los gordos como ella? ¿En qué agujero se hallaban metidos? Ser gordo en aquel
mundo dominado por flacos era una desventura, casi como ser, por ejemplo,
leproso en un burgo del medioevo.

3. Existía una conspiración contra los gordos, y no se trataba de algo disimulado y


clandestino, sino de una persecución implacable y sin ambages, a la luz del día. No
había barrio en donde no se hubiera abierto una tiendecita de productos dietéticos
destinados a los rollizos, ni farmacia en la que, de un modo llamativo y
espectacular, no se anunciaran tisanas adelgazantes, esponjas reductoras de grasa
o pócimas mágicas para enflaquecer a cualquier obeso en un abrir y cerrar de ojos.

4. Toda aquella propaganda feroz estaba produciendo una catástrofe mundial, sobre
todo trastornando y convirtiendo en anoréxicas y bulímicas a muchas muje res
sanas, pero débiles e impresionables, o amargando a las que, como era su caso,
se veían obligadas a someterse, para no juzgarse una especie de inmundos y
despreciables no seres, a la disciplina y al sacrificio de quitarse de la boca lo que
les gustaba.

5. – Quiero ser como soy – murmuró con fiereza”.

Carmen Gómez Ojea, El granate de amarilis (fragmento).


18

26. ¿Qué sentido adquiere la palabra CALIFICADA en el contexto del primer

párrafo?

A) ENJUICIADA, porque ninguna de las mujeres que habían sido sus amigas la
juzgaban por haber subido de peso.
B) DEFINIDA, porque ninguna de sus antiguas compañeras determinaban en ella
su carácter, por ser más rellenita.
C) EVALUADA, porque ninguna de sus camaradas de antaño la valoraban por sus
características esenciales.
D) CATALOGADA, porque ninguna de las mujeres con las que ella había
compartido podía ser considerada con un peso inadecuado.
E) ENUMERADA, porque ninguna de las amistades que ella tuvo conseguía ser
relacionada actualmente con un peso inapropiado.

27. ¿Qué sentido adquiere la palabra DESVENTURA en el contexto del segundo

párrafo?

A) TRISTEZA, porque ella pensaba que este hecho le causaba pena.


B) DESGRACIA, porque ella sentía que era un infortunio ser gorda.
C) INFELICIDAD, porque ella creía que ser gorda provocaba desilusión.
D) PENA, porque ella imaginaba la aflicción del que sufre de obesidad.
E) DESOLACIÓN, porque ella deducía que la amargura causaba depresión.
19

28. ¿Qué sentido adquiere la palabra DISIMULADO en el contexto del tercer párrafo?

A) DESENTENDIDO, porque los gordos padecen una persecución e intentan


aparentar indiferencia.
B) MIMETIZADO, porque hay un complot contra los gordos, aunque se oculten
entre los flacos.
C) CAMUFLADO, porque los gordos son discriminados y por ese motivo se
esconden en los grupos.
D) TOLERADO, porque los gordos sufren un rechazo indudable de los flacos, pero
igual lo soportan.
E) ENCUBIERTO, porque existe una maquinación evidente contra los gordos, nada
oculto.

29. ¿Qué sentido adquiere la palabra INMUNDOS en el contexto del cuarto párrafo?

A) DESGREÑADOS, porque ella debía cuidar su aspecto personal para no ser


rechazada.
B) DESASEADOS, porque ella mantenía malos hábitos de higiene y eso
provocaba censura.
C) SUCIOS, porque ella tenía que sacrificarse y no comer para no sentirse un
ejemplar repugnante.
D) ENLODADOS, porque ella regularmente se sentía cubierta de mugre por su
apariencia física.
E) POLVORIENTOS, porque ella solía someterse al juicio despreciable de quienes
le rodeaban.
20

30. ¿Por qué pierde sus amistades la protagonista?

Por su

A) incapacidad de ajustarse a un nuevo concepto social.


B) incomprensión del proceso social que vivimos actualmente.
C) incompatibilidad frente al modelo de belleza impuesto.
D) inconformidad frente a un sistema económico.
E) intolerancia frente a la gente que desea cambiar.

31. ¿Cuál(es) de las siguientes características son aplicables al personaje del


fragmento anterior?

I. Expansiva, aislada.
II. Gorda, afable.
III. Temerosa, impresionable.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
21

32. ¿Por qué la protagonista piensa que hay una conspiración contra los
gordos?

Porque la

A) gordura está siendo desplazada de la sociedad.


B) totalidad de la población inicia una persecución de la obesidad.
C) gente delgada y esbelta ha tomado el control de la industria.
D) venta de productos para adelgazar es excesiva e intimidante.
E) desvalorización de la obesidad marca una tendencia mundial.

33. ¿A qué personas afecta la conspiración que plantea la protagonista del


fragmento anterior?

A la gente que

A) carece de suficiente poder económico.


B) es débil, impresionable o sumisa.
C) tiene problemas para relacionarse con otros.
D) duda de los beneficios de la gordura.
E) es víctima de su propia envidia y orgullo.
22

34. “– Quiero ser como soy – murmuró con fiereza”

¿Qué sentido adquiere esta expresión de la protagonista del fragmento


anterior?

A) Finalmente, hay que luchar para ser mejor.


B) Simplemente, hay que aceptarse como uno es.
C) Definitivamente, hay que liberarse del sentido común.
D) Obviamente, hay que rechazar el propio cuerpo.
E) Fundamentalmente, hay que explicarse ante los demás.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mensaje final del fragmento leído?

A) “La vida está hecha de opiniones negativas”.


B) “Las diferencias no nos separan”.
C) “Solo toma en cuenta a la gente que te acepta”.
D) “No te dejes llevar por los demás”.
E) “Podemos ser como queramos ser”.
23

TEXTO N° 2 (Preguntas 36 - 45)

1. 1. “La globalización moderna, el neoliberalismo como sistema mundial, debe


entenderse como una nueva guerra de conquista de territorios.
2. 2. El fin de la III Guerra Mundial o "Guerra Fría" no significa que el mundo haya
superado la bipolaridad y se encuentre estable bajo la hegemonía del triunfador. Al
terminar esta guerra hubo, sin lugar a dudas, un vencido (el campo socialista), pero es
difícil decir quién fue el vencedor. ¿Europa Occidental? ¿Estados Unidos? ¿Japón?
¿Todos ellos? El caso es que la derrota del "imperio del mal" (Reagan y Thatcher dixit)
significó la apertura de nuevos mercados sin nuevo dueño. Correspondía, por tanto,
luchar para tomar posesión de ellos, conquistarlos.
3. 3. No solo eso, el fin de la "Guerra Fría" trajo consigo un nuevo marco de relaciones
internacionales en el que la lucha nueva por esos nuevos mercados y territorios
produjo una nueva guerra mundial, la IV. Esto obligó, como en todas las guerras, a una
redefinición de los Estados Nacionales. Y más allá de la redefinición de los Estados
Nacionales, el orden mundial volvió a las viejas épocas de las conquistas de América,
África y Oceanía. Extraña modernidad esta que avanza hacia atrás, el atardecer del
siglo XX tiene más semejanzas con sus brutales centurias antecesoras que con el
plácido y racional futuro de algunas novelas de ciencia-ficción. En el mundo de la
Posguerra Fría vastos territorios, riquezas y, sobre todo, fuerza de trabajo calificada,
esperaban un nuevo amo...
4. 4. Pero uno es el puesto de dueño del mundo, y varios son los aspirantes a serlo. Y
para lograrlo se desata otra guerra, pero ahora entre aquellos que se autodenominaron
el "imperio del bien".
5. 5. Si la III Guerra Mundial fue entre el capitalismo y el socialismo (liderados por los
Estados Unidos y la URSS respectivamente), con escenarios alternos y diferentes
grados de intensidad; la IV Guerra Mundial se realiza ahora entre los grandes centros
financieros, con escenarios totales y con una intensidad aguda y constante.
24

6. 6. Desde el fin de la II Guerra Mundial hasta 1992, se han librado 149 guerras en todo
el mundo. El resultado, 23 millones de muertos, no deja dudas de la intensidad de esta
III Guerra Mundial (datos de UNICEF).
7. 7. Desde las catacumbas del espionaje internacional hasta el espacio sideral de la
llamada Iniciativa de Defensa Estratégica (la "Guerra de las Galaxias" del cowboy
Ronald Reagan); desde las arenas de Playa Girón, en Cuba, hasta el Delta del
Mekong, en Vietnam; desde la desenfrenada carrera armamentista nuclear hasta los
salvajes golpes de Estado en la dolorosa América Latina; desde las ominosas
maniobras de los ejércitos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hasta los
agentes de la CIA en la Bolivia del asesinato del Che Guevara; la mal llamada "Guerra
Fría" alcanzó altas temperaturas que, a pesar del continuo cambio de escenario y el
incesante sube-y-baja de la crisis nuclear (o precisamente por esto), acabaron por
fundir al campo socialista como sistema mundial, y lo diluyeron como alternativa
social”.
Subcomandante Insurgente Marcos, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial
(fragmento).

36. ¿Cuál es el sentido del término BIPOLARIDAD en el contexto del segundo

párrafo?

A) AMBIGÜEDAD, porque el fin de la “Guerra fría” implica una imagen de mundo


poco clara.
B) AMBIVALENCIA, porque el fin de la III Guerra Mundial involucra el logro de
cosas diferentes al mismo tiempo.
C) DIVISIÓN, porque el fin de la “Guerra fría” considera un mundo que continúa
estando polarizado.
D) SEPARACIÓN, porque el fin de la III Guerra Mundial imagina una sociedad
segregada socialmente.
E) EXTREMIDAD, porque el fin de la “Guerra fría” reconoce una sociedad que
mantiene un doble estándar.
25

37. ¿Cuál es el sentido del término MARCO en el contexto del tercer párrafo?

A) CONTEXTO, porque el fin de la “Guerra fría” presentó un nuevo escenario


político.
B) CUADRO, porque el fin de la “Guerra fría” exteriorizó nuevas imágenes
internacionales.
C) LÍMITE, porque el fin de la “Guerra fría” demostró nuevas coordenadas de vida.
D) MECANISMO, porque el fin de la “Guerra fría” manifestó un nuevo sistema
social.
E) EJEMPLO, porque el fin de la “Guerra fría” descubrió una nueva imagen de
mundo.

38. ¿Cuál es el sentido del término SE HAN LIBRADO en el contexto del sexto
párrafo?

A) SE HAN PERPETRADO, porque la gran cantidad de guerras que se han


ejecutado, en cuarenta y siete años, dejó muchos muertos.
B) SE HAN LIBERADO, porque las innumerables guerras que se han iniciado en el
mundo permitió constatar pérdida de vidas.
C) SE HAN LEVANTADO, porque las múltiples guerras acontecidas, en cuarenta y
siete años, magnificó la cantidad de muertos.
D) SE HAN PROVOCADO, porque las complejas guerras ocurridas en el mundo
comprometió muchas vidas.
E) SE HAN ARMADO, porque el exceso de guerras estalladas, en cuarenta y siete
años, arriesgó la vida de muchas personas.
26

39. ¿Cuál es el sentido del término DILUYERON en el contexto del séptimo párrafo?

A) LICUARON, porque el campo socialista fue destruido como ideología social.


B) FRUSTRARON, porque el campo socialista fracasó como modelo social.
C) MACERARON, porque el campo socialista fue objetado del movimiento social.
D) DISOLVIERON, porque el campo socialista fue debilitado como opción social.
E) FUNDIERON, porque el campo socialista perdió la fuerza social inicial.

40. ¿Qué recurso(s) discursivo(s) verbal(es) está(n) presente(s) en el fragmento


anterior?

I. Preguntas retóricas; aquellas que no buscan una respuesta.


II. Ironía; decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
III. Argumento de autoridad: inserta opiniones de expertos para sustentar su
postura.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
27

41. ¿Cuál es el tono predominante del emisor?

A) Crítico.
B) Conciliador.
C) Objetivo.
D) Reflexivo.
E) Pesimista.

42. ¿Cuál es la relación que se establece entre los párrafos dos y seis?

El párrafo dos

A) postula que el mundo ha superado la bipolaridad, mientras que el seis muestra


los efectos de esta superación.
B) nombra a los vencedores y vencidos de la “Guerra Fría”, mientras que el seis
justifica a estos en su accionar.
C) plantea la teoría de una tercera guerra mundial, mientras el seis entrega datos
suficientes para justificar tal afirmación.
D) entrega el efecto producido tras la apertura de nuevos mercados mundiales,
mientras que el seis da las causas.
E) indica que se deben conquistar nuevos mercados tras la guerra, mientras que el
seis indica cómo hacerlo.
28

43. ¿Cuál es la idea central del párrafo uno?

A) La globalización económica es un sistema financiero mundial.


B) El neoliberalismo es la nueva expresión de una guerra territorial.
C) La conquista de territorios se realiza mediante una guerra mundial.
D) El problema económico mundial es la materialización de una guerra.
E) La defensa de la globalización es más que una ideología bélica.

44. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor del fragmento anterior?

A) Incentivar la lucha social para generar guerras y así lograr un cambio radical del
mundo en que vivimos.
B) Difundir información que las grandes potencias mundiales ocultan para someter
a sus habitantes y al resto del mundo.
C) Proponer un nuevo método de dominación económica, menos salvaje, más
acorde con los nuevos tiempos.
D) Plantear que nos encontramos en una nueva guerra mundial, desarrollada en
los grandes mercados económicos.
E) Participar con los nuevos actores de la contingencia mundial, abanderándose
por uno de ellos.
29

45. Del párrafo siete se puede inferir que

A) la ideología de la "Guerra Fría" fue sustituida por una iniciativa mucho más
tecnológica, denominada "Guerra de las Galaxias".
B) el mayor responsable de los conflictos bélicos a nivel mundial sigue siendo
Estados Unidos y su política exterior.
C) los seres humanos han luchado por la supremacía ideológica, desde la
prehistoria hasta la actualidad.
D) la lógica del espionaje entre Estados Unidos y la URSS llevó al mundo al
enfrentamiento nuclear.
E) los conflictos ideológicos y tensiones bélicas de la segunda mitad del siglo XX
terminaron por desarticular el socialismo como alternativa viable.

TEXTO N°3 (Preguntas 46 - 54)

1. Un gran filósofo español del siglo XIX, Francisco de Goya, más conocido como pintor,
escribió un día: "El sueño de la razón engendra monstruos". En el momento en que
estallan las tecnologías de la comunicación, puede uno preguntarse si no están a punto
de engendrar, ante nuestros ojos, monstruos de un nuevo tipo.

2. Es verdad que estas nuevas tecnologías son también el fruto de la reflexión, de la


razón. Pero ¿se trata de una razón despierta? ¿En el auténtico sentido de la palabra
despierta, es decir, atenta, vigilante, crítica, obstinadamente crítica? ¿o de una razón
somnolienta, adormecida, que en el momento de inventar, de crear, de imaginar,
descarrila y crea, imagina efectivamente monstruos?

3. A finales del siglo XIX, cuando el ferrocarril se impuso como un hecho positivo en
materia de comunicación, algunos espíritus pacatos no dudaron en afirmar que ese
ingenio era terrorífico y que, en los túneles, las personas iban a morir asfixiadas.
30

Mantenían que, a una velocidad superior a 50 kilómetros por hora, les saldría sangre por
la nariz y por las orejas y que los viajeros morirían entre horribles convulsiones. Son los
apocalípticos, los pesimistas profesionales. Dudan siempre de los progresos de la razón
que, según estos oscurantistas, no puede producir nada bueno. Aunque se equivocan
sobre el fondo, tenemos que admitir que, a menudo, los progresos son buenos y malos a
la vez.

4. Por ejemplo, está claro que el tren es bueno cuando nos conduce a nuestro lugar de
vacaciones o cuando transporta las mercancías que necesitamos. Pero es malo cuando
traslada a los deportados hacia los campos de exterminio o cuando sirve de vehículo a
máquinas de guerra.

5. Lo mismo que el tren, Internet es una tecnología que no es, en sí misma, ni buena ni
mala. Sólo podemos juzgarla de acuerdo con el uso que se haga de ella. Y por eso la
razón, hoy menos que nunca, no puede dormirse.

6. Si una persona recibiera en su casa, cada día, 500 periódicos del mundo entero, y si
esto se supiera, probablemente se diría que está loca. Y sería cierto. ¿Quién, sino un
loco, puede proponerse leer cada día 500 periódicos? Tendría que leer uno cada tres
minutos, o sea, más de veinte por hora, y eso durante las veinticuatro horas... Algunos
olvidan esta evidencia cuando se agitan de satisfacción anunciándonos que, ahora,
gracias a la revolución digital, podemos recibir 500 cadenas de televisión. ¿De qué 500
cadenas de televisión quieren informarnos mejor que los 500 periódicos que no podemos,
materialmente, leer? El dichoso abonado a las 500 cadenas se verá, inevitablemente,
asaltado por una especie de impaciencia febril que ninguna imagen podrá saciar. Se va a
encontrar perdido en el laberinto vertiginoso de un zapping permanente. Consumirá
imágenes, pero no se informará.

7. A veces se dice que una imagen vale más que mil palabras. Es falso. A menudo, las
imágenes tienen necesidad de un texto explicativo. Aunque sólo sea para hacernos
reflexionar sobre el propio sentido de algunas de ellas, de las que la televisión se alimenta
hasta el paroxismo. Se pudo observar, por ejemplo, hace algunos años, durante la última
31

etapa del Tour de Francia, en el sprint final en los Campos Elíseos cuando, en directo,
asistimos a la espectacular caída de Abdujapárov. Gracias a las mil nuevas posibilidades
de la técnica: con zoom, sin zoom, en picado, en contrapicado, desde un ángulo, desde el
ángulo opuesto, en travelling, de frente, de perfil... Y también, interminablemente, al
ralentí. Se podría ver al corredor caer de su bicicleta, la cara acercándose poco a poco al
suelo, tocando el asfalto, retorciéndose de dolor...

8. En cada repetición, aprendíamos más cosas sobre las circunstancias de la caída, el


cómo y el porqué del accidente, la velocidad, las consecuencias, etc. Pero, cada vez,
nuestra sensibilidad se embotaba un poco más. Se iba haciendo algo frío procedente no
de la vida, sino del espectáculo, del cine. Poco a poco, volvíamos a ver esta caída con
una distancia de cinéfilo diseccionando una secuencia de una película de acción. Las
repeticiones habían terminado por matar nuestra emoción.

9. La información sólo nos hace más sabios y más sensatos si nos acerca a los hombres.
Pero con la posibilidad de acceder, desde lejos, a todos los documentos que necesitamos,
aumenta el riesgo de deshumanización. Y de ignorancia. La clave de la cultura ya no
reside en la experiencia y el saber, sino en la aptitud para buscar la información a través
de los múltiples canales y yacimientos que ofrece Internet. Se puede ignorar el mundo, no
saber en qué universo social, económico y político se vive, y disponer de toda la
información posible. La comunicación deja así de ser una forma de comunión ¿Cómo no
lamentar el fin de la comunicación real, directa, de persona a persona? Pronto sentiremos
nostalgia de la antigua biblioteca; salir de casa, hacer el trayecto, entrar, saludar,
sentarse, pedir un libro, tenerlo entre las manos, sentir el trabajo del impresor, del
encuadernador, percibir las huellas de los lectores precedentes, sus manos, palpar los
signos de una humanidad que ha paseado su vida por ellas, de generación en
generación.

10. Se trata más bien de una cuestión ética. ¿Cuál es la ética de los que, como Bill Gates
y Microsoft, quieren a cualquier precio ganar la batalla de las nuevas tecnologías para
sacar el mayor beneficio personal? ¿Cuál es la ética de los raiders y de los golden boys
que especulan en Bolsa y se sirven de los avances de las tecnologías para arruinar a los
32

Estados o llevar a la quiebra a cientos de empresas a través del mundo? ¿Cuál es la ética
de los generales del Pentágono que, aprovechando los progresos de las imágenes de
síntesis, programan más eficazmente sus misiles Tomahawk y pueden sembrar la muerte
en las ciudades de Irak?

11. Impresionados, intimidados por el discurso modernista y tecnicista, casi todos los
ciudadanos capitulan. Aceptan adaptarse al nuevo mundo que se nos anuncia como
inevitable. No hacen nada para oponerse a él. Son pasivos, inertes, incluso cómplices.
Dan la impresión de haber renunciado. Renunciado a sus derechos y a sus deberes; en
particular, al deber de protestar, de insurrecionarse, de rebelarse. Como si la explotación
hubiera desaparecido y la manipulación de los espíritus se hubiera desterrado. Como si el
mundo estuviera gobernado por necios y como si la comunicación se hubiera convertido
en un asunto de ángeles.
José Saramago, Premio Nobel de Literatura, 1998
Artículo publicado en el nº 181 (enero-febrero de 1999) de la revista "Unión".

46. Una idea presente en el párrafo nueve es


A) el conocimiento es sinónimo de información.
B) la información no es sinónimo de comunicación.
C) la información nos hace más sabios.
D) la sensatez nos acerca a los hombres.
E) la nostalgia es intrínseca al ser humano.

47. ¿Cuál es el sentido del término ENGENDRA, en el contexto del párrafo uno?
A) CONCIBE, porque el sueño de la razón crea monstruos.
B) OCASIONA, porque el sueño de la razón produce monstruos.
C) FECUNDA, porque el sueño de la razón multiplica monstruos.
D) FERTILIZA, porque el sueño de la razón abona monstruos.
E) REALIZA, porque el sueño de la razón ejecuta monstruos.
33

48. ¿Cuál es el sentido del término VERTIGINOSO, en el contexto del párrafo sexto?

A) ACELERADO, porque se refiere al laberinto desenfrenado del zapping.


B) PRECIPITADO, porque se refiere al laberinto atolondrado del zapping.
C) IRRESISTIBLE, porque se refiere al laberinto atractivo del zapping.
D) IMPETUOSO, porque se refiere al laberinto ardoroso del zapping.
E) INCONTENIBLE, porque se refiere al laberinto irreprimible del zapping.

49. ¿Cuál es el sentido del término PERCIBIR, en el contexto del párrafo noveno?

A) ADVERTIR, porque sentiremos nostalgia de darnos cuenta de las huellas que dejan los
lectores en los libros.
B) RESTAURAR, porque sentiremos nostalgia de reparar las huellas de los lectores
precedentes.
C) MIRAR, porque sentiremos nostalgia de observar las huellas que dejan los lectores en
los libros.
D) ENMENDAR, porque sentiremos nostalgia de rectificar las huellas de los lectores
precedentes.
E) RECONSTRUIR, porque sentiremos nostalgia de rehacer las huellas que dejan los
lectores en los libros.
34

50. ¿Cuál es el sentido del término ESPECULAN, en el contexto del párrafo décimo?

A) PIENSAN, porque se refiere al cuestionamiento de los hombres que reflexionan en


torno al tema de las tecnologías.
B) JUEGAN, porque se refiere a los hombres que se divierten arruinando a los Estados.
C) COMPITEN, porque se refiere a los hombres que disputan en la Bolsa y se sirven de
los avances tecnológicos.
D) LUCRAN, porque se refiere a las personas que sacan dividendos con los avances de
las tecnologías.
E) TRAFICAN, porque se refiere a las personas que negocian con los avances de las
tecnologías.

51. ¿Cuál es la tesis que sostiene el emisor del texto?

A) El ser humano ha perdido la ética producto de la confianza sin límites depositada en


las tecnologías.
B) La clave de la cultura reside en la capacidad para buscar información adecuada a
través de múltiples canales.
C) La información solo nos hace más sabios y más sensatos si nos acerca a los hombres.
D) Las tecnologías de las comunicaciones han provocado que el ser humano pierda la
capacidad de asombro.
E) El ser humano debe mantenerse alerta al uso que le da a las nuevas tecnologías.
35

52. ¿Cómo se relaciona la información del párrafo tres y cuatro con respecto al resto del
texto?

A) Los progresos son buenos y malos a la vez tal como ocurrió con la invención del
ferrocarril.
B) Los pesimistas, incluyendo a los tecnológicos, dudan siempre de los progresos de la
razón.
C) El progreso conlleva en sí una parte buena y una mala, lo mismo ocurre con las
tecnologías de las comunicaciones.
D) Los inventos así como también los adelantos tecnológicos aún no miden el impacto en
el ser humano.
E) En todas las áreas del conocimiento científico existirán pesimistas y apocalípticos.

53. Del párrafo seis puede inferir que

A) las cadenas de tv y periódicos están constantemente preocupados de que estemos


informados.
B) gracias a la revolución digital hay personas que leen diariamente 500 periódicos.
C) el que mucho lee y ve termina transformándose en un hombre sabio.
D) el consumo de periódicos y cadenas de tv digitales no es garantía de estar informado.
E) hoy en día consumir imágenes e informarse es el desafío de las tecnologías de la
comunicación.
36

54. El tono o perspectiva discursiva dominante del emisor del texto es

A) subjetivo-reflexivo.
B) pesimista.
C) conciliador.
D) crítico-reflexivo.
E) irónico.

TEXTO N°4 (Preguntas 55 - 61)

1. “¿En qué medida el mito constituye un modo de expresión específico que tiene su
lengua, su pensamiento y su lógica particulares? ¿Qué lugar ocupa el mito en el
territorio de la ficción?
2. Literariamente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas
creencias y que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenación
natural. El relato mítico tiene un carácter ritual expresado por una serie de
elementos invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido y
dar lugar a nuevos relatos.
3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la
narración. Conforma unas historias a la vez que procede de otras. Podemos
reescribir un mito a partir de su contenido y de su estructura. Su poder de
renovación es muy amplio y de él podemos sacar buen provecho todavía.
4. ¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos
maneras. Las parábolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el
sentido del mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como
humildes campesinos o príncipes, eran héroes maravillosos e inmutables.
5. La significación del mito concentrada en el relato varía según las épocas y los
lugares; en el héroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos.
37

Encontramos un ejemplo moderno en Superman, el protagonista del cómic: es un


héroe que alimenta los anhelos de poderío y bienestar.
6. El relato mítico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: información
(cubre las necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasía (responde a
los sueños colectivos; se centra en un personaje fabuloso o especial a quien le
suceden cosas); universalidad (responde a necesidades universales).
7. Dice Antonio Ribera: "En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las
dos caras del mar: la perfidia que éste oculta tras una sonrisa hechicera. Expresa
tan perfectamente la dualidad de la mar femenina, inalterable, cruel y encantadora,
que ha perdurado a través de los siglos.”
www.sectorlenguaje.cl/psu/ensayos/Lenguaje%202006

55. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?

A) La mar femenina es confiable.


B) Época y lugar hacen variar la significación del mito.
C) Las frustraciones colectivas son el núcleo de análisis del mito.
D) El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional.
E) El valor del mito se sustenta en ritos variables a través del tiempo.

56. ¿Cuál es la síntesis más apropiada para el párrafo seis?

A) El lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasía y universalidad.


B) El significado del mito se asocia a la época y al contexto en que fue creado.
C) El mito se complementa con los valores de información, fantasía y universalidad.
D) Las necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito.
E) Información, fantasías y universalidad son necesidades que el mito trata de
satisfacer.
38

57. Según lo leído, ¿qué representa Superman? Un(a)

A) modelo del pensamiento colectivo.


B) síntesis de las necesidades de conocimiento del ser humano.
C) idealización de los deseos de estabilidad y poder de los humanos.
D) símbolo de la capacidad creadora de la persona.
E) estereotipo de la fortaleza humana.

58. ¿Qué función cumple la opinión de Antonio Ribera dentro del texto?

A) Compara al mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aquél.


B) Ejemplifica con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la realidad.
C) Describe los valores simbólicos de las creencias mitológicas.
D) Contrasta las características de Superman y las sirenas, como estereotipos
humanos.
E) Actualiza el valor mitológico de las sirenas, en un mundo de sueños colectivos.

59. Según el texto, Superman y las Sirenas son

A) seres que anhelan poder y para ello traicionan.


B) figuras que revelan las necesidades sociales y religiosas del hombre.
C) personajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser humano.
D) héroes que son fiel reflejo de las carencias humanas.
E) estereotipos que demuestran la complejidad del ser humano.
39

60. Según lo leído, ¿cómo se caracteriza a los personajes de los mitos?

I. Seres impredecibles.
II. Héroes maravillosos.
III. Diversos arquetipos de personajes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

61. De acuerdo con el texto, las creencias en relación con el mito

A) permiten explicar historias antiguas del orden natural.


B) fundamentan la existencia de la imaginación como proceso humano.
C) facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.
D) establecen una interpretación del mundo desde un ámbito religioso.
E) facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.
40

TEXTO N°5 (Preguntas 62 - 70)

1. “La literatura de viajes ocupa un lugar importante en el siempre creciente afán del
hombre por asomarse a regiones desconocidas. Las crónicas de los viajeros han
deleitado a la humanidad desde los comienzos de la historia, y han servido para el
conocimiento de nuevas tierras y nuevos pueblos. Es evidente que la literatura de
viajes presenta una doble calidad: relato dedicado a entretener a un público y fuente
de conocimiento de nuevas áreas geográficas. Los libros de viajes de la Edad Media
están condicionados por factores histórico culturales, como las relaciones entre
Oriente y Occidente.
2. Las invasiones y caída del Imperio Romano de Occidente produjeron en Europa la
paralización de las actividades culturales y económicas. El hombre europeo se vio
circunscrito a las fronteras de su territorio, ya que aventurarse más allá de ellas
significaba el enfrentamiento con pueblos desconocidos y muchas veces belicosos.
Esto trajo como resultado que la rica herencia de la cultura clásica quedara
abandonada en aislados monasterios.
3. ¿Qué sucedió con el vasto bagaje de conocimientos que los antiguos tenían sobre
Oriente? Basta recordar que las tropas de Alejandro llegaron a la India y que tanto
Siria como Persia fueron provincias del Imperio romano. Al sobrevivir el rompimiento
de la unidad política romana y, por lo tanto, la decadencia de la cultura, la mayor
parte de ese conocimiento anterior se transformó paulatinamente en leyendas y
mitos. En general, los mitos que circularon por Europa durante la Edad media tuvieron
su origen en la Antigüedad Clásica, en la Biblia, y en la literatura árabe, o fueron
producto de la mente del hombre medieval.
4. Algunas leyendas vienen de la tradición homérica; otras tuvieron su origen en los
escritos del griego Tesias, que vivió más de diecisiete años en Persia y cuyas obras,
Pérsica e Índica, son colecciones de cuentos maravillosos, con animales exóticos y
seres monstruosos.
41

5. También las campañas de Alejandro fueron una fuente en la cual se originaron


muchas historias en el medioevo. Muchas de las fábulas tenían lugar en la India; una
de ellas relataba que Alejandro habría visitado el Paraíso, lo que difundió la idea de
que el Paraíso estaba en la India.
6. La forma más primitiva del libro de viajes durante la Edad Media se confunde con el
género biográfico, en que las descripciones de las regiones son sólo parte accesoria
de la vida del héroe. Los viajes de los siglos XV y XVI enriquecen la descripción de
paisajes y costumbres con observaciones y opiniones que son producto de la cultura
a que pertenecen. Es curioso cómo algunos de ellos encuentran en Oriente
elementos que en realidad no existen allí, sino que son más bien parte del bagaje de
mitos con que el hombre medieval trata de suplir la falta de conocimientos sobre
aquellas tierras tan remotas. Por esta razón, las narraciones de los viajeros más
importantes de la Edad media dicen muchísimo sobre la vida y la cultura de la Europa
medieval.”
www.demre.cl/text/publicaciones2010/.../publicacion18a (060809)

62. ¿Cuál es el sentido del término PRESENTA en el contexto del primer párrafo?

A) MANIFIESTA, pues la literatura de viaje es una reseña de lo acontecido en Oriente


y Occidente.
B) DESCUBRE, pues la literatura de viaje es una historia de lo sucedido en áreas
geográficas de la Edad Media.
C) MUESTRA, pues la literatura de viaje es una narración de entretención y
conocimiento.
D) RELACIONA, pues la literatura de viaje es una crónica de nuevos pueblos y
nuevas tierras.
E) REPRESENTA, pues la literatura de viaje es un relato de factores históricos y
culturales.
42

63. ¿Cuál es el sentido del término AVENTURARSE en el contexto del segundo


párrafo?

A) ARRIESGARSE, pues significaba que los europeos, al no estar en su territorio,


estaban expuestos al abandono.
B) DECIDIRSE, pues significaba que el hombre europeo, al salir de sus tierras,
asumían algunas resoluciones.
C) ANIMARSE, pues significaba que los europeos, al no estar en su territorio,
necesitaban fortaleza permanente.
D) ENFRENTARSE, pues significaba que el hombre europeo, al no estar en su
territorio, tenía que resistir conflictos.
E) ATREVERSE, pues significaba que los europeos, al salir de sus tierras, debían
desafiar riesgos.

64. ¿Cuál es el sentido del término DIFUNDIÓ en el contexto del quinto párrafo?

A) ENSEÑÓ, ya que por ser fábulas inexactas se especula que Alejandro estuvo en el
Paraíso.
B) GENERALIZÓ, ya que por ser fábulas desacertadas se piensa que el Paraíso era
la India.
C) TRANSMITIÓ, ya que por ser fábulas equivocadas se entiende que Alejandro
había subido al Paraíso.
D) PROPAGÓ, ya que por ser fábulas erróneas se interpreta que la India era parte del
Paraíso.
E) TRASCENDIÓ, ya que por ser fábulas incorrectas se asume que Alejandro era
parte del Paraíso.
43

65. Con respecto a lo expuesto en el párrafo uno, ¿cuál de las siguientes opciones es
falsa?
I. Los libros de viajes de la Edad Media son de origen oriental.
II. Las crónicas de viajes constituyen un valioso aporte al conocimiento de
países remotos.
III. La atracción que ejercen los libros de viajes se debe al afán de aventuras que
posee el hombre.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

66. El contenido fundamental del texto es

A) la difusión de mitos y leyendas de la Edad Media.


B) la literatura de viajes como fuente de conocimiento del mundo y la cultura.
C) las campañas de Alejandro como origen de las fábulas medievales.
D) los viajes de los siglos XV y XVI en las crónicas de viajes.
E) los mitos bíblicos en el origen de la literatura de viajes.

67. El párrafo dos se refiere fundamentalmente a

A) la caída del Imperio Romano.


B) la imposibilidad del hombre europeo de viajar por Europa.
C) la paralización económica del Imperio Romano de Occidente.
D) la evolución del medieval y el desarrollo de la cultura europea.
E) las consecuencias económicas y culturales producidas por la caída del Imperio
Romano y las invasiones.
44

68. En el texto se menciona a Alejandro como

A) uno de los autores de crónicas de viajes.


B) un héroe de fábulas maravillosas originarias de la India.
C) un ejemplo de mitificación de la realidad histórica.
D) un personaje que difundió la idea del Paraíso.
E) un héroe admirado tanto en Oriente como en Occidente.

69. Según afirma el autor en el párrafo seis, para los estudiosos de la cultura
medieval, los libros de viajes tienen importancia porque

A) aportan información sobre la época y la cultura medievales europeas.


B) su lectura puede satisfacer el deseo de conocer lugares remotos.
C) difunden fábulas de la Antigüedad Clásica.
D) posibilitaron al hombre medieval la recuperación de acontecimientos
históricos como los de Alejandro.
E) ayudaron a cultivar el conocimiento de las culturas del Oriente.
45

70. ¿Qué relación se podría establecer entre el párrafo tres y los dos siguientes del
texto leído?

En el tercero En los dos siguientes


A) se menciona la extensión geográfica del se describen los tipos de libros de viajes.
Imperio Romano.
B) se hace referencia al panorama histórico- se nombran los dos mayores
cultural de la Edad media. divulgadores de libros de viajes.
C) se explica la causa que originó los mitos se señalan algunas fuentes de leyendas
en la Edad Media. y mitos.
D) se cita a Alejandro como difusor de los se corrobora la importancia de Alejandro.
libros de viajes
E) se explica cómo se transformó el se describen los tipos de libros de viajes.
conocimiento clásico .

TEXTO N°6 (Preguntas 71 - 75)

1. “Es interesante destacar que las técnicas artísticas chinas no se desarrollaron al


mismo tiempo. Se puede considerar que las primeras manifestaciones estéticas
fueron las de bronces, bajo los Shang, junto con el jade (yu), la piedra más pura y
mágica por excelencia, cristalización de las fuerzas celestes, protectora contra las
influencias nefastas y símbolo de la soberanía de los emperadores. Los objetos de
bronce y de jade, que en principio fueron material sagrado, se convirtieron en objetos
decorativos hacia el siglo VI a. de C. y en el período Han estos materiales dejaron de
ser sagrados y los artesanos chinos moldearon objetos de arte puro.
2. La segunda manifestación artística fue la de las estatuas. Empezó bajo los Han con la
escultura funeraria de propósitos mágico – religiosos. En los bajorrelieves aparecen
seres extraños: bustos humanos con cola de serpiente y cabeza de animal, pájaros
46

con cabezas humanas, dragones monstruosos, visiones de pesadilla, evocación de


espectros psíquicos en el fuego y en el humo de los sacrificios sangrientos, como en
tiempos de Homero.
3. El budismo espiritualizó estos mundos impuros; la dinastía Wei (220 – 265) fue
budista, y las estatuas de arte greco – búdico, procedentes del Asia Central
penetraron en China. La escultura Wei es hermosa: los budas y los bodhisattvas
presentan bajo sus rostros chinos toda la serenidad de la enseñanza del maestro
indio. Los cánones de la estética india fueron en gran parte aplicados a la estatuaria
budista que perduró en China hasta la dinastía T’ang. Entonces perdió su belleza y se
hizo gesticulante.

4. La última manifestación artística china fue la pintura; fue la más bella expresión
estética del arte de este pueblo y, quizás, la más difícil de comprender. Los frescos
murales decoraban los palacios de los Han, a principios de nuestra era. Se puede
imaginar cómo serían por las pinturas halladas en las tumbas de esa época. Los
grandes frescos búdicos de las grutas de Tuen Huang son un ejemplo de lo que
después fue la pintura china bajo los T’ang, pero durante la dinastía Sung reinó
indiscutiblemente la grande y hermosa pintura monocroma de paisajes.
5. Posteriormente, bajo la dinastía de los Ming y, sobre todo, de los Ts’ing, el arte se
hizo más pesado en detrimento de la delicadeza de épocas anteriores. El sentimiento
puramente decorativo, sin otras pretensiones, con las formas macizas y el abuso de
materiales preciosos, se impusieron y dirigieron la inspiración artística. Fue una
especie de rococó y de manierismo chino. Desaparecieron la fuerza emotiva y el valor
sagrado de las obras de arte clásicas. En el siglo XIX, la decadencia fue total y, por
desgracia, esta producción mediocre fue la primera en llegar a occidente y la que,
peor aún, tuvo éxito”.
www.demre.cl/text/publicaciones2010/.../publicacion24b (240909)
47

71. De la lectura del párrafo dos se puede inferir que

A) durante el periodo Han las creencias religiosas tuvieron influencia de la cultura


griega.
B) la dinastía Han promovió la religiosidad del pueblo chino.
C) bajo la dinastía Han, la religión tuvo un carácter más mágico.
D) la cultura Han incentivaba el arte religioso.
E) la aparición de seres extraños como los dragones cumplían funciones de
atemorizar al pueblo chino.

72. El emisor del fragmento afirma que tanto la elaboración de objetos de bronce y
jade, como la pintura china

A) tuvieron inicialmente una inspiración religiosa y luego adquirieron una finalidad


decorativa.
B) sufrieron una fuerte influencia del budismo en sus comienzos y posteriormente se
occidentalizaron.
C) en un comienzo fueron nobles y delicados, y luego se fueron haciendo menos
refinados.
D) estuvieron destinados a los emperadores y al clero, al principio, para popularizarse
en sus fases tardías.
E) se realizaron inicialmente para atraer la protección mágico – religiosa.
48

73. El título más apropiado para el fragmento leído es

A) “Influencias dinámicas en el arte chino”.


B) “La evolución del arte chino”.
C) “El empleo de materiales en el arte chino”.
D) “El arte chino como expresión mágico – religiosa”.
E) “El arte chino y la influencia budista”.

74. ¿Cuál fue la primera pintura china que despertó interés en Occidente?

A) Aquella que tenía gran fuerza emotiva y valor sacro.


B) Los frescos murales de los palacios de los Han.
C) La grande y hermosa pintura de paisajes.
D) Aquella que abusó de materiales y de colores contrastantes.
E) La que se inspiró en motivos budistas.

75. De acuerdo con el tercer párrafo, se puede inferir que la principal influencia del
budismo sobre la escultura china consistió en

A) lograr que los seres extraños que se mostraban en los bajorrelieves adquieran
pleno sentido para los chinos.
B) transferir sus cánones estéticos, de modo que las estatuas chinas perdieran su
original belleza.
C) ampliar la temática de las estatuas funerarias incorporando una serie de figuras
sobrenaturales.
D) transformar las representaciones de seres monstruosos, en expresiones apacibles
y espirituales.
E) dotar a la estética china de aquellos rasgos del budismo que adaptaron los artistas
indios.
49

TEXTO N°7 (Preguntas 76 - 80)

1. Hacía cuatro años que Cristóbal Colón había pisado por primera vez las playas
de América, cuando su hermano Bartolomé inauguró el quemadero de Haití. Seis
indios, condenados por sacrilegio, ardieron en la pira. Los indios habían cometido
sacrilegio porque habían enterrado unas estampitas de Jesucristo y la Virgen. Pero
ellos las habían enterrado para que estos nuevos dioses hicieran más fecunda la
siembra del maíz, y no tenían la menor idea de culpa por tal mortal agravio.
2. Ya se ha dicho que en 1492 América fue invadida y no descubierta, porque
previamente la habían descubierto, muchos miles de años antes, los indios que la
habitaban. Pero también se podría decir que América no fue descubierta en 1492
porque quienes la invadieron no supieron, o no pudieron verla.
3. Sí la vio Gonzalo Guerrero, el conquistador conquistado, y por haberla visto murió de
muerte matada.
4. Sí la vieron algunos profetas, como Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga
o Bernardo de Sahagún, y por haberla visto la amaron y fueron condenados a la
soledad. Pero no vieron América los guerreros y los frailes, los notarios y los
mercaderes que vinieron en busca de veloz fortuna y que impusieron su religión y su
cultura como verdades únicas y obligatorias. El cristianismo, nacido entre los oprimidos
de un imperio, se había vuelto instrumento de opresión en manos de otro imperio que
entraba en la historia a paso avasallante. No había, no podía haber, otras religiones,
sino supersticiones e idolatrías; toda la cultura era mera ignorancia. Dios y el Hombre
habitaban Europa; en el Nuevo Mundo moraban los demonios y los monos. El Día de la
Raza inauguró un ciclo de racismo que América padece todavía. Muchos son, todavía,
los que ignoran que por allá por 1537 el Papa decretó que los indios estaban dotados
de alma y razón.
5. Ninguna empresa imperial, ni las de antes ni las de ahora, descubre. La aventura de la
usurpación y el despojo no descubre: encubre. No revela: esconde. Para realizarse,
necesita coartadas ideológicas que conviertan la arbitrariedad en derecho.
50

6. En un trabajo reciente, Miguel Rojas-Mix advertía que Atahualpa fue condenado por
Pizarro porque era culpable del delito de ser otro o, lisa y llanamente, culpable de
ser. La voracidad de oro y plata requería de una máscara que la ocultara; y así
Atahualpa resultó acusado de idolatría, poligamia e incesto, lo que equivalía a
condenarlo por practicar una cultura diferente.
7. La conquista española reprodujo, en América, lo que en España había ocurrido y
seguía ocurriendo en aquellos años. En 1592, fray Diego de Landa
quemó los códices mayas en una gigantesca hoguera en Yucatán. En 1499, en
Granada, habían ardido hasta las cenizas los libros islámicos que el arzobispo
Cisneros había arrojado a las llamas. La España que conquistó América no era el
resultado de la suma de sus partes, sino que estaba sufriendo la más feroz
amputación de toda su historia: la España católica se imponía como España única,
aniquilando a sangre y fuego a la España musulmana y a la España judía. La
intolerancia y el latifundio, la Inquisición y las mercedes de tierras, sellaban la
frustración de la España múltiple y abierta a los vientos del progreso, la que pudo
haber sido y no fue.
8. Ahora, tras siglos de represión, España se está descubriendo, se está
redescubriendo, a sí misma. Con nuevos ojos, en el despertar de la democracia,
España empieza a verse en su propia diversidad; y empieza a reconocer en ella, su
identidad verdadera. Es una identidad de contradicciones, porque está viva, y
contradictoriamente se manifiesta. Nación de naciones, múltiple de pueblos y de
ideas, de culturas y de lenguas, España despliega la fecunda pluralidad que la hace
singular. En este proceso, proceso difícil, amenazador y amenazado, castellanos,
catalanes, andaluces, vascos y gallegos reivindican y reconocen sus perfiles propios
en el espacio común.
9. Al verse, España puede vernos. De igual a igual. No desde abajo, como algunos
españoles miran todavía al resto de Europa y a los Estados Unidos. Ni desde arriba,
como algunos españoles miran todavía a los países latinoamericanos y a las demás
regiones despectivamente llamadas “tercermundistas”. Vistos desde abajo, todos
parecen gigantes. Vistos desde arriba, todos parecen enanos.
10. De igual a igual, que es la manera de descubrir.
51

“El descubrimiento que todavía no fue”, Eduardo Galeano (fragmento)


www.taringa.net

76. ¿Qué función cumple en el texto la anécdota referida en el párrafo uno?

A) Presentar la crueldad de los españoles contra los indígenas.


B) Criticar el comportamiento de Bartolomé Colón.
C) Manifestar los abusos cometidos durante toda la conquista de América.
D) Narrar cómo eran castigados los sacrílegos que no respetaban el
cristianismo.
E) Ilustrar la ignorancia de los españoles sobre las creencias de los indígenas.

77. ¿Por qué son mencionados en el texto Gonzalo Guerrero, Bartolomé de las Casas,
Vasco de Quiroga y Bernardo de Sahagún?

Porque

A) fueron conquistadores españoles que se destacaron por su trabajo


evangelizador.
B) se convirtieron en disidentes de las políticas de conquista y por eso fueron
expulsados.
C) todos fueron españoles que lograron entender y valorar a América.
D) profetizaron la conquista de América y se comportaron de forma condescendiente.
E) no participaron de la conquista, sino que propiciaron la paz.
52

78. “otro imperio que entraba en la historia a paso avasallante”

La expresión anterior se refiere a

A) Roma y los orígenes del cristianismo.


B) una forma figurada de llamar a la religión católica.
C) España y su ímpetu colonizador.
D) la religión y su entrada en América.
E) el combate contra las supersticiones de América precolombina.

79. ¿Qué alternativa resume mejor lo expresado en el párrafo siete?

A) En España el catolicismo imponía su fe de la misma manera que en


América.
B) El territorio español aún no estaba completamente ocupado durante la
conquista de América.
C) Tanto en España como en América se perseguía a los disidentes.
D) Los musulmanes, los judíos y los indígenas fueron igualmente perseguidos por
el imperio español.
E) España se impuso en América tanto por la religión como por el progreso.

80. ¿Qué sentido adquiere en el texto la expresión “ver a América”?

A) Comprender la religión de los habitantes de la América precolombina.


B) Valorar América aceptándola y descubriendo su diversidad y riqueza.
C) Descubrir los mecanismos de lucha de los habitantes precolombinos.
D) Acercarse a la religiosidad primitiva de los habitantes prehispanos.
E) Conocer la esencia de la cultura de los indígenas.

También podría gustarte